El Shadow Banking, entendido como el conjunto de entidades y actividades de intermediación crediticia que operan al margen del sector financiero regulado, está adquiriendo un protagonismo cada vez mayor como sistema alternativo de financiación empresarial. Las autoridades financieras lo contemplan con suspicacia por haber actuado como factor de amplificación de los efectos de la crisis financiera actual y por implicar todavía hoy un riesgo sistémico, debido a su interconexión con las entidades de crédito reguladas. Esto explica su inclusión como un objeto prioritario de regulación en la agenda de la Unión Europea. Pero, al margen de esta connotación negativa, lo bien cierto es que el Shadow Banking está llamado a jugar un papel relevante en la canalización del crédito hacia la economía real, especialmente en aquellas fases en que la financiación bancaria se reduce por el colapso de las entidades de crédito. La presente obra se dedica al estudio de este fenómeno y de sus perspectivas de regulación, dentro del proceso de reforma del sistema financiero en general, permitiendo al lector iniciarse en el conocimiento de algunas de las figuras asociadas a su operativa, tales como el crowdfunding, la titulización de activos o los Credit Default Swaps.
La obra ofrece un tratamiento multidisciplinar de los distintos aspectos que presentan las Ofertas Públicas de Suscripción en el plano judicial, tomando como referencia uno de los casos que ha tenido una mayor litigiosidad en los últimos tiempos: el denominado Caso BFA-Bankia. Las irregularidades cometidas en el proceso de lanzamiento de esta OPS, basado en unas cuentas y un folleto informativo que presuntamente ofrecían una información inexacta acerca de la situación financiera de la sociedad emisora, han dado lugar a la interposición de una querella contra dicha entidad y sus administradores, y a la masiva presentación de demandas civiles para instar la nulidad de los contratos de suscripción o reclamar la indemnización de los daños y perjuicios causados a los suscriptores. Cinco especialistas de distintas áreas del Derecho y un Magistrado analizan las vicisitudes que han planteado estos procedimientos, desde el punto de vista penal, civil, mercantil, procesal y administrativo, y exploran otras posibles vías de reclamación, como las que ofrecen la Ley de Competencia Desleal, las acciones colectivas promovidas por asociaciones de consumidores o la eventual responsabilidad administrativa que puede derivarse del caso. La publicación del libro se produce en el momento en que el Tribunal Supremo acaba de dictar sus dos primeras Sentencias sobre la materia, las SSTS de 27 de enero de 2016, de las cuales se da noticia en la obra.
Las participaciones preferentes (PPR) se han convertido en la actualidad en una infeliz noticia debido a su enorme impacto social, toda vez que afecta a un número importante de pequeños ahorradores que han puesto en manos de los emisores de dichas participaciones los ahorros de toda su vida sin ser plenamente conscientes de la complejidad del citado producto. La presente obra examina las PPR desde distintas perspectivas: emisión, recuperación, responsabilidad civil y penal y formalidades. Del mismo modo, la obra pone de relieve las graves distorsiones que el sistema ha generado a raíz de la comercialización de este tipo de productos. Con clara vocación multidisciplinar, han participado en esta monografía profesionales de diferentes ámbitos: entidades financieras, notarios, inspectores de hacienda, abogados en ejercicio, magistrados y personal docente universitario. En esta 2.ª edición se incorporan los aspectos más relevantes introducidos por el Real Decreto-ley 6/2013, de 22 de marzo, de protección a los titulares de determinados productos de ahorro e inversión y otras medidas de carácter financiero (BOE 23 de marzo de 2013) y se actualiza el capítulo dedicado a las soluciones parciales que la citada normativa pretende y está desarrollando el FROB. De igual forma, se introduce un nuevo capítulo que analiza el impacto de la competencia desleal en la comercialización de estos productos y se incorporan las últimas sentencias dictadas al respecto.
Derecho Mercantil es una obra colectiva fruto del trabajo en equipo de un grupo de profesionales universitarios de la disciplina. Unitaria por su inspiración en unos mismos principios, conceptos fundamentales, método y sistema, la pluralidad de su autoría le aporta una rica variedad doctrinal que, sin demérito de la homogeneidad de la obra, contribuye a una más completa exposición de las cuestiones que se abordan en ella. Estructurada en diez volúmenes (cada uno de ellos dedicado a uno de los grandes sectores de la disciplina concepto, fuentes, empresa y empresario; Derecho industrial y de la competencia; sociedades mercantiles; títulos-valores; obligaciones y contratos mercantiles; mercado de valores; contratos bancarios; transportes; contratos de seguro; Derecho concursal), esta obra pretende contener un tratamiento sustantivo de todo el Derecho mercantil, con un carácter sintético y científico, pero global, real y actual. El texto refleja el Derecho positivo vigente en las materias estudiadas (dimanante del Estado, de las Comunidades Autónomas, de la Unión Europea y de Tratados y Convenios Internacionales), así como las líneas fundamentales de la jurisprudencia y de las resoluciones administrativas de interés para el Derecho mercantil. Una cuidada selección bibliográfica en cada capítulo permite descargar el texto de citas y polémicas doctrinales. Atenta a la realidad del tráfico mercantil y a los intereses que en él se encuentran, la obra ofrece una visión viva del Derecho, íntimamente conectada con las exigencias de la práctica y con los cambios políticos, legislativos, sociales y económicos que han afectado a esta rama del Ordenamiento jurídico. De ahí su interés para el estudio, interpretación y aplicación del moderno Derecho mercantil y su utilidad en la Universidad y en el ejercicio de profesiones jurídicas.
Derecho Mercantil es una obra colectiva fruto del trabajo en equipo de un grupo de profesionales universitarios de la disciplina. Unitaria por su inspiración en unos mismos principios, conceptos fundamentales, método y sistema, la pluralidad de su autoría le aporta una rica variedad doctrinal que, sin demérito de la homogeneidad de la obra, contribuye a una más completa exposición de las cuestiones que se abordan en ella. Estructurada en diez volúmenes (cada uno de ellos dedicado a uno de los grandes sectores de la disciplina concepto, fuentes, empresa y empresario; Derecho industrial y de la competencia; sociedades mercantiles; títulos-valores; obligaciones y contratos mercantiles; mercado de valores; contratos bancarios; transportes; contratos de seguro; Derecho concursal), esta obra pretende contener un tratamiento sustantivo de todo el Derecho mercantil, con un carácter sintético y científico, pero global, real y actual. El texto refleja el Derecho positivo vigente en las materias estudiadas (dimanante del Estado, de las Comunidades Autónomas, de la Unión Europea y de Tratados y Convenios Internacionales), así como las líneas fundamentales de la jurisprudencia y de las resoluciones administrativas de interés para el Derecho mercantil. Una cuidada selección bibliográfica en cada capítulo permite descargar el texto de citas y polémicas doctrinales. Atenta a la realidad del tráfico mercantil y a los intereses que en él se encuentran, la obra ofrece una visión viva del Derecho, íntimamente conectada con las exigencias de la práctica y con los cambios políticos, legislativos, sociales y económicos que han afectado a esta rama del Ordenamiento jurídico. De ahí su interés para el estudio, interpretación y aplicación del moderno Derecho mercantil y su utilidad en la Universidad y en el ejercicio de profesiones jurídicas.
El contexto europeo y español de restricción al crédito bancario no hace sino reavivar el interés general por el mercado de finanzas sociales, y por su contrato nuclear, el microcrédito. Esta monografía constituye la primera aproximación a esta institución de derecho privado, cuya orientación social altera hondamente su estructura obligacional y su régimen de garantías y de cumplimiento, distanciados del marco de la contratación bancaria clásica para ingresar en el mercado de la economía social y del tercer sector. Los avances normativos en la configuración de una disciplina propia de estas instituciones sin ánimo de lucro -no solo ONGs, sino otras que propician la inclusión social y el desarrollo sostenible- revolucionarán en los próximos años la contratación de finanzas sociales y las posibilidades operativas en España de los nuevos otorgantes de crédito sin garantías reales conocidos como instituciones microfinancieras. La obra aborda los problemas que la actividad precontractual y de ejecución del contrato acarrea a estos prestamistas, y también a los prestatarios, microemprendedores o sujetos en exclusión financiera; avanzando soluciones de lege ferenda para la construcción de un régimen específico de las operaciones de crédito o activas sin ánimo de lucro. Trátanse además otras cuestiones nuevas como la distinción entre microcrédito y crowdfunding financiero, o las ventajas de optar por un modelo regulatorio de microfinanzas no sometidas a supervisión prudencial.
La baja liquidez de las entidades financieras tradicionales, pero también otros factores, como la propia dimensión de la financiación demandada o, en general, los beneficios que para los financiadores derivan de compartir riesgos, han favorecido que del lado acreedor de la financiación aparezca una pluralidad de partes financieras. Esta superación del esquema bilateral tradicional de la financiación ha justificado la aparición de un contrato atípico, el contrato entre acreedores, que establece el régimen jurídico que obligará a las partes financieras, unas frente a otras. En los casos en los que, además, junto a esta pluralidad de partes acreedoras, existe una diversidad de rangos de deuda dentro de una misma estructura de financiación, el contrato entre acreedores se hace prácticamente imprescindible. El presente trabajo se dedica al estudio de este contrato, prestando una especial atención a la que podemos considerar su idea nuclear: la subordinación voluntaria de determinados acreedores dentro de una estructura de financiación compleja.
El objeto de este trabajo es exponer la realidad de la naturaleza del índice hipotecario IRPH, un índice que, de salida, llama la atención por un rasgo que lo hace diferente al resto, y es que se determina por el Banco de España a partir de los datos que remiten las mismas entidades de crédito que, posteriormente, lo aplicarán a sus clientes, detalle que, obviamente, crea un lógico y justificado recelo. El carácter abusivo del IRPH que está llevando a muchos órganos judiciales a anularlo, puede apreciarse desde una doble perspectiva: por un lado por su método de cálculo y las posibilidades de manipulación que de él se derivan, y, por otro, por su forma de incorporación al contrato, sin hacer saber a los prestatarios estas especiales características, circunstancia que de haber sido conocida por éstos hubiera llevado, casi con total probabilidad, a que solicitaran referir su préstamo a otro de los índices oficiales existentes en el momento de la contratación. Además, se realiza una exhaustiva selección de las últimas resoluciones que en primera y segunda instancia han tenido ya lugar sobre este tipo de reclamaciones, extractadas y sistematizadas, tanto estimativas como desestimativas, de la pretensión de nulidad, ya que no es un tema pacífico a la espera que el Tribunal Supremo se pronuncie sobre el mismo y pueda sentar jurisprudencia al respecto. Todas las claves que permitirá al profesional emprender con éxito reclamaciones de nulidad este tipo de interés del contrato de su cliente.
Las cláusulas MAC (Material Adverse Change) las podemos encontrar en todo tipo de contratos, pero mayoritariamente son típicas en operaciones de adquisición de empresas y en contratos de financiación corporativa, por lo general, financiaciones sindicadas, donde cumplen un destacado papel. ¿Qué es una cláusula MAC?, ¿Dónde aparece en los contratos de financiación sindicada la cláusula MAC?, ¿Cómo las encontramos en operaciones de adquisición y en contratos de financiación?, ¿Qué requisitos se exigen para invocarla? Este libro da respuesta a estas y otras preguntas que, sobre la cláusula MAC, se puedan plantear.
¿Qué son las cláusulas suelo? ¿Quién debe de pagar los gastos derivados del préstamo hipotecario? ¿Cuándo se puede declarar una cláusula nula por abusiva? ¿Cuáles son las consecuencias de la nulidad? ¿Cómo actuar después de la sentencia del TJUE de 21 de diciembre de 2016? ¿Qué han dicho los tribunales? A través de la opinión de los expertos en la materia, con la jurisprudencia más actual, contestando a las dudas más frecuentes y con modelos de demanda, Cláusulas suelo y Gastos hipotecarios: ¿se puede negociar con el banco? se convierte en la guía que necesita un profesional del derecho para ayudar a sus clientes, ya sean bancos o afectados, en las reclamaciones de nulidad de las cláusulas abusivas.
La obra aborda el mundo de los contratos de financiación sindicada como instrumento habitual de la financiación corporativa en nuestro mercado. Este tipo de contratos, basados en origen en la práctica anglosajona y que han importado de la misma formatos, clausulados y prácticas de mercado, configuran una realidad económica importante que sin embargo ha tenido en nuestro país una atención discreta en la doctrina y un aún menor reflejo en la jurisprudencia. La obra contempla una amplia gama de temas que configuran el ciclo de una financiación sindicada, empezando por su fase de formación y la documentación preparatoria que en ella se utiliza ( mandate letters, term sheets, commitment letters), el proceso de sindicación, las necesidades financieras del borrower, la cuestión de la toma de decisiones en el seno del sindicato, la obligación de prestar de las entidades financiadoras, cuestiones operativas en relación con la figura del agente, el mercado secundario de deuda, las garantías que se articulan habitualmente en este tipo de operaciones, la protección que buscan los acreedores y las cláusulas en que se concretan, la cobertura de derivados, los contratos entre acreedores en el marco de una financiación sindicada (intercreditor agreements), los procesos de refinanciación, la influencia del derecho inglés y los modelos LMA, la comparativa con una emisión de bonos como otro instrumento típico de financiación corporativa y la posibilidad de recurrir o no al arbitraje como forma de resolución de conflictos. Este recorrido, escrito por especialistas en la materia, permite el entendimiento de los intereses en conflicto de ambos polos (el deudor de un lado y las entidades financiadoras por otro) y las soluciones que en la práctica se documentan en estos contratos y que configuran así esta especial categoría de contratos de financiación.
Derecho Mercantil es una obra colectiva fruto del trabajo en equipo de un grupo de profesionales universitarios de la disciplina. Unitaria por su inspiración en unos mismos principios, conceptos fundamentales, método y sistema, la pluralidad de su autoría le aporta una rica variedad doctrinal que, sin demérito de la homogeneidad de la obra, contribuye a una más completa exposición de las cuestiones que se abordan en ella. Estructurada en diez volúmenes (cada uno de ellos dedicado a uno de los grandes sectores de la disciplina concepto, fuentes, empresa y empresario; Derecho industrial y de la competencia; sociedades mercantiles; títulos-valores; obligaciones y contratos mercantiles; mercado de valores; contratos bancarios; transportes; contratos de seguro; Derecho concursal), esta obra pretende contener un tratamiento sustantivo de todo el Derecho mercantil, con un carácter sintético y científico, pero global, real y actual. El texto refleja el Derecho positivo vigente en las materias estudiadas (dimanante del Estado, de las Comunidades Autónomas, de la Unión Europea y de Tratados y Convenios Internacionales), así como las líneas fundamentales de la jurisprudencia y de las resoluciones administrativas de interés para el Derecho mercantil. Una cuidada selección bibliográfica en cada capítulo permite descargar el texto de citas y polémicas doctrinales. Atenta a la realidad del tráfico mercantil y a los intereses que en él se encuentran, la obra ofrece una visión viva del Derecho, íntimamente conectada con las exigencias de la práctica y con los cambios políticos, legislativos, sociales y económicos que han afectado a esta rama del Ordenamiento jurídico. De ahí su interés para el estudio, interpretación y aplicación del moderno Derecho mercantil y su utilidad en la Universidad y en el ejercicio de profesiones jurídicas.
Este es un libro escrito en defensa de las Cajas de Ahorro españolas, que han prestado servicios importantes a la sociedad española en los últimos 150 años y eran hasta ahora una historia de éxito. En él se explica cómo y por qué ese inmenso edificio que daba cobijo a tanta gente se ha venido abajo, casi en su totalidad, en el corto espacio de tiempo que va de 2008 a 2012. Se explica también qué hay que hacer para recuperar el buen nombre, la dignidad y la solvencia de estas entidades, que se han visto afectadas, todas, por la mala gestión de algunas. Y se comentan, finalmente, las actuales líneas de reforma de la institución, que, sin perjuicio de los cambios en ella introducidos, debe ser conservada, con un modelo de supervisión y control del Banco de España, que debe ser igualmente reformado. El Banco de España era una prestigiosa institución que ha sufrido en los últimos años la invasión de la política y ha perdido su autoridad. Un nuevo modelo de supervisión se hace necesario y a él se apunta en estas páginas.
La concesión de préstamos y créditos sindicados representa una forma de endeudamiento externo cada vez más importante para las empresas. En el contrato de financiación sindicada una pluralidad de partes financieras -que pueden ser tanto entidades de crédito como entidades financieras no bancarias- se obligan mancomunadamente a entregar o a poner a disposición de una parte financiada unos fondos con arreglo a un cuerpo contractual común. Esta modalidad de financiación permite a las empresas configurar y administrar su endeudamiento externo de un modo más uniforme y sencillo, lo que ha llevado a muchas a sustituir sus antiguos contratos de financiación bilateral por un solo contrato de financiación sindicada. El presente trabajo trata del contrato de financiación sindicada suscrito por una parte financiada española, así como de aquellos contratos y documentos accesorios que no forman parte del contrato de financiación sindicada en sentido estricto, pero resultan fundamentales para su correcta formalización y ejecución. Dada su enorme implantación en el mercado español, se ha considerado oportuno prestar especial atención a los modelos y directrices propuestos por la Loan Market Association.