Cine: estilos y géneros



EL CINE DE CIENCIA FICCIÓN
En 1657 aparece en Francia una novela insólita, Historia cómica de los Estados e Imperios de la Luna, del autor parisino Cyrano de Bergerac, considerada precursora histórica de la literatura de ciencia ficción. Aunque la novela está más cerca de la obra satírica de Jonathan Swift que de Yo, robot, de Asimov, las aventuras de Cyrano en la luna esbozan elementos críticos y subversivos que aparecerán mucho después en utopías, distopías, ucronías y anticipaciones de H.G. Wells, George Orwell, Norman Spinrad o Arthur C. Clark. Y sería otro francés, Georges Méliès, quien adaptaría el ideario de su compatriota al cine con la película Viaje a la luna (1902), fundamental para entender la posterior evolución del recién nacido arte fílmico. El cine de ciencia ficción, condenado a veces a producciones de serie B, pasó a convertirse en respetado objeto de estudio, en cine de gran presupuesto y no menores ambiciones artísticas, a partir de 1968, año en que se estrena 2001, una odisea del espacio, del director británico Stanley Kubrick, que marca un antes y un después en la historia del género. El cine de ciencia ficción. Explorando mundos reúne una veintena de textos monográficos elaborados por diversos especialistas en este género, y, aunque no pretende ser una historia cronológica del mismo, ofrece una amplia variedad de temas y motivos, así como una diversidad de tonos y estilos en su redacción. El lector podrá hacerse una idea bastante amplia, heterodoxa y nada dogmática, sobre qué es el cine de ciencia ficción y cómo opera a diversos niveles plásticos, psicológicos, sociales y mitológicos.

INFAMOUS PLAYERS
Cuando Peter Bart llegó a la Paramount, de la mano de su amigo, y también recién llegado, el legendario Robert Evans, el estudio estaba languideciendo, lastrado por un catálogo poblado de películas que estaban desconectadas del espíritu de los tiempos, los dinámicos años sesenta. Cuando Bart abandonó la Paramount, en 1975, el estudio dejaba atrás una etapa extraordinaria, con títulos como “El Padrino”, “La semilla del Diablo”, “Harold y Maude”, “Love Story”, “Chinatown”, “Luna de papel” y “Valor de ley”. Pero esta nueva época dorada de la Paramount también estuvo marcada por el caos y la convulsión en los despachos. Drogas, sexo, presupuestos descontrolados, luchas de poder internas… incluso la mafia se infiltraron en estos rodajes, convirtiendo a la Paramount en uno de los estudios más impredecibles e incluso excéntricos de la historia de Hollywood. Bart reflexiona sobre el Nuevo Hollywood tal como lo vivió la Paramount, con detalles de iniciado y astutos análisis. Y desgrana sus recuerdos de los iconos de la época: Warren Beatty, Steve McQueen, Robert Redford, Clint Eastwood, Jack Nicholson, Marlon Brando, Al Pacino, Francis Ford Coppola, Roman Polanski y Frank Sinatra, entre otros. Durante más de cuatro décadas, primero desde dentro del sistema, desde los despachos de un estudio, y más tarde como director de “Variety”, Peter Bart ha contemplado Hollywood desde una atalaya privilegiada. Las historias que cuenta y las lecciones que aprendemos de “Infamous Players” son imprescindibles para todo amante del cine.

CINE PARA TENER GANAS DE LEER
Cine para tener ganas de leer es un libro que aborda uno de los aspectos estratégicos de la educación de hoy, la lectura y su comprensión. A través del cine y siguiendo el currículo escolar obligatorio, el libro ofrece recursos y actividades para agilizar y estimular la lectura. Con especial atención en la metodología, la obra establece una conexión permanente con las competencias básicas

EL MELODRAMA
Pocos géneros cinematográficos han suscitado posiciones tan encontradas como el melodrama. Excesivo y artificial, hace gala de una estética propia que deslumbra el espectador. La vida llevada el extremo. Despreciado en el pasado, despliega hoy más que nunca su enorme poder de fascinación, hechizando tanto a intelectuales como al gran público. Este libro se centra en la edad de oro del melodrama hollywoodiense e intenta descubrir las claves del género a través de sus obras más representativas.

EL CINE NEGRO ESPAÑOL
Un recorrido desde los orígenes del género (Apartado de correos 1001 o Brigada criminal) hasta la época más reciente ( No habrá paz para los malvados o Que Dios nos perdone). También pasa por la contribución del injustamente denostado Antonio Isasi Isasmendi y el cine quinqui de los ochenta. El cine negro español propiamente dicho arranca la década de los ochenta y surge de la misma mitomanía que puso en marcha esa nostalgia de la novela y el cine negro para retratar la corrupción.

SLASHER FILMS
Desde que asaltara las pantallas comerciales, el cine slasher se ha convertido en uno de los subgéneros más fecundos y estimados por el público. El presente volumen traza un recorrido histórico alrededor del período de gestación del modelo de slasher fi lm durante los años setenta y sus dos etapas de mayor éxito, sin olvidarse de aportar luz acerca de las causas que motivaron su decadencia. El texto recoge análisis de los títulos capitales del cine slasher (Halloween, Viernes 13, Pesadilla en Elm Street, Scream y sus respectivas sagas), al mismo tiempo que se detiene en ignotos fi lmes y ofrece una amplia mirada al slasher producido en Europa y Asia.

LA COMEDIA CINEMATOGRÁFICA ESPAÑOLA
La comedia es el género más característico del cine español. Emparentada desde sus inicios con el sainete, la zarzuela y la astracanada, va perfilándose a lo largo de la primera mitad del siglo XX, y alcanza la consolidación definitiva en los años 60. Apoyada, sostenida, alentada por un público incondicional, nuestra comedia cinematográfica ha ido evolucionando al mismo tiempo que el país, fijándose en las ilusiones, fatigas, gozos y peripecias de sus ciudadanos, hombres y mujeres lanzados al empeño común de entenderse, relacionarse e, incluso, amarse. De la exactitud o falsedad del reflejo que ofrece la pantalla podrán dar cuenta otros estudios con las herramientas proporcionadas por la sociología, la psicología o la antropología. Álvaro del Amo ha realizado un análisis estrictamente formal. A través de la descripción de los personajes, sometidos a situaciones peculiares, descubrimos los resortes y soluciones de un estilo, sólidamente articulado, capaz de conducir la historia y sus variantes firme y contundentemente hacia el limbo turbio de un final feliz. Si de 1967 a 1975 el género celebró su madurez en una lista abundante de títulos, durante las tres largas décadas siguientes ha combinado hábilmente desarrollo y fidelidad a sí mismo, ampliando la nómina de sus personajes y adaptándose a la tensión siempre cambiante entre lo masculino y lo femenino. De todo ello se da cuenta aquí, a través de un relato que restituye los perfiles de un tipo de cine irremediablemente propio, cuyo descubrimiento despertará sin duda tanto la sorprendida sonrisa como la preocupación fundada del lector, que sabe, como el autor, que para conocernos mejor no sirven insultos ni anatemas, sensatamente sustituidos por una cruda y estimulante objetividad.

LA POLÍTICA ES DE CINE
Cabría esperar que la transformación tecnológica y los cambios en los hábitos de uso y formas de consumo de las imágenes que han tenido lugar durante las últimas décadas hubiesen relegado al interés por la relación entre cine y política a un lugar menor. Contra pronóstico se ha producido una renovada atención a los aspectos políticos del cine. "La política es de cine" forma parte de ese inesperado fenómeno. Esta obra congrega a un grupo de académicos de distintas latitudes que tienen a la ciencia política como su quehacer diario y al cine como un mecanismo imprescindible para entender los fenómenos propios de la política.