Derecho civil



CUADERNOS PRÁCTICOS BOLONIA. DERECHOS REALES. CUADERNO V. DERECHO REALES LIMITADOS DE GOCE.
Cuadernos Prácticos Bolonia. Derechos Reales. Cuaderno I. Introducción al estudio de los derechos reales. La posesión. Cuaderno II. El derecho de propiedad. Cuaderno III. Situaciones de cotitularidad. Cuaderno IV. Propiedades especiales. Cuaderno V. Derechos reales limitados de goce. Cuaderno VI. Derechos reales de garantía y de adquisición.Índice1. El usufructo: la regla "salva rerum substantia" y sus excepciones. Gabriel García Cantero. 2. Contenido y extinción del usufructo. Carmen Mingorance Gosálvez. 3. Las servidumbres: distinción entre límites y limitaciones del dominio; servidumbres legales y voluntarias. Mario E. Clemente Meoro. 4. El derecho de superficie. Sofía de Salas Murillo. 5. El derecho de aprovechamiento por turnos de bienes inmuebles de uso turístico. Sofía de Salas Murillo. 6. Otros derechos reales limitados de uso y disfrute: uso y habitación, censos, etc. Inmaculada Vivas Tesón. 7. Conceptos jurídicos. Mario E. Clemente Meoro. 8. Bibliografía. Mario E. Clemente Meoro. Anexo I. Modelo de Actividades Prácticas libres.

ARRENDAMIENTOS URBANOS. DOCTRINA SOBRE LA LAU DE 1964 – VOLUMEN 3
La obra contiene estudios doctrinales en materia de arrendamientos urbanos. Se recogen las cuestiones más relevantes suscitadas al amparo de la Ley de Arrendamientos Urbanos de 1994 así como de la anterior norma del año 1964. Los temas más estudiados son la interpretación de las normas, las cuestiones de más litigiosidad en los tribunales y los comentarios a sentencias relevantes en la materia. También se recogen estudios con temas de importancia social (vivienda) y de disciplinas jurídicas relacionadas con el arrendamiento urbano (registro de la propiedad, derecho procesal, impuestos, etc..). Para la mejor consulta de la obra, los estudios están estructurados en un sumario según la materia de la que tratan. Este sumario está basado en la propia estructura de la Ley de Arrendamiento Urbanos. Dentro de cada epígrafe están ordenados por orden cronológico de más moderno a más antiguo, especificándose todos los datos del estudio. En definitiva una obra que trata de recoger la doctrina desde los años 60 hasta el presente de los temas de interés en la materia.

CUADERNOS PRÁCTICOS BOLONIA. SUCESIONES. CUADERNO II. LA CAPACIDAD PARA TESTAR Y LAS CLASES DE TESTAMENTO. EL ALBACEAZGO Y LA INEFICACIA DEL TESTAMENTO.
Cuadernos Prácticos Bolonia. SUCESIONES. Cuaderno I. La sucesión mortis causa y los elementos de la relación sucesoria. La delación de la herencia y la incapacidad para suceder. Cuaderno II. La capacidad para testar y las clases de testamento. El albaceazgo y la ineficacia del testamento. Cuaderno III. Contenido de la sucesión testamentaria. La institución de heredero. Los legados y las sustituciones hereditarias. Cuaderno IV. Restricciones a la libertad de disposición mortis causa: las legítimas y las reservas hereditarias. Cuaderno V. La aceptación y repudiación de la herencia. El derecho de deliberar y el beneficio de inventario. Los efectos de la aceptación. Cuaderno VI. La partición de la herencia. Las formas de partición. Operaciones particionales. La colación en la partición.Índice1. Capacidad para testar. Carmen Bayod López. 2. Clases de testamento. Inmaculada García Presas. 3. El albaceazgo y la ineficacia del testamento. Óscar Monje Balmaseda. 4. La ineficacia del testamento. Ana Díaz. 5. La sucesión intestada en el Código Civil. Ana Isabel Herrán Ortiz. 6. Sucesión contractual y sucesiones especiales en el Código Civil. Ana Isabel Herrán Ortiz. 7. Conceptos jurídicos. Francisco Lledó Yagüe. 8. Bibliografía. Francisco Lledó Yagüe.

EL CONTRATO PARA PERSONA A DESIGNAR. NUEVAS PERSPECTIVAS
La obra llama la atención sobre la utilidad de la figura del contrato para persona a designar, trata de dar un encaje dentro de la Teoría General del contrato, estudia las vicisitudes de la facultad de designación y los efectos del contrato en sus distintas etapas. Para ello la autora se introduce en la variada tipología de la figura, aportando las soluciones que puede ofrecer el sistema español pero teniendo muy en cuenta las que aportan códigos como el italiano o experiencias como la del Common Law.

LAS LIBERALIDADES DE USO
Este libro tiene por objeto el estudio de las liberalidades de uso como categoría con perfiles propios y distintos de las donaciones y de las restantes liberalidades. Para tal lograr se estudia la liberalidad como categoría, sus orígenes y las clases posibles de liberalidades, entre las que se hacen figurar a las que tienen su origen y razón de ser en un uso, que unos quieren social y otros jurídico, señalando semejanzas y diferencias de las liberalidades de uso con la limosna, los alimentos prestados y los gastos funerarios satisfechos, la propina y el aguinaldo, para analizar, acto seguido, los distintos tipos posibles de liberalidades de uso, el montante admisible de las mismas y el régimen jurídico referible a las efectuadas correctamente, en clave, fundamentalmente, de regímenes económico-matrimoniales y de colación.Índice1. La liberalidad como categoría 1.1. Etimologías y orígenes históricos del tér-mino 1.2. Espíritu y acto de liberalidad 1.3. Clases de liberalidades 2. Las liberalidades de uso 2.1. Antecedentes, nacimiento y desarrollo de la expresión 2.2. El uso generador de las liberalidades 3. Figuras próximas a las liberalidades de uso 3.1. La limosna 3.2. Alimentos y gastos funerarios 3.3. La propina 3.4. El aguinaldo 4. Tipos de liberalidades de uso 4.1. Regalos entre prometidos 4.2. Regalos hechos a los prometidos 4.3. Regalos entre cónyuges 4.4. Regalos a parientes, ahijados y tutores 4.5. Regalos a amigos y otras personas; regalos prohibidos 5. Montante admisible de las liberalidades de uso 5.1. Modicidad relativa exigible en las liberalidades 5.2.Liberalidades excesivas y sus consecuencias 6. Régimen jurídico de las liberalidades de uso correctamente efectuadas 6.1. Inaplicabilidad de determinadas normas relativas a las donaciones 6.2. Liberalidades de uso y regímenes económico-matrimoniales 6.3. Liberalidades de uso y colación BIBLIOGRAFÍA

LA ATRIBUCIÓN DEL USO DE LA VIVIENDA FAMILIAR AL CÓNYUGE NO TITULAR
En esta obra, la autora desmenuza todas las situaciones exponiendo con detalle las posibles socluciones que, desde nuestro ordenamiento jurídico, se pueden apuntar. Soluciones muchas de ellas novedosas, extraídas no sólo del análisis de las normas en su conjunto, sino también de la reciente jurisprudencia del Tribunal Supremo y de las Audiencias Provinciales. Con ella se pretende acercar al lector a la extensa problemática derivada de una polémica medida por la que, en aras a la protección del interés de la familia, se priva al titular de un derecho de la facultad de usar y disfrutar de la cosa sin recibir por ello contraprestación alguna. Asimismo se busca en el discurso el equilibrio entre los intereses en conflicto, haciendo prevalecer en uno y otro caso aquel considerado más digno de protección, que no siempre coincide con el interés del núcleo familiar. En definitiva, esta obra no es otra cosa que la reflexión sobre un conflicto real producido por el Derecho, y resuelto, también, desde el Derecho. ÍNDICE (RESUMEN): Consideraciones previas. El uso de la vivienda arrendada: el art. 15 de la ley de arrendamientos urbanos. El uso de la vivienda propiedad del otro cónyuge. El uso de la vivienda de otros. El uso de la vivienda objeto de usufructo. Atribución del uso de la vivienda en las uniones de hecho. El quid de la cuestión: el contenido económico del derecho a usar la vivienda y sus consecuencias.

EL PRECIO DE LA COMPRAVENTA Y SU DETERMINACIÓN
En la presente obra se analiza pormenorizadamente el precio en la compraventa, entendido como contraprestación de la cosa vendida, cuya propiedad pretende el comprador, consistente en dinero o signo que lo represente. Para el recto entendimiento del mismo, se estudian los orígenes de éste, haciendo referencia al intercambio de cosas, al sobreprecio y a las premonedas, hablándose, después, de la moneda, del papel moneda, de los signos monetarios e, incluso, de los documentos mercantiles, en sede de pago de las deudas de dinero. . Más adelante, se presta atención a la determinación del precio y a los posibles medios utilizables para tal hacer, estudiándose la determinación del precio por las partes, en el momento de la celebración del contrato o posteriormente, la determinación del precio por una de ellas y su admisibilidad, la determinación del precio por arbitradores y los problemas que ello conlleva, la determinación del precio por referencia al valor de una cosa cierta y, en fin, la determinación del precio por el valor que la cosa vendida tuviese en determinado día, bolsa o mercado.Índice1. EL PRECIO EN LA COMPRAVENTA 1.1. El artículo 1445 del Código civil. Precio y contraprestación 1.2. Precio y dinero 1.2.1. Orígenes del precio. Intercambio de cosas y sobreprecio 1.2.2. Premonedas 1.2.3. La moneda 1.2.3.1. Dinero contante y sonante 1.2.3.2. Monedas de curso legal 1.2.3.3. Papel moneda 1.2.3.4. Signos monetarios 1.3. Pago de las deudas de dinero. En torno al artículo 1170 del Código civil 1.4. Dinero y documentos mercantiles 2. LA DETERMINACIÓN DEL PRECIO EN LA COMPRAVENTA. DETERMINACIÓN POR LAS PARTES CONTRATANTES 2.1. Determinación en el momento de celebrar el contrato 2.2. Determinación en un momento ulterior a la celebración 2.3. Criterios posibles de determinación 3. DETERMINACIÓN DEL PRECIO POR UNA DE LAS PARTES 3.1. Imposibilidad de que la determinación del precio quede al arbitrio de una de las partes. El artículo 1449 del Código civil y su recto entendimiento 3.2. El precio del vendedor y su admisibilidad. Relevancia del precio de los suministradores del vendedor 4. LA DETERMINACIÓN DEL PRECIO POR ARBITRADORES 4.1. El señalamiento del precio por arbitradores. El artículo 1447 del Código civil y su ámbito efectivo de aplicación 4.2. Antecedentes históricos de la figura. Los arbitradores en Roma. La constitución de Justiniano sobre el tema 4.3. Los arbitradores en las Partidas. La cuestión en la Glosa y en el Derecho común. El asunto en el Código de Napoleón y en el Código civil italiano. Disposiciones al respecto en el Proyecto de Código civil español de 1852 4.4. El arbitrador. Designación, capacidad y relaciones con las partes 4.5. Pluralidad de arbitradores y criterios para la toma de decisiones por los mismos 4.6. Señalamiento del precio por el arbitrador 4.7. Imposibilidad de fijar el precio o negativa de los arbitradores a hacerlo 4.8. Consecuencias resultantes de la falta de señalamiento del precio. Reflexiones en torno a la inexistencia del contrato, la ineficacia del mismo y el juego del señalamiento como condición. Inaplicabilidad de oficio del artículo 1447 4.9. Impugnabilidad de la decisión del árbitro. Incumplimiento de las instrucciones de las partes, vicios y fijación de un precio desorbitado 5. DETERMINACIÓN DEL PRECIO POR REFERENCIA AL VALOR DE UNA COSA CIERTA. EL ARTÍCULO 1447 DEL CÓDIGO CIVIL 6. DETERMINACIÓN DEL PRECIO POR EL VALOR QUE LA COSA VENDIDA TUVIESE EN DETERMINADO DÍA, BOLSA O MERCADO. EL ARTÍCULO 1448 DEL CÓDIGO CIVIL 6.1. Valor en determinado día. Precio fijado en un tanto mayor o menor al vigente en un día determinado 6.2. Valor en determinado periodo de tiempo. Indicadores de precios. La cuestión en las sentencias del Tribunal Supremo. 6.3. Valor en bolsa o mercado BIBLIOGRAFÍA SENTENCIAS DEL TRIBUNAL SUPREMO