Los contratos de trabajo deben ser cumplidos y su vulneración, bien de la empresa, bien del trabajador, puede implicar indemnizaciones a la otra parte conforme a la regla general del Art.1101 CC con las singularidades y matices del ordenamiento laboral. E
La globalización económica, el proceso de integración europea, la cooperación internacional o las nuevas tecnologías, son circunstancias que han determinado que el contrato de trabajo internacional sea cada vez más frecuente y, a la vez, adopte fórmulas de mayor complejidad jurídica, de manera que, además de sus manifestaciones más tradicionales (como el trabajo en el trasporte internacional aéreo, naval o terrestre, en territorios ajenos a la soberanía nacional, en embajadas o delegaciones consulares, o los trabajadores trasfronterizos), aparecen nuevas manifestaciones (como la movilidad internacional del personal de multinacionales a través de expatriaciones impuestas o pactadas, los desplazamientos temporales de trabajadores en el marco de una prestación trasnacional de servicios, el teletrabajo internacional, o el trabajo de los cooperantes). En la presente obra, se acomete un completo estudio del tratamiento jurídico laboral del contrato de trabajo internacional, que comprende, como núcleo más típico de la materia, el análisis de las normas de determinación de la competencia judicial internacional y de las leyes aplicables en el contrato individual de trabajo y en las relaciones colectivas de trabajo, y, de ser competentes los tribunales españoles y de ser extranjera la ley aplicable, cómo debe esta ser probada. También se abordan aquellas manifestaciones del contrato de trabajo de mayor tipicidad legislativa o jurisprudencial. Concluye la obra con los aspectos socio-laborales del estatuto de la ciudadanía española en el exterior. Sin renunciar a los aspectos teóricos que permitan conocer los contextos en los cuales se han dictado las distintas normas aplicables, la obra ha sido enfocada hacia la utilización práctica, integrando el análisis de las peculiaridades legales y de los casos judiciales dentro de una cuidada y detallada sistemática que facilita la búsqueda de las soluciones.
Este trabajo ofrece una visión actualizada y útil de una institución, el período de prueba, cuyo conocimiento no se agota en su regulación legal pues precisa el conocimiento exhaustivo de nuestra Jurisprudencia, que responde y, a la vez, participa, del proceso de transformación de esta figura clásica. La regulación legal, principalmente contenida en un único precepto (art. 14 ET), se ha mostrado insuficiente para dar respuesta a los numerosos y cambiantes interrogantes que surgen alrededor de la figura analizada. El legislador se ha conformado con pergeñar la institución, de inclusión facultativa en el contrato de trabajo, formalista en su establecimiento y decididamente flexible en su extinción, al tiempo que ha delegado en los negociadores colectivos el establecimiento de su duración máxima. Su encaje en el engranaje propio de las relaciones laborales propicia la aparición de innumerables problemas de articulación. Este trabajo los identifica y ordena sistemáticamente, optando por abordar aquellos sobre los cuales existe un mayor debate en la comunidad jurídica, a la vez que intenta elevar a categorías conceptuales lo que frecuentemente no pasan de ser asertos destinados a cimentar la solución que el correspondiente Tribunal percibe como adecuada. El contraste de opiniones y la interacción entre la doctrina académica y la judicial se ha procurado mantener en un plano de equilibrio recíproco, exponiéndose las conclusiones alcanzadas, no solo desde el análisis sistemático de la respuesta legal, convencional y judicial, sino desde el terreno de la reflexión y el replanteamiento dogmático de los presupuestos que cuadran con el «período de prueba».
Hasta hace bien poco, la conciliación de la vida personal, familiar y profesional de los trabajadores autónomos apenas sí ha merecido consideración alguna. En concreto, no ha sido sino hasta la aprobación de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, primero, y la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo, después, cuando ha venido a reconocerse expresamente en nuestro ordenamiento jurídico semejante derecho. Con todo, aun compartiendo similares necesidades al respecto, las posibilidades de dar efectiva satisfacción a las mismas resultan para los trabajadores autónomos mucho más complicadas que para los trabajadores por cuenta ajena. Entre otras cosas, porque aquéllos carecen de los instrumentos arbitrados a favor de estos últimos por el ordenamiento laboral. De ahí que la atención de las responsabilidades familiares de los trabajadores autónomos haya de enfocarse de un modo muy distinto pues ciertamente distintos son los puntos de partida a tener en cuenta respecto de un tipo u otro de trabajadores. Pues bien, tomando siempre como obligado punto de partida los referentes normativos que se acaban de indicar junto a otros de muy diverso contenido y alcance, en el presente trabajo ha parecido oportuno revisar el estado actual de la cuestión para, sobre la base de las conclusiones obtenidas, efectuar una modesta pero ambiciosa batería de propuestas de reforma que contribuyan a mejorar la conciliación de la vida personal, familiar y profesional de un colectivo cada vez más importante en nuestra sociedad.
La expatriación de trabajadores está ganando un llamativo protagonismo en el escenario laboral a remolque de la creciente e imparable internacionalización de la actividad empresarial. Pero, bajo sus distintas variantes y subespecies, suscita numerosos interrogantes jurídicos a todos cuantos conectan con esta compleja y deficientemente regulada realidad (bien sea como protagonistas principales, bien como asesores de éstos o de las empresas implicadas, bien como gestores de recursos humanos en escenarios multinacionales, o bien como estudiosos de la materia). La presente obra, dirigida a todos ellos, aborda el estudio de conjunto de la movilidad transnacional de trabajadores, con intenso apego a las más modernas tendencias, prácticas y políticas al uso, y a los problemas reales que en ese marco se suscitan. Asumiendo que el estatuto jurídico del trabajador expatriado normalmente será el fruto de una cuidadosa negociación, pero sin obviar que en el desarrollo de la misma las partes tropezarán con múltiples condicionantes y límites, se da cuenta de los mismos y de las implicaciones jurídicas anudadas a cada opción disponible. Todo ello, se aborda sin descuidar ninguna de las parcelas del ordenamiento jurídico implicadas (Derecho Migratorio, Derecho Internacional Privado, Derecho del Trabajo, Derecho Tributario, Derecho de la Seguridad Social y Derecho de la Prevención de Riesgos) diferenciando las distintas etapas del proceso de expatriación, y prestando la merecida atención a las vicisitudes que podrían acontecer en cada una. Se identifican los focos de negociación de importancia crítica y se orienta sobre las regulaciones o pactos y actuaciones más aconsejables, ponderando el factor internacional (en permanente tensión o contradicción con el carácter eminentemente local del Derecho del Trabajo) y atendiendo a las dificultades de orden práctico previsibles. La obra constituye, así, una herramienta imprescindible para preparar y gestionar la expatriación de trabajadores; no sólo por su enfoque riguroso, exhaustivo y realista, sino también por estar concebida con un propósito equilibrador de los intereses contrapuestos en juego y minimizador de una litigiosidad evitable.
Los empleados de hogar constituyen en España una parte importante de la fuerza de trabajo y en la que la presencia de la mujer es mayoritaria. No obstante, y pese a su importancia, no se les ha dispensado la misma protección ni en el ámbito laboral ni en el de la Seguridad Social - que a otras categorías de trabajadores. Los obstáculos para establecer una normativa equiparable al resto de los trabajadores amparados por el arquetipo común del Estatuto delos Trabajadores se han fundamentado, esencialmente, en la teoría de que el empleador no es un empresario en sentido económico y en que la prestación de servicios se efectúa en el hogar familiar, donde confluyen junto con los derechos del trabajador, los derechos fundamentales del empleador. En consecuencia, el legislador se ha visto obligado a equilibrar el respeto a los derechos laborales básicos de los trabajadores con la necesaria flexibilidad para poder determinar las condiciones de esta prestación de servicios. En este sentido, la nueva regulación efectuada por el Real Decreto 1620/2011, de 14 de noviembre - a cuyo examen exhaustivo se dedica una parte de esta monografía- ha tratado de equiparar, en no pocos aspectos, las condiciones de trabajo de los empleados de hogar al resto de los trabajadores, aun cuando se siguen manteniendo diferenciasrelevantes . De otro lado, en el ámbito de la Seguridad Social- a la que se dedica otra parte importante de esta obra- se destacala reforma operada por la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del Sistema de Seguridad Social,en cuya Disposición adicional trigésima novena se lleva a cabo la integración del Régimen Especial de la Seguridad Social de los Empleados de Hogar en el Régimen General de la Seguridad Social, mediante un Sistema especial que permite avanzar en la progresiva equiparación de las prestaciones, si bien,con el mantenimiento de algunas especialidades.La problemática de su regulación en este ámbito ha motivado una nueva reforma en materia de Seguridad Social, reforma que se lleva cabo por el Real Decreto Ley 29/2012, de 28 de diciembre, que ha vuelto, aunque con diferencias relevantes, a restablecer el régimen de afiliación, altas y cotización de los empleados discontinuos que prestan servicios para un solo empleador durante un determinado número de horas al año.
El presente libro realiza un detallado análisis de las cuestiones que deben tenerse en cuenta a la hora de llevar a cabo una reestructuración laboral. Partiendo siempre de un enfoque muy práctico, se examinan los requisitos de validez que deben respetarse en la realización de despidos colectivos, suspensiones de contratos de trabajo y reducciones de jornada. A estos efectos, se parte de las conclusiones que pueden extraerse de las numerosas sentencias que han ido recayendo en estas materias (incluyendo la muy reciente sentencia de la Sala 4.ª del Tribunal Supremo de 20 de marzo de 2013). Otra de las cuestiones de máxima actualidad, por su posible relevante impacto económico, es el análisis de las aportaciones que deben realizarse al Tesoro Público en supuestos de despidos colectivos que afecten a trabajadores de cincuenta o más años en empresas con beneficios. Por otra parte, la monografía se detiene también en las peculiaridades de los despidos colectivos que afecten al sector público o en las peculiaridades de la extinción colectiva de contratos de trabajo que se produce dentro de un procedimiento concursal. Igualmente, se explica con detalle en qué situaciones es posible recurrir al Fogasa, así como diferentes cuestiones prácticas que conviene tener en cuenta a estos efectos.
Esta monografía lleva a cabo un completo estudio de la vía de inaplicación de convenio colectivo, regulada en el art. 82.3 ET, a la vista de la evolución que ha seguido su diseño legal. En concreto, se comienza con un análisis de la cuestión desde una perspectiva centrada en su aplicación y encaje en el nuevo marco de negociación colectiva, de especial interés a la vista de la incidencia que este renovado mecanismo de flexibilidad interna puede llegar a tener en la funcionalidad del convenio como instrumento más adecuado en la fijación de ciertas condiciones de trabajo. Y, a continuación, se abordan en profundidad los aspectos sustantivos y procedimentales del nuevo «descuelgue» convencional. El trabajo concluye con una referencia a las posibilidades de impugnación jurisdiccional de la inaplicación en la empresa de las condiciones previstas en el convenio colectivo, tanto de los acuerdos mismos de descuelgue como de las decisiones que se adopten en su ejecución.
INDICE: Primera parte Derecho del Trabajo 1. Fuentes del derecho del trabajo 2. Relaciones entre las fuentes del derecho. Relaciones entre las fuentes del derecho y de la obligación 3. El contrato de trabajo 4. Elementos del contrato de trabajo 5. Tipos d
La presente obra analiza los procesos de selección de personal en la empresa privada desde un punto de vista multidisciplinar con el fin de ajustar las prácticas de Recursos Humanos al marco jurídico español. Por primera vez, y de forma inédita y monográfica, se realiza un análisis de la escasa jurisprudencia y dispersa normativa que existe sobre la cuestión. El orden lógico al tratar esta materia se inicia con los derechos de las partes involucradas: por un lado, el derecho del empresario a seleccionar y contratar libremente a sus trabajadores; por otro lado, los derechos fundamentales del candidato durante los procesos de selección de personal (intimidad, no discriminación, etc.). A continuación, se detallan los diferentes operadores que pueden intervenir en la selección de personal y actividades relacionadas: agencias de colocación, de recolocación (outplacement), portales virtuales de empleo, empresas de selección, headhunters, empresas de trabajo temporal y despachos de detectives privados que ofrecen servicios de informes prelaborales o background check. Se ofrece también al lector un estudio jurídico del desarrollo del proceso de selección de personal, desde la emisión de la oferta de empleo hasta la decisión de contratación, pasando por las diferentes pruebas evaluadoras de los candidatos. Finaliza la obra con un capítulo dedicado a las cuestiones procesales en materia de selección de personal y las diferentes vías de protección jurídica de que dispone el candidato. Tras la bibliografía utilizada, se incluye un anexo con una lista de preguntas y respuestas de carácter práctico. Esta monografía permite al técnico de selección y al Director de Recursos Humanos adaptar la práctica de la selección de personal al marco jurídico español, resultando también de utilidad para técnicos de empleo, auditores laborales, graduados sociales, abogados, inspectores de trabajo, jueces y magistrados de la jurisdicción social.
La gestión de las retribuciones y de los costes laborales representa una de las principales funciones que ha de desempeñar todo profesional de los Recursos Humanos o de la Administración de Personal. Huyendo de debates doctrinales y de planteamientos excesivamente simplistas, esta obra da respuesta con rigor y profundidad a las múltiples dudas que dicha tarea suscita en la práctica. Con una visión integral, se abordan todas las materias directamente relacionadas con los costes de personal: la compleja delimitación de la noción de salario y su concreta estructura, la repercusión fiscal y en materia de Seguridad Social de las diferentes partidas salariales y extrasalariales, las diferentes vías de ajuste salarial, los mecanismos de protección del salario, los costes derivados de la extinción del contrato de trabajo, las cotizaciones a la Seguridad Social, las retenciones por IRPF, el pago delegado de prestaciones, etc. Desde una perspectiva eminentemente práctica, esta obra está ilustrada con numerosos ejemplos que, partiendo de la variada y compleja realidad empresarial, traen a colación la interpretación jurisprudencial más actualizada, así como los dictámenes de la Dirección General de Tributos o de las resoluciones de la Tesorería General de la Seguridad Social. Tiene en sus manos una herramienta imprescindible para quien desempeña o pretende desempeñar tareas relativas a la gestión de las retribuciones y los costes laborales en la empresa, en la medida en que puede utilizarse como manual de estudio y como texto de consulta. Por ello, el público al que se destina el presente trabajo es amplio: los estudiantes que cursan esta materia, los docentes que la imparten, los miembros de un departamento de personal, así como los graduados sociales y los abogados laboralistas que, para ejercer correctamente sus laborales de asesoramiento deben saber interpretar un recibo de salarios, calcular con exactitud una liquidación o el importe de una indemnización por despido.
La gravísima crisis económica y de los mercados que azota nuestro país desde el año 2008 y que no ha cesado de deteriorar el mercado de trabajo español, determinando unas cifras de desempleados nunca conocidas hasta este momento, ha conducido a la urgente necesidad de utilizar instrumentos de flexibilidad externa que permitieran la reestructuración de las plantillas laborales en el seno de las Administraciones Públicas con el objetivo de reducir el déficit público. En este contexto se plantea y se da respuesta al alcance de la reforma laboral acometida por el legislador a través del Real Decreto-Ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, aprobado mediante Ley 3/2012, de 6 de julio, y por el que se han redefinido las causas de extinción de los contratos de trabajo por causas objetivas y razones económicas, técnicas, organizativas y de producción en el ámbito público, ofreciendo nuevos criterios que determinen su concurrencia, y eliminando el alto grado de discrecionalidad y control judicial que los anteriores textos legales concedían.
Siete lecciones de derecho de contratos es una aproximación personal a una disciplina de la que ya todo se ha dicho, y sin embargo en esta obra quizá se intuyan algunos paisajes aún no tan conocidos. Lo que sigue bien podría ser un curso de iniciación en la materia, tratándose alguno de los aspectos más destacados de la relación contractual. Sin embargo, su carácter sintético y práctico no está exento de profundidad. Son constantes a lo largo de la obra las referencias jurisprudenciales, las llamadas al derecho comparado y los textos internacionales aplicables, y también el análisis económico que subyace detrás de cada tema tratado. En manos de nuestros estudiantes el derecho y los contratos vuelven a cobrar la importancia que la realidad les pide. Los elementos aquí analizados se adaptan a las verdaderas necesidades de esa realidad, empleándose lo que se antoja más útil, con todos los márgenes de libertad que sea posible idear.
La presente obra analiza el derecho a la protección de datos de carácter personal (DPDP) en el ámbito de las relaciones laborales, teniendo en cuenta las novedades introducidas por el Reglamento de la UE 679/2016, de 27 de abril. En la Primera Parte de la obra se trata el origen y evolución del DPDP, para después abordar un análisis de los diversos niveles de protección: el Derecho de la UE y el derecho interno, sin olvidarnos del Consejo de Europa o de la OIT. La Segunda Parte de la obra analiza las innumerables implicaciones que el DPDP entraña en el seno de las relaciones laborales, siguiendo la sistemática propia de la dinámica de la relación laboral: desde su inicio, con la problemática propia de los procesos de selección de personal y contratación; pasando por el desarrollo de la relación laboral; y con ella el controvertido y mal resuelto tema del control de la actividad laboral por parte de las empresas. Los ámbitos de prevención de riesgos laborales, relaciones sindicales y los derechos de información y consulta de los representantes de los trabajadores tienen también su capítulo a parte en el análisis de este polémico, privilegiado y pionero ámbito del DPDP, cual es el del contrato de trabajo.