Cuba



EL VIEJO TRAJE DE LA REVOLUCIÓN . IDENTIDAD COLECTIVA, MITO Y HEGEMONÍA POLÍTICA EN CUBA (LÓPEZ RIVERO, SERGIO)
Esta obra es el punto de vista de un historiador cubano nacido junto al resultado revolucionario del primero de enero de 1959, pensada desde la distancia. Tras comprobar la orientación intencionalmente construida de ese fenómeno histórico conocido como Revolución cubana, el autor atribuye a Fidel Castro el papel principal en la concesión de sentido a la acción colectiva en Cuba.

LA CLASE POLÍTICA CUBANA O LA HISTORIA DE UNA FRUSTRACIÓN . LAS ÉLITES NACIONALISTAS (LÓPEZ ÁVALOS, MARTÍN)
Partiendo de la teoría de las élites políticas, el presente estudio retoma la experiencia de la revolución cubana para mostrarnos una interpretación de orden histórico en la formación del grupo gobernante cubano a partir de un movimiento insurreccional que devendrá en revolución. En este contexto, el autor nos muestra el proceso político que va conformando el fenómeno estudiado, destacando la “fórmula política” del castrismo como un rasgo importante para entender el funcionamiento de la élite política, primero en el interior de la clase política misma y después, en un sentido más amplio, con la sociedad cubana.

EL ASTILLERO DE LA HABANA EN EL SIGLO XVIII. HISTORIA Y CONSTRUCCIÓN NAVAL (1700-1805)
La armada española alcanzó en el siglo XVIII su momento de máxima expansión. Sus instituciones, hombres y buques lograron convertir a la Armada en una fuerza poderosa capaz de rivalizar con su enemigo histórico inglés. Hasta ahora, los estudios navales habían focalizado este ascenso en los departamentos navales peninsulares, su estructura y su desarrollo. Sin embargo, la mitad de los navíos de guerra construidos en el siglo XVIII lo fueron en La Habana. Este libro analiza profundamente la historia de este astillero cubano, el más importante de América, y posiblemente, el más representativo de este gran desarrollo naval español. La investigación acomete la relación entre la política naval española y su despliegue en La Habana. Analiza el desarrollo constructivo de su astillero y estudia los hombres, recursos y aspectos institucionales que lo hicieron posible. Sus páginas despliegan una historia compleja, de rivalidades políticas, de problemas tecnológicos, de pugna por los recursos y de análisis de las diferentes etapas de construcción naval militar. Es, por tanto, un estudio completo y exhaustivo que muestra la enorme importancia del olvidado astillero de La Habana.

NUEVE DÉLFICOS. ENSAYOS SOBRE LEZAMA (PICO RENTERÍA, MARCOS I.)
Nueve jóvenes críticos, ocho americanos y un español, indagan y reflexionan sobre la obra y la vida de José Lezama Lima. La Introducción del hispanista checo Emil Volek y el Prólogo del crítico cubano José Prats Sariol completan el volumen. Francisco Serratos: “El concepto de amistad en la correspondencia de María Zambrano y J.L.L.” trata de un tema muy poco estudiado: las indagaciones sobre los dos grandes escritores y las tan necesarias pesquisas de literatura comparada. Edith Marsiglia en “’Doce de los órficos’: una incursión en el sistema poético de J.L.L.” penetra en una de las zonas más críptica de la obra lezamiana. Su análisis del poema, vinculado a las identificaciones de Lezama con las diversas resonancias cristianas del orfismo, proyecta una prueba no sólo de la erudición —a veces abrumadora—, sino de cómo su afán incorporativo carecía de fronteras. En “J.L.L. o las apologías eleáticas mexicanas”, Susana Zaragoza-Huerta devela con precisión exegética las relaciones del cubano con sus pares de México, en especial con Octavio Paz y con el poeta que exhibía con orgullo su condición de discípulo, el tabasqueño José Carlos Becerra. El ensayo de Marcos Pico Rentería, “Notas de muerte en el Paradiso de J.L.L.” exalta cómo Lezama tuvo en México su principal referente latinoamericano, según puede leerse en La expresión americana. “Un Paradiso teñido de niebla: el reino traslúcido en la novela de J.L.L.”, de Francisco León Rivero, discierne en Paradiso, una aventura que sabe llena de abismos, cimas y simas barrocas. La curiosa indagación vincula con acierto el asma del autor con la de José Cemí, dentro de las zonas autobiográficas del texto, al tiempo que expande en el mismo la presencia de la niebla o neblina que caracteriza el clima de la isla. Jexson Engelbrecht estudia en “Las ilusiones perdidas de José Lezama Lima” las cartas de Lezama a su hermana Eloísa, cuidadosamente apoyado en referencias históricas y en informaciones políticas sobre la represión del régimen cubano, pero sobre todo en los implícitos subversivos de Paradiso, denuncia de las turbulentas relaciones entre el escritor y el Poder. En “Lezama crítico de arte: Artizar y atizar la imagen a través de la palabra”, Solem Minjárez no sólo añade pruebas sobre el predomino del sentido visual en su obra, sino para considerar la enorme relevancia del crítico de arte, quizás opacado por el poeta y el novelista. Solymar Torres-García en “El Curso Délfico y la traducción literaria”, tras una reflexión sobre el arte de traducir y sobre sus singulares dificultades con el autor, nos entrega su excelente versión del cuento “Fugados”. “Sólo lo difícil es estimulante”, parece repetir con Lezama Katie Brown, en “Entrando en la imagen oblicua lezamiana: la aventura de traducir ‘Figuras del sueño’”. Y en efecto: si arduo es trasladar del español al inglés cualquier texto de Lezama, mucho más es enfrentarse a esa plurisémica labor con un poema de los más imantados, de los más carentes de transparencias connotativas.

CUBA, DOCE E SOTURNO (SANDE, MIGUEL)
Cuba atravesa un momento histórico moi especial, de crise profunda e racionamento, ó que non son alleos os emigrantes galegos que aínda quedan na illa. A trama deste libro vén ser unha viaxe reflexiva polos seus escenarios cotiáns, moitos deles en ruína hoxe en día. O texto complétase cun informe sobre o estado de saúde dos galegos na illa e unhas fotografías de Delmi Álvarez, premio Fotopress 1993. Apéndice fotográfico: Delmi Álvarez.