Contabilidad



PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD . TEXTO COMPLETO. CUENTAS ANUALES. CUADRO DE CUENTAS. INCLUYE DESPLEGLABLE DE CUENTAS DEL PGC Y REFERENCIAS A CONSULTAS Y RESOLUCIONES DEL ICAC Y LA DGRN Y A LAS NIIF (ACCID)
Desde su aprobación en 2007, el Plan General de Contabilidad ha sufrido modificaciones parciales. Por otro lado, se han originado numerosas dudas sobre diversos aspectos que han motivado que el ICAC emitiera un número récord de Consultas. Por ello, muchos usuarios del PGC, para comprender el significado y alcance de determinadas normas, han debido recurrir a las Normas Internacionales de Información Financiera, la fuente de donde proceden la mayoría de las normas del Plan. La presente edición presenta el PGC actualizado, que incorpora en el mismo texto referencias a las Consultas y Resoluciones del ICAC y la DGRN y a las NIIF. -Incluye desplegable de cuentas del PGC y consultas y resoluciones del ICAC e interpretaciones NIIF originales. -PGC actualizado al mes de Enero 2014 que incluye Plan de Cooperativas y modelo de cuentas consolidadas. -Obra avalada por la ACCID (Asociación Catalana de Contabilidad y Dirección).

NORMAS DE CONSOLIDACIÓN. COMENTARIOS Y CASOS PRÁCTICOS (GONZÁLEZ SAINZA, JAVIER)
En esta 3.ª edición se efectúa un estudio del contenido de las normas de consolidación tras la modificación del Código de Comercio realizada por la Ley de Reforma Mercantil (Ley 16/2007). Si bien los principios de dicha modificación, al haber sido publicados en la Nota del ICAC (BOICAC n.º 75) relativa a los criterios aplicables en la formulación de cuentas anuales consolidadas según los criterios del Código de Comercio para los ejercicios que comiencen a partir de 1 de enero de 2008, ya se habían analizado en la 5.ª edición de Normas de consolidación. Comentarios y casos prácticos, de Lorenzo de las Heras Miguel, en esta última edición realizamos un análisis de mayor calado, dada la mayor profusión del reglamento para la formulación de cuentas anuales consolidadas con el que se cuenta en la actualidad (RD 1159/2010, de 17 de septiembre). El estudio de dicha normativa se realiza desde lo más simple a lo más complejo, con un sentido práctico a través de constantes casos prácticos que ayudan al lector a comprender los conceptos más difíciles.

PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD . REAL DECRETO 1514/2007, DE 16 DE NOVIEMBRE (GABINETE TÉCNICO DEL CEF, GABINETE TÉCNICO DEL CEF)
El 5 de julio de 2007 se publicó en el BOE la Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea, cuya disposición final primera autoriza al Gobierno para que, mediante real decreto, apruebe el Plan General de Contabilidad, así como sus modificaciones y normas complementarias, al objeto de desarrollar los aspectos contenidos en la propia ley. Este proceso de armonización contable se ha visto culminado con la publicación en el BOE, el 20 de noviembre de 2007, del Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad. Con motivo de la aprobación de las Normas para la Formulación de las Cuentas Anuales Consolidadas, el Plan General de Contabilidad fue modificado por el Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre (BOE de 24 de septiembre). Posteriormente, y con el objetivo de desarrollar reglamentariamente las modificaciones introducidas en nuestro derecho contable por la Ley 22/2015, de 20 de julio, como consecuencia del proceso de transposición de la Directiva 2013/34/UE, de 26 de junio de 2013, el Plan General de Contabilidad ha sido modificado por el Real Decreto 602/2016, de 2 de diciembre (BOE de 17 de diciembre). La presente publicación contiene el Plan General de Contabilidad, de aplicación obligatoria para todas las empresas, cualquiera que sea su forma jurídica, individual o societaria (sin perjuicio de aquellas empresas que puedan aplicar el Plan General de Contabilidad de Pymes). La obra incluye un índice alfabético de subgrupos, cuentas y subcuentas, lo que la convierte en un manual muy manejable y recomendable para todas aquellas personas que utilicen la contabilidad en su actividad profesional. Índice: REAL DECRETO 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad (BOE de 20 de noviembre, corrección de errores de 29 de diciembre, modificado por el art. 4 del RD 1159/2010, de 17 de septiembre –BOE de 24 de septiembre– y por el art. primero del RD 602/2016, de 2 de diciembre –BOE de 17 de diciembre–) INTRODUCCIÓN Primera parte. MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD Segunda parte. NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN Tercera parte. CUENTAS ANUALES Normas de elaboración de las cuentas anuales. Modelos normales de cuentas anuales. Modelos abreviados de cuentas anuales. Cuarta parte. CUADRO DE CUENTAS Quinta parte. DEFINICIONES Y RELACIONES CONTABLES ÍNDICE ALFABÉTICO DE SUBGRUPOS, CUENTAS Y SUBCUENTAS Incluye cuadro de cuentas en separata independiente.

TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA CONTABILIDAD (SÁNCHEZ FERNÁNDEZ DE VALDERRAMA, JOSÉ LUIS)
Esta obra recoge los fundamentos de la contabilidad financiera y su aplicación al mundo de la empresa a través de una sistemática dirigida al mismo tiempo a los alumnos universitarios que inician sus conocimientos en esta área, y a los profesionales que tienen que utilizar, día a día, la documentación contable para disponer de la información necesaria para el control de la gestión y la toma de decisiones. En esta nueva edición se desarrollan más de setenta casos prácticos expuestos de forma sencilla y pedagógica sobre la base de lo dispuesto en el Plan General de Contabilidad español, en vigor desde el 1 de enero de 2008 (Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre). Incorpora también un capítulo dedicado al nuevo Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas (Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre). En el libro se realiza un análisis en profundidad de las consecuencias del nuevo marco conceptual que da prioridad al contenido económico de los hechos representados en la contabilidad e incorpora nuevos criterios de valoración, como el valor razonable o el coste amortizado, y los nuevos estados contables, el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo, que suponen un cambio fundamental para la información contable.

ESPAÑA EN LA ECONOMÍA MUNDIAL (MALUQUER DE MOTES, JORDI)
España en la economía mundial constituye la reconstrucción de la contabilidad nacional durante más de un siglo y medio, entre 1850 y 2015, y la síntesis de sus resultados. Forma una descripción estadística de la estructura, la dinámica, las tendencias y las variaciones coyunturales de los principales agregados de la economía española, especialmente del Producto Interior Bruto (PIB), el dato más relevante para el análisis. Las series largas, a contar desde 1850, están basadas en la aplicación del Sistema Europeo de Cuentas de 1995 (SEC 1995), a su vez consistente con el Sistema de Cuentas Nacionales de 1993 (SNA 1993) de Naciones Unidas. Para el período más reciente, desde 1995 en adelante, se ha añadido una segunda estimación de acuerdo con el nuevo SEC 2010. Durante el conjunto del período analizado, desde 1850 hasta la actualidad, el crecimiento del PIB de España fue del 2,27 por ciento anual y el del PIB por habitante del 1,56, un ritmo muy semejante al del conjunto del continente europeo. En el primer siglo, España creció poco y consiguió una expansión inferior a la media de Europa Occidental. En cambio, en los últimos sesenta y cinco años el crecimiento fue mucho mayor, con tasas que duplicaron las de aquel primer intervalo y superaron algo del conjunto del continente. Los mejores años de la historia fueron los que separan 1960 de 1973, época de auténtico “milagro económico español”. El fenómeno tiene mucho en común con las demás economías de la Europa mediterránea. Otro período de crecimiento importante, desconocido por la historia económica hasta ahora, es el que abarca los años 1919-1929. España creció fuertemente entonces gracias al gran impulso recibido de la explotación de los recursos hidroeléctricos y pudo disponer de un gran volumen de divisas, consiguiendo un importante incremento de las importaciones de bienes de equipo y de la inversión privada y pública. Las otras dos etapas de gran expansión fueron 1985-1992 y 1997-2007. Con todo, las series largas del PIB desmienten el tópico de una presunta bonanza extraordinaria en 1997-2007 porque en los mismos años se registró un enorme aumento de la población por causa de la inmigración masiva. La tasa de aumento del PIB per cápita de esos años es más baja que en el conjunto de 1950-2014. También es nueva la comprobación de que entre 1914 y 1919 el PIB creció muy poco y el PIB per cápita aún menos, tan solo un minúsculo 0,33 por ciento anual. La supuesta expansión causada por la neutralidad española durante la Primera Guerra Mundial resulta desmentida. También se corrige otro tópico muy arraigado, según el cual España no estuvo especialmente afectada por la Gran Depresión de los años 1930. Lo cierto es que la evolución del PIB de 1929-1935 no registra prácticamente ninguna mejora, mientras que el PIB per cápita disminuyó en un 1,30 por ciento anual. La etapa más negativa de la historia, en términos de variación interanual, se reconoce en el tiempo reciente, desde 2007 a 2014. Nunca antes, salvo en etapas de guerra, el ritmo del PIB y del PIB per cápita había sido tan contrario a la prosperidad general. A diferencia del crecimiento acompasado entre producción y productividad que había caracterizado a la economía por más de ciento cuarenta años, en los veinte que separan 1994 de 2014 ambas series se muestran en España completamente discordantes. El crecimiento del PIB en la mal llamada “década prodigiosa” estuvo acompañado del estancamiento de la productividad. Desde 2007, el PIB ha sufrido una notable caída, con posterior estancamiento y leve reacción final, a la vez que se registraba un robusto incremento de la productividad, salvo en 2014 en que vuelve a reducirse. La tasa de inversión se mantuvo en niveles bajos hasta mediados del siglo XX, salvo en los años de impulso de 1898-1913 y de 1920-1930. En cambio, el ascenso en 1951-1974 fue continuo y robusto. Se trata de un cuarto de siglo decisivo para la modernización económica de España, aunque el primer decenio podría considerarse de recuperación, tras la Guerra Civil y la etapa de la autarquía, y solo a los años posteriores les cabría la consideración de generadores de un nuevo y muy importante crecimiento. Desde el comienzo de la crisis del petróleo de 1974-1985, se ha asistido a un auténtico derrumbe de la formación bruta de capital hasta solo un 19,78 por ciento del PIB en 2014, el porcentaje más bajo de los últimos sesenta años. Las nuevas estimaciones proporcionan una imagen muy clara de la evolución relativa de los siglos XIX y XX. La trayectoria de la economía española fue poco dinámica en comparación con los avances de la industrialización en los países desarrollados de Europa en el siglo XIX. Pero entre 1913 y 1930 el nivel económico de España mejoró con gran claridad con relación al resto del continente. Con la Guerra Civil de 1936-1939, la autarquía y la ausencia de reconstrucción económica posterior, se reanudó la caída relativa. En 1960 se llegó al mínimo histórico con tan solo un 4,18 por ciento del PIB de Europa Occidental. Por el contrario, el período 1960-1975 registra una expansión muy intensa que conlleva la mayor elevación de la participación de España en el PIB de Europa Occidental. Entre 1975 y 1985, la parte española del PIB de Europa Occidental se mantuvo esencialmente estable, y desde 1986 volvió a crecer para caer a partir de 2007. Se registró una clara convergencia económica real con la media de Europa hasta 1975, seguida de divergencia en los quince años posteriores. Un nuevo acercamiento al promedio europeo, menos intenso, tuvo lugar a partir de 1986 para dejar paso a una clara estabilidad en 2000-2007 y a un nuevo alejamiento desde entonces. El balance global es de fuerte convergencia económica con Europa a partir de 1960. Si la comparación se efectúa con el conjunto de la economía mundial, se alcanzan algunas conclusiones importantes. La parte del PIB mundial que suponía la economía española creció en la segunda mitad del siglo XIX, de modo que se superaron claramente los niveles macroeconómicos de 1820, con lo que se consumó la recuperación tras la crisis del Antiguo Régimen. Esta modesta expansión colocó a España entre los países que, sin conseguir el liderazgo en la modernización, tampoco quedaron atrasados con respecto al conjunto de la economía mundial. La fracción del PIB universal lograda por España en 1913 coincide exactamente con la de 1870, marcando un ritmo de crecimiento idéntico al del conjunto del mundo en ese intervalo. La evolución que lleva de 1913 a 1950 es comparativamente bastante negativa, por causa de la Gran Depresión de los años 1930 y, mucho más aún, por la Guerra Civil de 1936-1939 y la cerrada autarquía del primer franquismo. En cambio, desde 1950 a 1973 España creció a un ritmo muy superior al que alcanzara el conjunto del mundo. Entre 1973 y 2001 se registra una pérdida relativa con respecto al total mundial, pese a que el PIB real de España se habría prácticamente doblado entre esas dos fechas. Las series largas para la economía de España muestran con toda claridad que el país nunca en su historia estuvo por debajo de la media mundial del PIB per cápita. Eso significa que jamás conoció una situación de pobreza, lo que demuestra que el concepto de subdesarrollo no es aplicable a ninguna de sus etapas históricas. España figuró siempre en el grupo de países más desarrollados, aunque no en posiciones de liderazgo o de avance sobresaliente.

CONTABILIDAD DE SOCIEDADES. CASOS PRÁCTICOS (ROMANO APARICIO, JAVIER)
El manual Contabilidad de sociedades (casos prácticos)contiene una colección de 103 supuestos minuciosamente solucionados sobre operaciones de sociedades anónimas y sociedades de responsabilidad limitada, que se regulan por el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital (Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio), el Plan General de Contabilidad (Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, y Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre) y la Ley sobre Modificaciones Estructurales de Sociedades Mercantiles (Ley 3/2009, de 3 de abril). Los temas desarrollados son los siguientes: Constitución de sociedades. Accionistas morosos. Patrimonio neto. Distribución de resultados. Ampliaciones de capital. Derechos de suscripción. Reducciones de capital social. Acciones propias. Empréstitos (pasivos financieros, híbridos y compuestos). Liquidación de sociedades. Combinaciones de negocios (fusiones y escisiones). Concurso de acreedores (convenio y liquidación). Índice: Supuesto 1. Constitución de sociedad anónima. Fundación simultánea. Aportaciones dinerarias. Acciones ordinarias Supuesto 2. Constitución de sociedad anónima. Fundación simultánea. Aportaciones dinerarias y no dinerarias. Acciones ordinarias Supuesto 3. Constitución de sociedad anónima. Fundación sucesiva. Acciones ordinarias Supuesto 4. Constitución de sociedad de responsabilidad limitada Supuesto 5. Constitución de sociedad anónima. Acciones sin voto Supuesto 6. Constitución de sociedad de responsabilidad limitada con participaciones sin voto Supuesto 7. Constitución de sociedad anónima con acciones rescatables Supuesto 8. Accionistas morosos. Sociedad anónima Supuesto 9. Patrimonio neto. Valor teórico. Sociedad anónima Supuesto 10. Derechos de suscripción. Sociedad anónima Supuesto 11. Derechos de suscripción. Sociedad anónima Supuesto 12. Distribución de resultados. Resultados negativos. Sociedad anónima Supuesto 13. Distribución de resultados. Resultados negativos. Sociedad anónima Supuesto 14. Distribución de resultados. Reparto de dividendos. Limitaciones legales. Sociedad anónima Supuesto 15. Distribución de resultados. Reparto de dividendos. Limitaciones legales. Sociedad anónima Supuesto 16. Distribución de resultados. Acciones sin voto. Sociedad anónima Supuesto 17. Distribución de resultados. Dividendo a cuenta. Sociedad anónima Supuesto 18. Distribución de resultados. Reparto de dividendos. Limitaciones legales. Sociedad anónima Supuesto 19. Distribución de resultados. Acciones sin voto. Sociedad anónima Supuesto 20. Distribución de resultados. Acciones ordinarias y rescatables. Sociedad anónima Supuesto 21. Distribución de resultados. Acciones ordinarias y rescatables. Sociedad anónima Supuesto 22. Distribución de resultados. Accionistas morosos. Sociedad anónima Supuesto 23. Distribución de resultados. Participación de trabajadores y administradores. Sociedad anónima Supuesto 24. Distribución de resultados. Sociedad de responsabilidad limitada Supuesto 25. Distribución de resultados. Sociedad de responsabilidad limitada Supuesto 26. Ampliación de capital. Aportaciones dinerarias. Sociedad anónima Supuesto 27. Ampliación de capital. Aportaciones dinerarias. Accionistas morosos. Sociedadanónima Supuesto 28. Ampliación de capital. Aportaciones no dinerarias. Sociedad anónima Supuesto 29. Ampliación de capital por compensación de créditos. Sociedad anónima Supuesto 30. Ampliación de capital con cargo a reservas. Sociedad anónima Supuesto 31. Ampliación de capital con cargo a reserva legal. Sociedad anónima Supuesto 32. Aumento incompleto. Capital social. Sociedad anónima Supuesto 33. Aumento de capital social. Aportaciones dinerarias. Sociedad de responsabilidad limitada Supuesto 34. Aumento de capital social. Aportaciones no dinerarias. Sociedad de responsabilidad limitada Supuesto 35. Aumento de capital social con cargo a reservas voluntarias. Sociedad de responsabilidad limitada Supuesto 36. Aumento de capital social con cargo a reserva legal. Sociedad de responsabilidad limitada Supuesto 37. Aumento de capital social por compensación de créditos. Sociedad de responsabilidad limitada Supuesto 38. Aumento de capital social incompleto. Sociedad de responsabilidad limitada Supuesto 39. Reducción de capital social por condonación de dividendos pasivos.Sociedad anónima Supuesto 40. Reducción de capital social por devolución de aportaciones. Sociedad anónima Supuesto 41. Reducción de capital social para compensar pérdidas. Sociedad anónima Supuesto 42. Ampliación y reducción de capital social (art. 363 De la lsc). Sociedad anónima Supuesto 43. Reducción de capital para incrementar la reserva legal. Sociedad anónima Supuesto 44. Reducción de capital con incremento de reservas voluntarias. Sociedad anónima Supuesto 45. Reducción y aumento de capital simultáneos. Operación acordeón.Sociedad anónima Supuesto 46. Reducción de capital social. Acciones rescatables. Sociedad anónima Supuesto 47. Reducción de capital social. Acciones sin voto. Sociedad anónima Supuesto 48. Reducción de capital social por devolución de aportaciones. Sociedad de responsabilidad limitada Supuesto 49. Reducción de capital social por constitución de reservas voluntarias. Sociedad de responsabilidad limitada Supuesto 50. Reducción de capital social por constitución de la reserva legal. Sociedad de responsabilidad limitada Supuesto 51. Reducción de capital social por pérdidas. Sociedad de responsabilidad limitada Supuesto 52. Reducción de capital social por pérdidas. Sociedad de responsabilidad limitada Supuesto 53. Acciones propias. Operaciones diversas. Sociedad anónima Supuesto 54. Acciones propias. Operaciones diversas. Sociedad anónima Supuesto 55. Acciones propias. Adquisición de acciones parcialmente desembolsadas. Sociedad anónima Supuesto 56. Acciones propias y de la sociedad dominante. Sociedad anónima Supuesto 57. Acciones propias. Supuestos de libre adquisición. Sociedad anónima Supuesto 58. Acciones propias y reducción de capital Supuesto 59. Aceptación en garantía de acciones propias y de la sociedad dominante Supuesto 60. Acciones propias. Ampliación de capital Supuesto 61. Adquisición de participaciones propias a título universal. Sociedad de responsabilidad limitada Supuesto 62. Adquisición de participaciones propias a título gratuito. Sociedad de responsabilidad limitada Supuesto 63. Adquisición de participaciones propias para reducir capital social. Sociedad de responsabilidad limitada Supuesto 64. Adquisición de participaciones propias para reducir capital social. Sociedad de responsabilidad limitada Supuesto 65. Emisión de empréstitos. Contabilidad del emisor e inversor Supuesto 66. Emisión de obligaciones. Contabilidad del emisor e inversor Supuesto 67. Obligaciones. Contabilidad del emisor e inversor. Amortización anticipada Supuesto 68. Obligaciones convertibles. Pasivo financiero. Contabilidad del emisor Supuesto 69. Obligaciones convertibles. Activo financiero. Contabilidad del inversor Supuesto 70. Obligaciones convertibles con instrumentos de patrimonio de otra empresa. Instrumento financiero híbrido. Contabilidad del emisor Supuesto 71. Obligaciones convertibles con instrumentos de patrimonio. Instrumento financiero híbrido. Contabilidad del inversor Supuesto 72. Obligaciones convertibles con instrumentos de patrimonio propios. Instrumento financiero compuesto. Contabilidad del emisor Supuesto 73. Obligaciones convertibles con instrumentos de patrimonio propios. Contabilidad del inversor Supuesto 74. Obligaciones convertibles. Ampliación de capital. Modificación de la relación de canje Supuesto 75. Obligaciones convertibles. Reducción de capital social. Modificación de la relación de canje Supuesto 76. Liquidación de sociedades. División del haber social. Cálculo cuota liquidativa. Sociedad anónima Supuesto 77. Liquidación de sociedades. División del haber social. Cálculo cuota liquidativa. Sociedad anónima Supuesto 78. Liquidación de sociedades. Sociedad anónima Supuesto 79. Disolución por falta de actividad. Sociedad de responsabilidad limitada Supuesto 80. Combinaciones de negocios. Adquisición del negocio Supuesto 81. Combinaciones de negocios. Fusión de absorción Supuesto 82. Combinaciones de negocios. Adquisición de participaciones. Consolidación Supuesto 83. Combinaciones de negocios. Fusión por creación Supuesto 84. Combinaciones de negocios. Fusión por absorción directa. Diferencia negativa Supuesto 85. Combinaciones de negocios. Fusión por absorción directa. Fondo de comercio Supuesto 86. Combinaciones de negocios. Fusión por absorción directa. Inversión de la absorbida en la absorbente Supuesto 87. Combinaciones de negocios. Fecha de adquisición Supuesto 88. Combinaciones de negocios. Excepciones a los criterios de reconocimiento y valoración Supuesto 89. Combinaciones de negocios. Contabilidad provisional Supuesto 90. Combinaciones de negocios. Transacciones separadas Supuesto 91. Combinaciones de negocios. Fusión por absorción inversa Supuesto 92. Combinaciones de negocios. Fusión por absorción impropia Supuesto 93. Combinaciones de negocios. Fusión por absorción (etapas) Supuesto 94. Combinaciones de negocios. Fusión por absorción. Efecto fiscal. Régimen general del Impuesto sobre Sociedades Supuesto 95. Combinaciones de negocios. Fusión por absorción. Efecto fiscal Supuesto 96. Combinaciones de negocios. Fusión por absorción. Sociedades intercapitalizadas Supuesto 97. Combinaciones de negocios. Fusión filial-filial (fusión gemelar) Supuesto 98. Combinaciones de negocios. Escisión total por creación y absorción Supuesto 99. Combinaciones de negocios. Escisión parcial por creación Supuesto 100. Combinaciones de negocios. Escisión parcial por segregación Nota teórica previa a los supuestos 101, 102 y 103 Supuesto 101. Concurso de acreedores. Convenio Supuesto 102. Concurso de acreedores. Convenio Supuesto 103. Concurso de acreedores. Liquidación Bibliografía

MEMENTO PRÁCTICO CIERRE FISCAL-CONTABLE . EJERCICIO 2016 (LEFEBVRE-EL DERECHO)
Se trata de una obra imprescindible para afrontar el proceso de cierre fiscal del ejercicio 2016. Con ella podrás valorar adecuadamente todas las implicaciones contables que dicho cierre conlleva y anticipar la toma de decisiones en aquellas cuestiones con trascendencia económica y tributaria. Una obra práctica, eficaz, diferente que: · ayuda en la correcta determinación del resultado contable, para lo cual la obra está estructurada siguiendo el esquema de cuentas del PGC; · incorpora el análisis del tratamiento contable de las principales partidas que intervienen en el proceso de cierre, con ejemplos ilustrativos y la doctrina administrativa más relevante (ICAC) habida hasta el cierre de la obra; · contiene, junto con el tratamiento contable, un análisis exhaustivo de los aspectos fundamentales para una adecuada cuantificación de la base imponible, entre ellos gastos, ingresos, criterios de imputación temporal, y ajustes valorativos contenidos en la LIS; · la exposición está ilustrada con numerosos ejemplos prácticos, con las principales recomendaciones y experiencias del autor derivadas de su práctica profesional; · cada capítulo contiene una lista de control (check list) para identificar en los balances de la empresa, con seguridad y rapidez, las principales fuentes de ajustes fiscales y su posible aplicación en el proceso de cierre; · incorpora la doctrina de la DGT más relevante, actualizada a la fecha de cierre de la obra; · analiza con detenimiento los regímenes fiscales más relevantes: Reducida Dimensión, Reorganizaciones Empresariales y Grupos de Sociedades. Todo ello con las ventajas de la Sistemática Memento, garantía de rigor técnico y agilidad de consulta. PRINCIPALES NOVEDADES Incorpora todas las novedades fiscales y contables aplicables en el ejercicio 2016: ● Se han revisado y actualizado todas las novedades introducidas por la Ley 27/2014 del Impuesto sobre Sociedades, ajustando el contenido al tratamiento fiscal previsto para el ejercicio 2016, especialmente en materia de tipos de gravamen, pagos fraccionados, limitaciones a la compensación de bases imponibles negativas y aplicación del régimen transitorio. ● Contiene la nueva regulación mercantil de los activos intangibles prevista en la L 22/2015, y las modificaciones introducidas en el tratamiento fiscal de los mismos (incluido el fondo de comercio), aplicable a los ejercicios iniciados a partir de 1-1-2016. ● El tratamiento contable aplicable al registro, valoración y elaboración de las cuentas anuales para la contabilización del Impuesto sobre Beneficios incluye el desarrollo introducido por la reciente Resolución del ICAC de 9-2-2016. ● Contiene las previsiones fiscales con trascendencia en el IS introducidas en la Ley de Presupuestos Generales para el año 2016, con especial referencia al régimen de reducción de ingresos en la base imponible para determinados activos intangibles (“Patent Box”).

RESOLUCIONES DEL ICAC. COMENTARIOS Y CASOS PRÁCTICOS (2ª EDICIÓN) (ALONSO PÉREZ, ÁNGEL / POUSA SOTO, RAQUEL / ALONSO IGLESIAS, EMMA)
El PGC ha sido desarrollado por normas de diferente orientación. Entre ellas destacan las Resoluciones del ICAC, en las que se detallan determinados aspectos no contemplados en el Plan, o bien, en los que es conveniente profundizar puesto que la casuística real sobrepasa lo dispuesto en el mismo. Estas disposiciones de obligado cumplimiento, posiblemente sean las ?grandes desconocidas? de entre las normas contables. El libro contiene todas las Resoluciones publicadas por el ICAC desde la aprobación del PGC (07), las cuales van acompañadas de un conjunto de esquemas que facilitan la comprensión de las mismas. Pero el verdadero valor añadido del libro lo constituyen los diferentes ejemplos prácticos propuestos por los Autores. En las Resoluciones contenidas en el libro, se tratan aspectos tan diversos como el cálculo del patrimonio neto a efectos de reducción o disolución de sociedades. Otras de estas resoluciones tratan temas relativos a la valoración de determinados elementos de activo, tales como las referentes al inmovilizado material e inversiones inmobiliarias, intangible, coste de producción, deterioro de valor de los activos. Mención aparte requieren las Resoluciones de tipo fiscal, tal como la resolución del impuesto de sociedades.

PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD DE PYMES . REAL DECRETO 1515/2007, DE 16 DE NOVIEMBRE (GABINETE TÉCNICO DEL CEF, GABINETE TÉCNICO DEL CEF)
La disposición final primera de la Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea, autoriza al Gobierno para que, de forma simultánea al Plan General de Contabilidad y como norma complementaria de éste, apruebe el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas. La presente publicación recoge el Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas, publicado en el BOE el 21 de noviembre de 2007 (corrección de erratas de 29 de noviembre y corrección de errores de 31 de diciembre). Asimismo, recoge las modificaciones efectuadas por el Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre (BOE de 24 de septiembre), como por el Real Decreto 602/2016, de 2 de diciembre (BOE de 17 de diciembre). El Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas, partiendo del modelo recogido en el Plan General de Contabilidad, se adapta a las operaciones que habitualmente realizan estas empresas y simplifica criterios de registro, valoración e información a incluir en las cuentas anuales. La obra se completa con un índice alfabético de sub-grupos, cuentas y subcuentas, lo que contribuye a que sea un manual muy manejable y práctico para los profesionales de la contabilidad. Índice: REAL DECRETO 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas (BOE de 21 de noviembre) INTRODUCCIÓN Primera parte. MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD Segunda parte. NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Tercera parte. CUENTAS ANUALES Normas de elaboración de las cuentas anuales. Modelos de cuentas anuales de pequeñas y medianas empresas. Cuarta parte. CUADRO DE CUENTAS Quinta parte. DEFINICIONES Y RELACIONES CONTABLES ÍNDICE ALFABÉTICO DE SUBGRUPOS, CUENTAS Y SUBCUENTAS

MANUAL PRÁCTICO DE CONTABILIDAD PÚBLICA LOCAL . ADAPTADO A LA INSTRUCCIÓN DE 2013 (SÁNCHEZ-MAYORAL GARCÍA-CALVO, FERNANDO / VILLALUENGA DE GRACIA, SUSANA / MERINO MADRID, ELENA / SÁNCHEZ ARAQUE, JESÚS ANTONIO)
Este manual práctico surge con el objetivo de dar respuesta a los profesionales de la administración local, opositores y estudiantes universitarios que necesiten actualizar sus conocimientos tras la aprobación en septiembre de 2013 de las Instrucciones de Contabilidad para la Administración Local. En el libro, que se divide en diez capítulos, se proponen supuestos resueltos sobre las diversas problemáticas contables recogidas en el Plan General Público Local de 2013. A lo largo de sus contenidos se estudian las problemáticas relacionadas con el marco conceptual, especialmente de los criterios de valoración, se proponen ejercicios sobre la ejecución del presupuesto de gastos y de ingresos, tanto del ejercicio corriente como de ejercicios cerrados, se analiza el tratamiento contable de las operaciones de financiación relacionadas con el patrimonio neto y con el endeudamiento, se incluyen también supuestos relativos a las operaciones de inversión, es decir, con el inmovilizado material, intangible y financiero y las correcciones valorativas propias de estos elementos, así como sobre el análisis de operaciones especiales, como son las cesiones, las adscripciones y las permutas. También se desarrollan ejercicios relacionados con el circulante de la entidad, deudores y acreedores tanto presupuestarios como no presupuestarios, operaciones de tesorería y diversas problemáticas contables de ingresos y gastos desde la óptica económica. El manual finaliza con varios supuestos globales.

PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD Y DE PYMES . REALES DECRETOS 1514/2007 Y 1515/2007, DE 16 DE NOVIEMBRE, Y ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO 1159/2010 Y AL REAL DECRETO 602/2016 (EDICIONES PIRÁMIDE)
Esta obra contiene el Real Decreto 1514/2007, del 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad, y el Real Decreto 1515/2007, del 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas, adaptados ambos al Real Decreto 1159/2010, del 17 de septiembre, y al Real Decreto 602/2016, del 2 de diciembre. Estos Reales Decretos desarrollan la Ley 16/2007, del 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable, según el criterio de transparencia y comparabilidad marcadas por la Unión Europea. Ambos constituyen las normas contables básicas y presentan su contenido de la siguiente forma: marco conceptual, normas de registro y valoración de aplicación generalizada, modelos de cuentas anuales normales y abreviadas y definiciones y relaciones contables más comunes. También incluye herramientas de consulta indispensables para estudiantes de contabilidad: índices alfabéticos de cuentas y dos desplegables: • PGC: Cuadro de Cuentas, Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y el Estado de Flujos de Efectivo. • PGC de PYMES: Cuadro de Cuentas, Balance y Cuenta de Pérdidas y Ganancias. En esta nueva edición se incluye un anexo con la actualización de la legislación contable nacional e internacional (NIC y NIIF). Asimismo, se facilita la descarga en www.edicionespiramide/materialcomplementario del texto completo del Real Decreto 1159/2010 y del Real Decreto 602/2016, de las normas para la formulación de cuentas anuales consolidadas, del modelo de cuentas anuales consolidadas y el contenido de la memoria consolidada. (cont.)