Las relaciones entre literatura y cine son más complejas de lo que algunos cinefilos suelen decir, y algo más sencillas de lo que creen los teóricos. La frase «una cosa es la literatura y otra el cine» se revela hoy insatisfactoria, sobre todo en cuanto tiene de apoyo a la mixtificación, a la simplonería y al ejercicio acrítico de la cinefilia. La complejidad de esas relaciones no viene dada tanto por las diferencias y las semejanzas de lenguaje, cuanto por la diversidad de formas de abordar cinematográficamente lo literario. Empezando porque existe quien escribe sus novelas pensando en el cine y porque ha habido (y, por fortuna, todavía hay) quienes han creado su obra sin tener en cuenta una posibilidad de adaptación al medio cinematográfico. En consecuencia, este libro no expone una teoría de la adaptación, sino que analiza, conjugando amenidad y rigor, casos distintos en cuyo centro se anuda la cuestión de lo literario y de lo cinematográfico. Analizando diversos films, se comenta «la adaptación como pretexto», los casos en los que «todo está en el libro» (claro ejemplo de adaptación innecesaria), clásicos de la literatura vertidos al cine, la teatralidad, la literatura popular, el tema de la infancia perdida, amor y familia en sociedades en conflicto, las «buenas influencias», la novela y el cine de aventuras, el thriller como espejo social y, finalmente, el caso del director de cine empeñado en el arte de novelar. Ello da pretexto a un extenso recorrido por el territorio de novelas y escritores, de films y realizadores, tan destacables como Albert Camus y El extranjero, Paul Bowles y El cielo protector, Alfred Hitchcock, Peter Weil, Federico Fellini, Arthur Machen, William Butler Yeats, Henry James, Patricia Highsmith, William Shakespeare, Edgar Alian Poe, Francis Coppola y El Padrino, Viento en las velas, Caro Michele, El cuarto mandamiento, Beau Geste, y Kipling-Huston y El hombre que pudo reinar, entre muchos otros.
¿Por qué Tom Cruise es hoy día la cara más reconocible de la Iglesia de la Cienciología? ¿De qué manera ha influido Paul Newman en su vida y su carrera? ¿Cómo alcanzó un chico disléxico de origen humilde la cima de Hollywood? Éstas y otras preguntas tienen respuesta en Tom Cruise: Nacido el tres de julio, una biografía -en palabras del eminente crítico cinematográfico Román Gubern-"perspicaz, amena y completa" en la que su autor, Marc Servitje, hace gala de una "erudición abrumadora" Y es que hablar de Tom Cruise equivale a recorrer la historia del cine norteamericano de los últimos 20 años, desde los taquillazos de Top Guny Días de trueno, pasando por las películas de cineastas de la talla de Martin Scorsese, Ridley Scott, Oliver Stone, Sydney Pollack, Brian De Palma, Steven Spielberg y Stanley Kubrick, hasta desembocar en "nuestro" Alejandro Amenábar, a quien produjo Los otros y compró los derechos de Abre los ojos para su consiguiente remake. Marc Servitje Nacido el 23 de enero de 1977 en Barcelona, ha desarrollado su actividad profesional en el mundo de la comunicación, tanto audiovisual como escrita. Tras su paso por el ESCAC (Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Catalunya) y la EICTV (Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, en Cuba), fue asistente de dirección en los largometrajes Terra de canons, de Antoni Ribas, y Babaouo, de Manel Cussó-Ferrer, amén de realizar diversos cortometrajes y trabajar en la cadena de televisión local Barcelona Televisió. A su vez ha colaborado en varias publicaciones, entre las que se cuentan AB, Muy interesante, Vanidad, Neo-2 y Playboy. Desde el año 2002, es redactor de la revista de información cinematográfica Imágenes de actualidad.
La televisión es un medio con grandes posibilidades para trasladar la ciencia hasta el gran público. Sin embargo, ciencia y televisión pueden ser compañeros incómodos, habida cuenta de que, en principio, tienen objetivos y modos expresivos bien distintos. La distancia entre ambos resulta incluso mayor en el actual contexto televisivo, dominado por el entretenimiento. Ante la pregunta de si es posible comunicar la ciencia a través de la televisión surge, de modo inmediato, el referente del documental; un género que acredita una larga trayectoria en la comunicación eficaz de conocimientos científicos, convertidos en contenidos interesantes y comprensibles para el gran público. Esta monografía traza algunas líneas maestras para comprender el modo en que el documental construye sus peculiares procesos de comunicación, partiendo del estudio de medio centenar de obras producidas en la última década, por las más prestigiosas productoras y cadenas de televisión europeas. El análisis de estos trabajos permite entender los mecanismos narrativos, dramáticos y retóricos en los que se basa la comunicación eficaz de la ciencia a través de la televisión.
Les pel·lícules de Pere Portabella s'allunyen dels corrents centrals del cinema i se situen en un territori més personal, però també més inaccessible. La seva poètica es fonamenta en les qualitats fotogràfiques de la imatge, el ritme del muntatge, els desplaçaments de la càmera, el treball amb el so i els acords gairebé musicals que la combinació d'aquests elements genera. Atent a les experiències més transgressores en altres activitats creatives, com l'art, la poesia o la música, el director expressa també la inquietud per fer coincidir la transformació del llenguatge cinematogràfic amb els canvis profunds en la societat. Aquest ha estat el camí seguit sense titubeigs pel cineasta des de No compteu amb els dits fins a Die Stille vor Bach, passant per Miró l'altre, Vampir/Cuadecuc o Umbracle. El llibre fa un recorregut per la seva vida i obra, sense oblidar la labor duta a terme com a productor ni el compromís amb la política.
Prefacio de Martin Scorsese. Se estima que en 1999 se produjeron alrededor de quinientos millones de horas de imágenes filmadas, el doble que una década antes. Si esa tasa de crecimiento se mantiene, en el 2025 se rodarán cien mil millones de horas. En 1895, la cifra estaba justo por encima de los cuarenta minutos, y en su mayor parte se conservan hoy. Actualmente, por cada filmación que se hace, millares desaparecen para siempre sin dejar rastro. Instituciones públicas y privadas luchan por salvar la herencia cinematográfica, dotadas de recursos muy insuficientes y sometidas a presiones crecientes del mundo de los negocios. ¿Pierden el tiempo? La muy temida y muy pregonada muerte del cine, ¿está ya teniendo lugar ante nuestros ojos? La tecnología digital, ¿es una solución al problema, o tan sólo una ilusión más promovida por la industria? En un ensayo desafiante, elaborado como un conjunto de aforismos y cartas, el autor, en un análisis apasionado, aborda estos problemas mediante una crítica de la preservación de películas y una denuncia contra los crímenes cometidos en su nombre, y propone un nuevo marco analítico para uno de los grandes fenómenos culturales de nuestro tiempo.
En toda generación hay un elegido. Buffy Summers, Angel, el capitán Mal Reynolds o Dr. Horrible son sólo algunas de las aportaciones de Joss Whedon a la cultura popular, personajes que se unen a los grandes superhéroes de Marvel y los mitos del cine y la literatura para conformar una influyente obra de ya casi dos décadas. Este libro, el primero en español sobre el autor, realiza un recorrido completo por los universos de ficción de Whedon, desde su primera gran creación, Buffy, cazavampiros, a sus últimas incursiones en el cine, incluyendo la película que le ayudó a pasar de autor de culto a director reconocido por el gran público: Los Vengadores. Preparaos para un viaje a través de galaxias y dimensiones donde descubriremos por qué el de Joss Whedon es uno de los nombres más importantes de la industria del entretenimiento. "Bienvenidos a vuestro mundo"
Max Ophüls, nombre artístico de Max Oppenheimer (Sarrebruck, Alemania, 6 de mayo de 1902 - Hamburgo, Alemania, 25 de marzo de 1957), fue un director cinematográfico que trabajó en Alemania (19311933), Francia (19331940), Estados Unidos (19471950), y de nuevo en Francia (19501957), donde reposa. A veces, Ophüls aparece escrito sin diéresis Ophuls (o incluso Opuls), en revistas, libros y en créditos de películas no germánicos.
Tecnologías sociales de la comunicación es un libro que se suma a aquellos que pretenden recuperar el carácter social del estudio de la comunicación y que quieren abandonar de una vez por todas el esquema "emisor – mensaje / canal – receptor”. Se interesa prioritariamente por la naturaleza de las construcciones sociales, simbólicas, tecnológicas e históricas, que permiten atribuir un significado y un sentido a los objetos culturales como son las tecnologías, las ideas, las teorías, los saberes científicos, las creencias, las relaciones, las personas o las identidades. Más que ser el simple contenedor de la información a transmitir, la comunicación es el lenguaje que se comparte y crea realidad y la memoria social es su huella, transgresora o institucionalizada. Como proceso histórico, requiere que estos objetos culturales mencionados sean analizados en su singularidad, en su ubicación en un momento concreto y en el uso que las personas les damos, cosa que podremos hacer si analizamos los soportes materiales, tecnológicos, de dichos objetos.
La relación entre cine y Antigüedad es casi tan antigua como el séptimo arte. La historia antigua a través del cine: historia antigua, arqueología y tradición clásica trata de analizar, por medio de una serie de ensayos, la intensa relación entre cine y Antigüedad, casi tan antigua como el séptimo arte, y que no se somete sencillamente a lo que se ha dado en llamar péplum o, más comúnmente, cine de romanos. Como historia de la cultura popular y el imaginario colectivo sobre la Antigüedad, así como del uso y la utilidad que de todo ello pudo haberse obtenido en un sentido político, cultural o social, el análisis del cine sobre la Antigüedad permite al historiador el establecimiento de un extraño diálogo entre la época que estudia y el presente desde el que escribe.
Entre las décadas de 1940 a 1960 el mundo del cine descubre el excepcional talento de unos directores y cineastas que han marcado toda una época. Cuarenta años más tarde, con un lenguaje directo y sin concesiones sentimentales al pasado, los forjadores del cine negro recatan sus recuerdos y consiguen -aún sin pretenderlo-ofrecernos un valioso retrato coral no ya de un estilo cinematográfico sino también de toda una época del cine marcada por la Guerra Fría, el McCarthismo, las listas negras y los films de bajo presupuesto. Estructurado en dos partes principales, la primera recoge las palabras de directores de referencia del peíodo clásico del cine negro, incluyendo, entre otros, a Edward Dmytryk (Historia de un detective), Samuel Fuller (Manos peligrosas), Fritz Lang (Perversidad, La mujer del cuadro), Otto Preminger (¿Ángel o diablo?, Laura), Robert Wise (Odds Against Tomorrow, The Set-Up) y Billy Wilder (Perdición, El crepúsculo de los dioses). La mayoría de directores han fallecido, pero sus films no morirán nunca. Pero las entrevistas no están limitadas a los directores. En su segunda parte, el libro recoge también las palabras del productor Dore Schary, de los directores de fotografía James Wong Howe y John F.Seitz, del guionista Daniel Mainwaring, del compositor Miklós Rózsa y de las actrices Lizabeth Scott y Clarie Trevor. Con tal clarividencia recuerdan sus experiencias en clásicos de cine negro como Retorno al pasado, La jungla de asfalto, Chantaje en Broadway, They live by Night y The Strange Love of Martha Ivers. Ilustrado con abundantes fotogramas, carteles promocionales, fotos de localizaciones y fotos de estudio, El Cine Negro Americano, nos proporciona una poco frecuente mirada personal hacia la creación de estos films. Los cineastas entrevistados comparten sus recuerdos de éxitos y fracasos, a menudo añadiendo pensamientos forjados por el paso del tiempo. Ahora, tanto tiempo después, los que nos tienen que contar aún resuena, aún ilumina, aún llama nuestra atención.
La presente obra supone un recorrido por todos los aspectos de la exhibición cinematográfica en la provincia de Segovia desde la llegada del cinematógrafo hasta nuestros días. El nomadismo de los primeros proyeccionistas, la llegada del sonoro, las primeras salas, la rica realidad del mundo rural, festivales, cineclubes, Todos estos temas son expuestos de forma amena, aportándose también un buen número de gráficos y datos de laboriosa elaboración.A pesar de tratarse de un tema local este volumen aporta un método novedoso para el estudio del cine local y datos sobre las crisis de la exhibición en España, la legislación, la instrucción de los permisos, Se trata de unos aspectos que no habían sido recogidos hasta la fecha y que aclaran el fenómeno de la exhibición, no sólo en una provincia concreta, sino en todo el territorio español.
Frente a un creador artístico tan inconvencional como Billy Wilder, Tom Wood reivindica la anécdota como modo de escribir la historia. La ironía, la cuasticidad y la cínica inocencia de Billy Wilder proporcionan material más que sobrado para presentar su figura y su obra a través de un chispeante entrecruzamiento de ocurrencias, chistes y episodios picantes y reveladores que traducen, mejor que un frío estudio académico, la variedad, complejidad y riqueza imaginativa que subyacen a la obra y a la personalidad de un realizador que, más allá de la solvencia artística, ha logrado para sus films una cualidad mágica y fascinadora. En el libro, no sólo contemplamos el mítico vuelo de las faldas de Marilyn Monroe en La tentación vive arriba, sino que, detrás de las cámaras, conocemos tanto las peripecias que culminaron en esa escena como sus imprevisibles consecuencias en el ámbito personal. Vivimos, con el autor y el propio Wilder, las exasperadas (y casi siempre cómicas) exhibiciones de paciencia e impaciencia de un director de cine enfrentado, junto a los problemas de la creatividad, a las testarudeces, debilidades, opiniones, peculiaridades o extravagancias de gigantes de la fama como la propia Marilyn, Humphrey Bogart, Shirley MacLaine, William Holden o Jack Lemmon.