Cuentos



CUENTOS Y HAZAÑAS DEL INCOMPARABLE BIRBAL
Sin duda el personaje más famoso y querido de la India, Birbal es un claro ejemplo de lo que se puede alcanzar en la vida gracias al ingenio. Nacido en el seno de una familia pobre, este legendario “héroe de la astucia” pasó de hecho a compartir los fastos del reino del emperador mogol Akbar, convirtiéndose en su consejero más fiable, además de íntimo amigo. Gracias a la ingeniosidad de sus cuentos, cuya moraleja nunca deja indiferente, Birbal y sus aventuras fueron pasando de generación en generación. Y así nació su leyenda. Cuentos y hazañas del incomparable Birbal es el primer libro en español que relata las hazañas de este inconfundible personaje, único en su género, cuyo ingenio y sagacidad merecen ser conocidos y apreciados también fuera de la India. Equivalente hindú del Nasrudín Sufí, con Birbal vivirás una historia de autosuperación y coraje: gracias a su sabiduría y perspectiva.

PEQUEÑAS RESISTENCIAS
Todos los antologádos en Pequeñas resistencias son narradores españoles (o radicados en España) nacidos a partir de 1960, y han publicado en nuestro país al menos un libro de cuentos entre los años 1990 y 2001, ambos inclusive. Dentro de su obra el género del cuento ocupa un lugar de cierta relevancia o, como es el caso de algunos de ellos, representa una dedicación exclusiva. A la fecha de inicio de la documentación (finales de 2000), ninguno superaba los 40 años de edad. He preferido no caer en ningún criterio extraliterario, más allá de los impuestos por la propia secuencia cronológica elegida y la necesaria brevedad de los textos. Es decir, no he hecho en absoluto distinciones entre autores consagrados y no consagrados, ni en un sentido ni en otro: al margen de premios, reconocimientos críticos o éxitos de ventas, he procurado reunir aquí, más que nada, buenos cuentos y buenos cuentistas.

LOS CRÍMENES DE LA ÉPOCA
En estos relatos se producen todos los excesos: desde la necrofilia al abuso de niños, los crímenes quedan sin castigo y los condenados sufren penas desmedidas o equivocadas. Escritura libertaria y de denuncia de un siglo XIX corrompido, la autora define a la clase dominante como carroñera y utiliza un lenguaje seco, de frases cortas, que también ha sido calificado como delirante.

EL MÉTODO DEL DR. ALQUITRÁN Y EL PROFESOR PLUMA
En un bosque de Francia se yergue un decrépito manicomio. Su director asegura utilizar un método innovador de excelentes resultados entre los internos. Pero algo extraño impregna todo lo que allí sucede.

RAROS MATRIMONIOS
Tres cuentos que se nutren de la propia experiencia del autor y que tienen en común la misma mirada irónica de la vida en pareja y de las relaciones entre los sexos. En "Miss Dorothy Phillips, mi esposa", parte de su experiencia como crítico cinematográfico para relatarnos una historia de amor imposible del narrador con una actriz. El titulado "Un idilio" recrea una situación muy frecuente en la época, el matrimonio por poderes. "La voluntad" relata una aventura en la selva de una pareja rusa, cuyos estrambóticos motivos sólo se descubrirán al final.

EL PRÍNCIPE FELIZ Y OTROS CUENTOS
El Príncipe y otros cuentos, editado por primera vez en 1888, fue tal vez el primer libro de éxito de Oscar Wilde, y, en cualquier caso, es el que mejor representa su primer estilo narrativo, dominado por lo que se ha denominado influjo prerrealista, con influencias de Andersen, de Hoffmann y de los cuentos populares, pero con un sello propio absoluto.

NO HAY TERCERAS PERSONAS
Cronista aclamada de las necedades de la vida moderna, Empar Moliner ha ido construyendo una obra narrativa hilarante en la que los tics y las manías se agitan en una coctelera con hielo picado, algo de angostura y alcohol blanco muy seco. Centelleantes, cómicos y tristísimos, los relatos que nos ofrece en esta nueva entrega pasan revista a la vida privada y sus catástrofes agazapadas.

CUENTOS DE TÉ Y OTROS ÁRBOLES
Entonces comenzaron los cuentos. Lo hizo Siraj, el tío de Ayasira, que era conocido por su don de palabra. Adornaba los cuentos populares de tal manera que los hacía diferentes a los oídos de la audiencia. Una ráfaga de aire hizo tembletear los velos. Allí estaban todos sentados alrededor del té, en semicírculo, frente al tío de Ayasira. En la gran noche del desierto, solo se escuchaban las palabras de Siraj y la lumbre de leña. Cuentos de té y otros árboles, textos llenos de poesía y sentimiento, como solo Mónica Rodríguez Suárez sabe contarlos.

EL ALJÓFAR
La efigie estaba despojada, sin manto ni joyas, sólo con la túnica interior de tisú. Y, detalle espantoso: estaba decapitada. La cabeza, serrada a raíz de los hombros, más abajo del sitio donde se atornillaba la gargantilla de piedras preciosas, había desaparecido.