La criminologia es aun demasiado joven para que pueda hacerse su historia. En su lugar es mucho mas urgente conocer su verdadera faz, describir sus facciones e individualizar sus problemas basilares.
El aumento de los índices de criminalidad reincidente y el consiguiente fracaso del sistema penal, ha suscitado de nuevo una exacerbada polémica en la doctrina y jurisprudencia penales que ha llevado a cuestionar la efectividad de la circunstancia agravante de reincidencia, e incluso los fundamentos y fines de la pena. Con anterioridad, tan controvertida discusión se agudizó en virtud de la Ley Orgánica 11/2003 de 29 de septiembre, al incrementar los efectos para los supuestos en que el culpable acumulase tres condenas por delitos anteriores del mismo Título y naturaleza. Y si bien las corrientes represivas la venían considerando como una circunstancia agravante, al suponer una mayor inmoralidad del culpable o la necesidad de incrementar la pena, en virtud de la insuficiencia de la sanción, hubo también un sector doctrinal que rechazó tal institución, al suponer tanto una infracción del principio ne bis in idem, como una presunción de mayor culpabilidad del autor. En las líneas que siguen se intenta ofrecer una aproximación dogmática a la circunstancia de reincidencia, partiendo de sus antecedentes históricos, y ya en el plano positivo, delimitar el concepto jurídico y los requisitos legales exigidos por el legislador de 1995. Sin solución de continuidad, se examinan los diversos fundamentos doctrinales que han tratado de justificar la exasperación de su castigo, construyendo la exposición en torno a cuatro ejes, que pretenden justificar la agravación de la reincidencia en la influencia relativa de la pena ordinaria; en la repetición de las infracciones; en la mayor culpabilidad del sujeto y, finalmente, en la mayor gravedad del injusto. SUMARIO Indice I.- Consideraciones generales. II.- Antecedentes históricos 1.- La reincidencia en los Códigos históricos A) Los Códigos del siglo XIX 1.1.- El Código penal de 1822 1.2.- El Código penal de 1848 y la Reforma de 1850 1.3.- El Código penal de 1870 B) Los Códigos del siglo XX 1.4.- El Código penal de 1928 1.5.- El Código penal de 1932 1.6.- El Código penal de 1944, texto refundido y reformas posteriores 1.7.- El Código penal de 1963 1.8.- El Proyecto de Código Penal de 1980 1.9.- La Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre por la que se aprueba el Código Penal de 1995 C) Las Reformas del siglo XXI 1.10.- La Ley Orgánica 11/2003, 29 septiembre, de medidas concretas en materia de seguridad ciudadana, violencia doméstica e integración social de extranjeros 1.11.- El Proyecto de Ley 121/000119 Orgánica de 15 de enero 2007 por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, 23 noviembre D) Excurso. La Reincidencia en el Derecho penal alemán III.- La Reincidencia en el Código Penal de 1995: aproximaciones conceptuales 1.- Concepto 2.- Requisitos IV.- Fundamento de su agravación 1.- Consideraciones generales acerca del fundamento y fines de la pena 2.- Fundamentos doctrinales 2.1.- Teoría de la "insuficiencia relativa de la pena ordinaria" (La tesis de Carrara) 2.2.- La "repetición de las infracciones" como fundamento de la agravante de reincidencia (La tesis de Manzini) 2.3.- La "mayor culpabilidad del sujeto" como fundamento de la agravante de reincidencia La "mayor peligrosidad" del sujeto La "mayor posibilidad de delinquir en el futuro" (La tesis de Antolisei) La "personalidad del reo" como fundamento de la agravante de reincidencia La "mayor inclinación a delinquir" (Hangs zum Verbrechen) como fundamento de la agravante de reincidencia) (La tesis de Bettiol) 2.4.- La "mayor gravedad del injusto" como fundamento de la agravante de reincidencia (La tesis de Mir Puig) 2.5.- La "mayor agravación de la culpabilidad" como fundamento de la agravante de reincidencia (La tesis de Maurach) Consideraciones críticas V.- Toma de posición: La agravante de Reincidencia desde una perspectiva político-criminal, acorde con los fundamentos y fines de la pena VI.- Tratamiento jurisprudencial de la agravante de Reincidencia 1.- La reincidencia como "circunstancia agravante genérica" 2.- Reincidencia y delitos contra el patrimonio 3.- Reincidencia y delitos contra la libertad sexual 4.- Reincidencia y delitos de terrorismo 5.- Reincidencia y delitos de tráfico de drogas 6.- Menores reincidentes en supuestos de extrema gravedad (artículo 9.5 LORPM) 7.- Reincidencia Internacional Bibliografía
En esta obra que coordina José Collado Medina, de la UNED, el lector tendrá conocimiento no sólo de nuestro modelo de seguridad sino de las técnicas y métodos de investigación más avanzados, sin dejar a un lado las grandes olvidadas cuando de discute sobre seguridad o criminalidad, las victimas.
Este libro pretende poner de manifiesto dos conductas psicopáticas muy diferentes, las individuales y antisociales del gamberro, el inmoral o violento, y el de los grupos de presión económica política o gubernamental. En él se puede desprender dos tipos de psicópatas diferenciados, los que hablan del psicópata tradicional, tratado por la doctrina, y los Nuevos Psicópatas, que son básicamente la mayoría de las grandes empresas y multinacionales que, con su política corrupta y psicopática dañan al conjunto de los ciudadanos. En esta obra se pretende dar a conocer al lector cual es el mundo de los antisociales y los psicópatas. En una primera parte trataremos de como el hombre desde su inicio tuvo conductas psicopáticas, que si siguen manifestándose, acabarán con la vida en la tierra. En otra parte se analiza la conducta de los antisociales, esas personas que no saben o no pueden vivir en comunidad. Finalmente desde un punto de vista clínico, médico-legal y psiquiátrico estudiamos a los psicópatas, esos seres sin conciencia ni escrúpulos que ponen en riesgo la salud y la vida de la mayoría. Índice (Extracto): PRÓLOGO INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I. Antisociales y psicópatas CAPÍTULO II. Psicópatas, criminales en serie y violadores. CAPÍTULO III. Drogas CAPÍTULO IV. Agresividad CAPÍTULO V. Suicidio CAPÍTULO VI. Genética. La evolución de la agresividad CAPÍTULO VII. Los nuevos psicópatas CAPÍTULO VIII. Publicidad CAPÍTULO IX. Tratamiento BIBLIOGRAFÍA
Andrea Giménez-Salinas Framis es directora académica del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad. También es presidenta de la Sociedad Española de Investigación Criminológica. Desempeña funciones formativas en la Universidad Autónoma de Madrid y fue profesora de Criminología en la Universidad de Castilla la Mancha. Es autora del libro Crimen.org. Evolución y claves de la delincuencia organizada (2010) y Seguridad nacional, amenazas y respuestas (2014), ambos escritos junto a Luis de la Corte Ibáñez. José Luis González Álvarez es doctor en Psicología y máster en Psicología Clínica. Es diplomado en Ciencias Forenses y Criminología por la Universidad Autónoma de Madrid y diplomado superior en Psicología militar. Es profesor y ponente habitual en actividades de formación policial. Autores: José María Blanco Navarro, Luis de la Corte Ibáñez, María Teresa Cuesta Sahuquillo, Julio Díaz-Maroto y Villarejo, Tomás Fernández Villazala, María José Garrido Antón, Ramón González Gallego, Antonio Lucas Manzanero Puebla, Ana Martínez Catena, José Luis Olivera Serrano, Álvaro Manuel Ortigosa, José María Otín del Castillo, José Luis Peñas Prieto, Meritxell Pérez Ramírez, Santiago Redondo Illescas, Laura Requena Espada, César San Juan Guillén, Daniel Sansó-Rubert Pascual, Andrés Sotoca Plaza, Carlos Urruela Cortés.
Quien lea este libro tiene en sus manos uno de los textos fundadores de lo que se ha dado en llamar criminologia del realismo de izquierda. El realismo de izquierda surgio principalmente en Europa y Estados Unidos a mediados de la decada de 1980 como rea
La delincuencia internacional o crimen organizado transnacional posee en el narcotráfico, manejado tradicionalmente por bandas, cárteles, mafias o clanes, su instrumento cardinal globalizado y una de las principales fuentes generadoras de dinero negro, por delante de la trata de blancas y el tráfico de armas. El ensayista y profesor de fenomenología criminal Ricardo Magaz acomete en este nuevo libro que se suma a su ya extensa bibliografía, publicado por Eolas Ediciones, que ha contado con el aval académico de la Sociedad Científica Española de Criminología, el examen del crimen sin fronteras para diseccionar seguidamente el alcance de su eje vertebral: el narcotráfico, sus vertientes y evolución. Así, el autor expone procedimientos y capacidades para luchar contra las multinacionales de la droga y el delito, sin soslayar el considerable problema de España como país receptor de fugitivos punibles clandestinos, oriundos de esas órbitas del hampa internacional. El pujante fenómeno del cibercrimen como herramienta de tráficos ilícitos, incluido principalmente el narcotráfico, es otra de las materias que se pone de manifiesto en las páginas de esta obra rigurosa. Tampoco deja Magaz de lado un hecho de suma importancia en el luctuoso mundo de las drogas: el deterioro que originan en la salud. De tal modo, consagra algún capítulo a su clasificación, efectos y teoría acerca de la conveniencia o no de la legalización, con especial referencia a las drogas de diseño por el avance y peligro que éstas representan en la actualidad. Introduce, por último, un análisis sinóptico del vigente Plan de Acción sobre Drogas en España.
Este exitoso Diccionario de Criminología ofrece una introducción exhaustiva a los principales, conceptos, teorías y temas del campo de la criminología. Incluye las últimas temáticas, como el comportamiento antisocial, la antropología forense, la globalización, el tráfico de seres humanos, los estereotipos racistas en la actividad policial y el terrorismo. Cada una de las entradas, compiladas en la obra con la colaboración de un grupo de académicos y especialistas de prestigio internacional, contiene: Las definiciones del concepto o tema. Sus características distintivas, con comentarios pormenorizados sobre los orígenes, la evolución y la importancia del concepto. Una evaluación de aquellos conceptos que se consideran de mayor peso teórico. Un listado de conceptos relacionados que permite establecer conexiones entre diversos campos y cuestiones. Bibliografía fundamental para que el estudioso pueda profundizar sus conocimientos.
El presente libro, utilizando un lenguaje comprensible pero sin dejar en todo momento de ser científico, busca esclarecer las causas psíquicas y circunstancias que pueden ocasionar que una persona pueda volverse asesino en serie, es decir, se plantea qué es lo que puede llevar a alguien a matar reiteradamente, sin detenerse hasta ser detenido o tratado. Hace un análisis biográfico de quince de estos asesinos y lo correlaciona con la conducta observada por los mismos, llegando a la conclusión de que hay tres grupos de asesinos en serie con diagnósticos clínicos muy distintos: el primer grupo lo constituyen los enfermos psicóticos (casi siempre enfermos esquizofrénicos paranoicos), tales como el arropiero o el matamendigos. El segundo grupo se configura como el de los individuos con desviaciones sexuales, tales como el asesino descuartizador de Castellón o el de ancianas de Santander. Y el último grupo está formado por sujetos sin sentimientos de culpa y egocéntricos (los llamados psicópatas), capaces de matar simplemente por conseguir dinero o por otros intereses lucrativos personales, figurando entre ellos la viuda negra de Hospitalet o la Vampiresa de Barcelona . Del estudio de estos casos españoles, se evidencia que los asesinos más peligrosos , cumplen dos o incluso tres de los citados diagnósticos, es decir, son psicóticos, a la vez que psicopatas y puede que incluso tengan desviaciones sexuales. Analizando su biografía, muchos asesinos también han sufrido malos tratos en su infancia o vivencias sexuales extrañas. Este libro supone una recopilación, clasificación y descripción amena de la biografía de los asesinos en serie más conocidos en la España del siglo XX y además descubre a otros a los que no se les dio publicidad en su día pero a quienes se le puede encuadrar también entre los anteriores por su tendencia irrefrenable a matar. EXTRACTO INDICE Preguntas que cabría formularse acerca de los asesinos ¿Nacen o se hacen? ¿Tienen lesiones en el cerebro? ¿Qué experiencias han vivido durante su desarrollo infantil? ¿Hay más asesinos en serie ahora que antes? ¿Cuándo se empezó a estudiar científicamente este fenómeno? ¿Es fácil detener a un asesino en serie? ¿Cuáles son sus diferencias con el resto de asesinos? ¿Qué móviles les llevan a matar? Las definiciones de lo que es un asesino en serie ¿Hay mujeres asesinas en serie? ¿Qué es la psicosis y la esquizofrenia? Asesinato en serie por delirio Los esquizofrénicos no suelen ser peligrosos Características de los asesinato cometidos por la acción de un delirio ¿Qué es un psicópata?: Asesinato en serie por egocentrismo ¿Qué es una parafilia?: Asesinato en serie por sexo ¿Hay tratamientos para curar a los asesinos en serie? Los asesinos en serie, ¿son capaces de recapacitar y de contenerse antes de actuar? ¿Cómo son las víctimas de los asesinos en serie? Asesinos en serie españoles Psicóticos: (Criminales por delirio) El arrepentido de las caras burlonas El mata-mendigos El anciano que no soportaba ruidos y miradas El saboteador de la ballesta El ex alumno resentido El arropiero Parafílicos: (Criminales por sexo) El asesino de ancianas de Santander El loco del chándal El asesino desaparecido de Alcáser El asesino de Villarobledo El descuartizador de mujeres de Castellón El asesino de ancianas de Lesseps Psicópatas: (Criminales por egocentrismo) El ex policía que regentaba el bar Snopy La viuda negra de Hospitalet de Llobregat La Vampiresa de Barcelona Características de los asesinos en serie españoles de la muestra analizada Datos de la muestra Resultados obtenidos Algunas reflexiones o aportaciones sobre este tema