El Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social han sido construidos bajo el modelo del trabajo a tiempo completo habitualmente asumido por un trabajador varón cabeza de familia con amplias disponibilidades de tiempo. Por ello, la realidad del trabajo a tiempo parcial, mayoritariamente utilizado por mujeres con escasas disponibilidades de tiempo, tropieza con ese modelo. Aparecen así situaciones de desigualdad perjudiciales para quienes trabajan a tiempo parcial, y que, dada la feminización del colectivo, pueden constituir discriminaciones por razón de sexo. Las últimas reformas legales en la regulación laboral y de protección social del trabajo a tiempo parcial han buscado eliminar algunas de esas situaciones, aunque no siempre lo han hecho de manera totalmente satisfactoria, y además se mantienen otras. El estudio analiza en detalle cuál es la situación tras esas reformas legales.
El contexto económico y social de los últimos años ha contribuido a un aumento de la movilidad de trabajadores de las empresas españolas a otros países. Las oportunidades que para las empresas conlleva la globalización económica, unida a los efectos de la crisis económica, ha propiciado que las empresas ensanchen su ámbito de actuación y se fijen como objetivos estratégicos el desarrollo de la producción en otros países y la apertura de nuevos mercados fuera de nuestras fronteras. Este nuevo fenómeno de movilidad de trabajadores al extranjero plantea importantes cuestiones jurídicas. En un primer momento, las empresas deben abordar en qué modo se puede articular contractualmente este fenómeno de movilidad. El análisis de esta cuestión suscita especiales problemas en el ámbito de los grupos de empresas. En un segundo momento, se plantea cuál ha de ser la normativa aplicable al contrato de trabajo durante el tiempo de la expatriación. Asimismo, es necesario resolver cuáles son los efectos jurídicos en materia de Seguridad Social de la expatriación de trabajadores. Por último, también se suscitan problemas particulares cuando la situación de expatriación llega a su término y es necesario proceder a la repatriación y, en su caso, reubicación del trabajador. La obra que se presenta trata de dar respuestas a estas cuestiones partiendo del análisis de la legislación vigente y tomando en consideración su aplicación por los tribunales.
La contratación laboral de personas con discapacidad ofrece importantes incentivos económicos a las empresas y constituye, además, una obligación para aquellas que cuentan con 50 o más trabajadores. En esta obra el autor, desde su vasta experiencia profesional y académica, analiza las cuestiones relativas a la igualdad de oportunidades y la igualdad de trato en este ámbito, detallando con minuciosidad todos los supuestos de bonificaciones y reducciones de las cuotas de la Seguridad Social, subvenciones y otros incentivos destinados a favorecer la contratación de trabajadores con discapacidad. Finalmente, se realiza un pormenorizado estudio de toda la normativa reguladora de la cuota de reserva de empleo, tanto en el ámbito público como en el privado, atendiendo a la pluralidad de cuestiones prácticas que esta materia plantea, ya sea en el cumplimiento directo de la cuota o en la aplicación de medidas alternativas en situaciones de excepcionalidad.
El desarrollo del transporte terrestre por carretera, ha jugado un papel crucial en el progreso de España. Consecuencia del desarrollo del ordenamiento sobre el transporte como de su incidencia económica y socio-laboral, se ha configurado todo un marco regulador con incidencia en distintas ramas de nuestro ordenamiento jurídico. La convergencia de distintos modos de transporte (pasajeros, mercancías y mixto) como la incidencia de distintas áreas jurídicas, en especial la civil, la mercantil y la laboral, si hablamos de relaciones contractuales, por otro lado interrelacionadas entre sí, hace necesario atacar un proyecto de sistematización sobre esta materia, que dé respuesta a distintos interrogantes que se abren, tales como por qué existen diversos vínculos jurídicos, qué factores determinan la identificación del marco jurídico ordenador de la prestación, quién lleva a cabo la prestación de servicios o en qué consiste la mentada prestación. Todos y cada uno de estos interrogantes son reconducidos al prestador del servicio de transporte, sea transportista profesional, en su condición de autónomo o TRADE, o transportista asalariado. De igual forma, el estudio de la figura del transportista quedaría incompleto, si no contemplamos uno de los factores que particularizan la prestación de servicios en el transporte: el tiempo de trabajo. Los constantes cambios que vinculados a factores de productividad y seguridad se han venido manifestando sobre esta concreta materia, vienen a justificar su análisis.
La presente obra analiza en forma eminentemente práctica una realidad conflictiva en el mundo de las relaciones laborales, como es la relativa al tiempo de trabajo. Se trata de un aspecto que tiene una escueta y contradictoria regulación legal, en la que concurren, además, normas internacionales y comunitarias con notables efectos. Por otra parte el tiempo de trabajo y su distribución se ha convertido en los últimos tiempos en uno de los aspectos más significativos de la flexibilidad en la organización de la producción. A lo que deben añadirse el interés creciente de las personas asalariadas para poder conciliar su vida laboral y privada. Sin embargo, el actual marco legal no parece ofrecer, por su conformación histórica en aluvión a partir de inercias sociales caducas, una respuesta adecuada para esa confrontación de necesidades. En esa tesitura el papel de jueces y tribunales en la interpretación de la Ley ha devenido esencial. Esta obra analiza desde una vertiente esencialmente práctica las tendencias de la doctrina judicial en relación al tiempo de trabajo, su distribución y los mecanismos de flexibilidad. Hallará el lector las referencias -y en su caso, una síntesis de contenidos- de los principales pronunciamientos del TS y del TJUE en la materia analizada.
La alta dirección constituye una de las manifestaciones más evidentes de la heterogeneidad que puede alcanzar una determinada área del Derecho. En efecto, el régimen jurídico tan particular que lo regula (RD 1382/1985) le otorga una condición especial en el ámbito laboral, pues permite una capacidad de negociación de las condiciones laborales a los altos directivos muy amplia en comparación con el resto de trabajadores que están sometidos al régimen laboral común. Así, el régimen jurídico de alta dirección destaca por la flexibilidad y el impulso que proporciona a las partes para alcanzar un pacto sobre las cláusulas contractuales, pudiéndose remitir a normas civiles y mercantiles como normas de aplicación a la relación jurídica, además de posibilitar la aplicación del Estatuto de los Trabajadores. En ese sentido nos encontramos con un régimen semilaboral, que por sus propias características y remisiones normativas genera un campo muy rico en matices e interpretaciones en distinto sentido.
The trend towards more precariousness in labour relations is a common feature of all the regions of the world in the globalized economy. This book tries to look for the circumstances that have prompted this trend. Among the main problems concerned, the growth of informality, the difficulties faced by migrant groups, the increase of fixed term contracts, the development of private employment agencies, the incidence of telework or the weakness of self-employees are typical features of the vast majority of labour markets. As a class affected by some of these circumstances, domestic workers are exposed to different abuses from their employers, employment agencies and from the host countries? legislation on immigration. Also the book deals with the concept of vulnerability which characterizes some groups like disabled workers, racial minorities or ageing employees . Women must be recognized as vulnerable workers as well due to their difficulties and barriers to share with men an egalitarian labour market. All those problems described, the book criticizes the shy and too prudent approach of international legislation and the lack of compromise of developed countries in human rights conventions. Also the hypocrisy of the European Union institutions and their informal bodies prompting depressed countries to legislate against vulnerable persons.
Esta obra recoge los resultados de la investigación realizada en el marco del Proyecto denominado ?Discapacidad y emprendimiento. Análisis competencial? (CSO2016-75818-R), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España. En el libro, junto a un completo análisis conceptual sobre la discapacidad, estudia la situación de este colectivo en el mercado de trabajo español a partir de los principales indicadores laborales. El objetivo del estudio es identificar la potencialidad emprendedora de las personas con discapacidad. Con este fin, el trabajo analiza las principales limitaciones para el desarrollo del emprendimiento y el papel de las políticas activas de empleo claves para su promoción entre las personas con discapacidad.
El empeño y el compromiso de un excelente elenco de profesores/investigadores universitarios ha posibilitado la exégesis de las sentencias de los tribunales del orden social en materia de adicciones (alcohol y otras drogas). La incidencia de sustancias estupefacientes, en sentido amplio de acuerdo con las orientaciones de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, en el ámbito del Derecho del Trabajo y de la protección social desde el prisma judicial y jurisdiccional en sus diferentes planos (preventivos, sancionador ) constituye el objeto de este estudio. La obra se presenta dividida en dos grandes apartados. De una parte, la repercusión de estas materias en la relación entre trabajadores y empresarios, desde incluso los estadios anteriores al inicio de la prestación de servicios -control de idoneidad para el acceso al empleo-, y por supuesto hasta la extinción de la relación laboral -con sus múltiples causas-. Lógicamente pasando y abordando con ahínco las distintas vicisitudes presentes durante el desempeño del empleo (protección de derechos fundamentales, ejercicio de los poderes empresariales de vigilancia y control, amén de los disciplinarios ). De otra, la incidencia del consumo de drogas en el campo de la Seguridad Social. La determinación como accidente de trabajo de ciertos supuestos, la ruptura de la relación de causalidad; la imposición del recargo de prestaciones; el incumplimiento de los aspectos propios de la prevención de riesgos laborales; la posibilidad de fijar mejoras voluntarias en la protección social; la doctrina flexible y humanizadora para el reconocimiento de ciertas prestaciones constituyen, en fin, las materias de estudio.
Las normas jurídicas actualmente vigentes (aún con todas las modificaciones sufridas en los últimos años) y las prácticas aplicativas de empresas y demás actores de las relaciones laborales no están sirviendo para favorecer la creación de empleo o emprendimiento para los más jóvenes. En particular, la presente obra centra la atención en los problemas de empleabilidad de los jóvenes y el marco jurídico que rodea su capacidad de emprendimiento (start ups, baby bussiness?). Todo ello, con la finalidad de ofrecer a los operadores jurídicos propuestas de mejora no sólo desde el punto de vista interno, sino también tomando en consideración experiencias relevantes en el Derecho Comparado, ofreciendo herramientas que coadyuven a un cambio en dichos productos normativos y aplicativos para agilizar y facilitar el proceso de crecimiento económico y generación de actividad y empleo que nuestro país necesita con urgencia.
La presente obra contiene una recopilación sistemática y completa de las principales normas que forman el sistema constitucional español. Se incluyen la Constitución, la Ley orgánica del Tribunal Constitucional, las leyes de desarrollo y garantía de los derechos fundamentales, los tratados internacionales suscritos por España en materia de derechos y libertades, así como las leyes que regulan el sistema electoral, los mecanismos de participación política, las principales instituciones centrales del Estado y otras normas de relevancia constitucional. La obra contiene también un amplio índice analítico y notas muy exhaustivas con información sobre las concordancias normativas y sobre la jurisprudencia constitucional más relevante recaída en relación con los diversos preceptos constitucionales. Por ello, esta recopilación resulta imprescindible para los estudiantes de Derecho, tanto de grado como de máster, los profesionales del ámbito jurídico y cualquier persona que desee conocer la compleja regulación del sistema constitucional español.
Un tema clásico e importante del Derecho Civil, que encuentra proyección en el Derecho del Trabajo, es el de la responsabilidad indemnizatoria de los daños causados por una parte del contrato a la otra (art. 1101 del Código Civil). En el ámbito social, el interés por esta materia se acrecienta cuando el sujeto incumplidor es el trabajador, que, en cuanto parte débil del contrato, goza de una especial consideración por parte del legislador y los tribunales laborales a la hora de responder por tales daños y perjuicios. La obra comienza analizando los rasgos generales de la responsabilidad indemnizatoria desde el punto de vista del Derecho civil, en orden a determinar si los mismos presentan matizaciones en el ámbito laboral (capítulo I). Este punto está relacionado con el contenido del capítulo II, que aborda la evolución histórica de la relación de las responsabilidades disciplinaria e indemnizatoria durante la vigencia del contrato y, en particular, su compatibilidad en un mismo caso. Un análisis práctico de la aplicación estricta de la responsabilidad indemnizatoria del trabajador se puede observar en los capítulos III y IV. El primero de ellos se centra en el resarcimiento de algunos de los daños más habituales derivados de la inobservancia por aquel de los deberes de diligencia, obediencia y buena fe a la hora de realizar la prestación laboral contratada, si bien también se atiende al perjuicio derivado del incumplimiento del deber principal de prestar la propia actividad laboral. El capítulo IV aborda la indemnización de los perjuicios generados por el incumplimiento de la obligación de no concurrencia laboral, entendida esta en sentido amplio. El capítulo V indaga en algunos puntos importantes del régimen procesal de la responsabilidad indemnizatoria analizada, incluida la posibilidad de la compensación de deudas entre las partes y la reconvención del empresario por los daños sufridos frente a una demanda del trabajador. Como colofón del estudio, cabe entender que sería aconsejable, a efectos de aportar seguridad jurídica en la materia, que el legislador laboral elaborase unas reglas de aplicación general sobre el régimen jurídico de estas indemnizaciones, en orden a evitar criterios contradictorios entre los diferentes tribunales laborales, así como entre estos y los civiles.