¿Es verdad que el primer hombre que vivirá mil años tiene hoy sesenta? ¿O que en menos de una década habrá hoteles en el espacio? ¿Es posible que en el futuro, si necesitamos algún órgano nuevo, lo podamos cultivar en nuestro propio cuerpo? ¿O que existan máquinas que capturen el CO2 de la atmósfera y acaben con los riesgos del cambio climático? ¿O que la energía de nuestros hogares la generen los cristales de nuestras ventanas? En opinión de muchos científicos, las distintas ciencias están a un paso de transformar de nuevo el mundo. Los progresos de la biología, la medicina, la nanotecnología, la robótica, y las nuevas técnicas de producción de energía y de alimentos, entre otros avances científicos, nos invitan a suponer un mundo mejor. ¿Será así? Mark Stevenson se lo preguntó y exploró los horizontes de la ciencia al encuentro de los que mejor están trabajando en cada uno de estos ámbitos. Después de dar prácticamente la vuelta al mundo en busca de respuestas, Mark regresó lleno de un cauto optimismo respecto al futuro. Y eso es lo que cuenta en este libro interesante a la vez que divertido y siempre fascinante que renovará nuestras ansias de seguir creyendo en lo que el futuro nos depara.
La alimentación es un universo de conocimientos, de leyes y de reglas, al mismo tiempo natural y sociocultural, un lugar de encuentro y de síntesis de lo biológico, lo económico, lo social y lo cultural. A pesar de que la alimentación es una necesidad primaria de la especie humana, la inclusión de este tema en la investigación sistemática en el campo de la antropología ha sido, sin embargo, relativamente tardía. Las precursoras fueron en su día Margaret Mead y Audrey Richards. Esta última fue la primera en considerar una posible colaboración entre las ciencias humanas y biológicas. Este libro conmemora los 25 años de la sección española de la International Commission on the Antropolgy of Food and Nutrition (ICAF), una institución que lleva todo este tiempo produciendo conocimiento en materia de alimentación desde una perspectiva multidisciplinar: antropología sociocultural, biología, medicina y nutrición, psicología social, historia... Los diferentes artículos que componen este libro cumplen con estas premisas: rigor, interdisciplinariedad y visión transversal de la temática alimentaria. Mucho más allá de los tópicos, la alimentación queda situada, sin duda, dentro del marco de las relaciones sociales de los individuos y los grupos.
Segunda edición de esta obra que nace como consecuencia de la necesidad de rellenar un hueco en la literatura existente en este momento en la disciplina, ya que esta obra se enmarca entre los textos básicos y teóricos de inmunología y la inmunología clínica avanzada que se aborda en otros títulos. De esa manera, la presente obra es útil y aplicable en biomedicina, medicina y ciencias de la salud en general. La obra está constituida por 23 capítulos y 4 apéndices; cada uno de los capítulos tiene un esquema común, iniciándose con un pequeño índice de los contenidos del mismo, y presentando gran cantidad de recursos didácticos. Así, pueden distinguirse; los science box en color verde claro, en donde se ofrece información más detallada y a más alto nivel (se acompaña de un icono con un microscopio), las summary box en color azul claro, en donde se resumen los principales puntos tratados y en donde se coloca un icono de unas llaves a modo de "puntos clave" y las clinical box en color rojo, en donde se hace especial énfasis en la correlación clínica y en donde se acompaña de un icono en forma de ser humano. El contenido se enriquece con un gran número de esquemas a todo color altamente explicativos, imágenes radiográficas, imágenes de microscopio, fotografías clínicas y tablas. Otro importante recurso es que las palabras que luego aparecerán en el índice alfabético vienen en el texto marcadas en negrita. Igualmente, la obra sigue un código en cuanto a los símbolos usados en los esquemas, con el fin de unificar y homogenizar la información. Así, en la última página de preliminares, aparece una página en donde se explica cada uno de los símbolos utilizados. Como valor añadido, el libro cuenta con el recurso online en inglés Student Consult el cual ofrece todo el contenido del libro, links a otros textos y permite la realización de los propios apuntes. En cuanto a novedades, la obra incorpora la biología de las células dendríticas, la terapia con anticuerpos monoclonales, el amplio uso de las células T supresoras y todos aquellos avances en la tecnología para la investigación surgida en los últimos años.
La anatomía macroscópica es una de las materias más importantes en el estudio de la Medicina y otras Ciencias de la Salud. La disección de cadáveres es, a su vez, el mejor medio para estudiar la anatomía macroscópica, ya que, realmente, muestra al estudiante lo que es, que es la mejor manera de aprender para saber reconocer lo que se ve. Aunque las imágenes reales, de gran calidad, son uno de los platos fuertes del libro, esta obra, sensible a las necesidades del estudiante y a los nuevos planes de estudio, no sólo ofrece las imágenes reales, sino que conjuga las fotografías rotuladas de disecciones, con la anatomía radiológica ¿preferentemente RM y TC¿, dibujos anatómicos de un gran valor didáctico y un texto descriptivo general. Por tanto, reúne todos los ingredientes que debe tener un atlas y texto de anatomía para estudiantes de Ciencias de la Salud.
En este libro se ha tratado de concentrar una colección de preguntas y respuestas correspondientes a un programa de Microbiología general, válido para alumnos de muy diversas licenciaturas como Biología, Medicina, Enfermería, Biomedicina, Bioquímica, Biotecnología, Ciencias Experimentales, Clínicas y de la Salud. No es éste un libro de texto, sino un conjunto de cuestiones concretas pensadas para que el alumno valore sus propios conocimientos mediante la comparación de sus respuestas con la explicación razonada que se ofrece a cada una de ellas. Se ha dividido su contenido en secciones temáticas, incluyendo cuestiones que cubren desde los aspectos más básicos a los más complejos relacionados con la estructura, metabolismo, genética, taxonomía, ecología e interés industrial y medioambiental de los microorganismos, sin olvidar la virología e inmunología, dos secciones clásicas en cualquier programa de Microbiología.
La complejidad del fenómeno del trabajo y su importancia socioeconómica, cultural, grupal y personal lo han convertido en objeto de estudio de un gran número de disciplinas: el derecho, la sociología, la economía, la medicina, la antropología, etc. La presente obra ofrece un estudio sistemático de la actividad laboral y su contexto desde la perspectiva de la psicología. En ella se analizan tanto las principales características de los puestos de trabajo, sus unidades básicas y sus agrupaciones, como los aspectos psicológicos esenciales que inciden sobre el desempeño de los mismos. Además del análisis del ajuste persona-puesto de trabajo, se examinan aspectos psicosociales como el trabajo en equipo y la calidad de vida laboral. La obra resulta un instrumento fundamental para la formación de esta disciplina de las ciencias sociales.
El libro versa sobre "El darwinismo", conocido hoy como Teoría de la Evolución por Selección, tiene una enorme capacidad de aplicación a muchos ámbitos del conocimiento. Propuesto en su origen por Darwin para el análisis de los cambios somáticos experimentados por los seres vivos y para dar cuenta de cómo han surgido a través del tiempo nuevas especies, en la actualidad se aplica también a la medicina, a la psicología o a la antropología cultural, entre otros campos. Es esta fertilidad la que explotan los autores de Todos en el Beagle para mostrar que dicho enfoque teórico puede servir igualmente para trabajar con las disciplinas que investigan la historia humana. Descubren así la facilidad con que el análisis evolutivo explica nuestro pasado y nuestro presente, y las posibilidades que posee para hacer inferencias sobre nuestro posible futuro, con predicciones científicas parecidas a las que les exigiríamos a cualquier ciencia.
El objeto de este estudio es el MIEDO como generador de conductas criminales o patógenas, que, influidas por un MIEDO en ocasiones insuperable, provocan el delito. Nos encontramos ante un libro de máximo interés, no sólo para quien se dedique al Derecho penal, sino también a cualquier actividad jurídica y más aún criminológica. No cabe la menor duda que el "miedo" es la "gran mordaza de la vida" pues produce una consecuencia negativa de primer orden? Un texto de gran relevancia técnica y de profundo conocimiento del ser humano y de sus reacciones vivenciales, lo que hace que para el jurista, en este punto concreto, sea una obra determinante, por su buen criterio, su inteligencia, su experiencia y su compartible buen criterio, aconsejando a penalistas, juristas en general y criminólogos que lleven a término una lectura reflexiva? La lectura de este estupendo trabajo del Dr. García-Andrade constituye una muestra más de su lucha contra el miedo y a favor de la libertad, redactado, testimonialmente, en la madurez de su vida? José Antonio García-Andrade (Madrid, 1928) es Médico Forense de Categoría Especial y miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias de Puerto Rico. Su inagotable inquietud le ha llevado a especializarse en varias-áreas: Diplomado en Tisiología por la Escuela Nacional de Tisiología (enfermedades del tórax) en 1953, Médico becario quirúrgico del Patronato Nacional Antituberculosis en 1955 y 1957, especialista en Pediatría y Puericultura por la Universidad de Madrid en 1959 y Especialista en Cirugía General por la misma Universidad en 1962, Diplomado en Sofrología y Medicina Psicosomática por la Sociedad Internacional (1969). Cuenta, además, con una muy dilatada carrera docente, donde cabe destacar su labor como profesor de Psiquiatría Forense del Instituto de Criminología de la Universidad Complutense de Madrid, profesor de la Escuela de Práctica Jurídica (ICADE) de la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid), profesor del Centro de Estudios Universitarios (CEU) de la Universidad de San Pablo (Madrid), y profesor de Neuropsiquiatría de la Clínica Médico-Forense de Madrid. Médico Psiquiatra durante 20 años en el Centro Asistencial Psiquiátrico-Penitenciario de Madrid hasta la fecha de su clausura, es además Técnico Facultativo Honorario del Instituto Nacional de Toxicología e iniciador del carácter docente del Centro Asistencial Psiquiátrico-Penitenciario de Madrid mediante la organización de cursos prácticos a los alumnos del Instituto Universitario de Criminología y a los médicos forenses en práctica desde el curso 1980-81, hasta la clausura del centro el 1 de julio de 1990. De su producción escrita, cabe destacar: El, hombre, el delito y su mundo (Ed. Maisal 1973), Raíces de la violencia (1982), La soledad del hombre (EDERSA, 1989), Psiquiatría Criminal y forense (Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, 1993), Lo que me contaron los muertos (Ed. Temas de Hoy, 1994), Reflexiones sobre la responsabilidad médica (EDERSA 1998), Crímenes, mentiras y confidencias. Lo que me contaron los muertos IIª parte (Ed. Temas de Hoy, 2001), De la estirpe de Caín (Ed. Temas de Hoy, 2004), La autopsia de mi vida (Ed. Quadrivium 2009), éstos dos últimos en colaboración con Pepa García-Andrade. Asimismo ha colaborado es sendas obras colectivas, siendo las principales: Derecho médico de L. Martínez Calcerrada (Ed. CoLex, 2001), Psiquiatría Legal y forense, de S. Delgado Bueno et al. (Ed CoLex, 1994), Psiquiatría legal, de L. Ortega y Monasterio, y Tratado de medicina legal y forense, de Sancho Lobo. Es autor de numerosos artículos en las más destacadas revistas de la especialidad, así como Director de la prestigiosa revista Medicina legal y forense desde el año 1975 hasta su jubilación, en 1993. Excelente orador de contrastada erudición, ha impartido más de medio centenar de conferencias y ha participado como ponente en otros tantos congresos y simposios. Su extraordinaria vitalidad le ha llevado a participar y colaborar en varios proyectos de investigación relacionados con la psiquiatría forense y la criminología. Colegiado Honorífico del Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de España, Decano de los Médicos Forenses de Madrid, y presidente de la Asociación Nacional de Médicos Forenses hasta su jubilación en 1993, su trayectoria académica y profesional ha sido merecedora de numerosas condecoraciones, entre las que cabe destacar la Medalla de las Ciencias Penales y Criminológicas; y distinciones honoríficas, siendo la principal la Cruz Distinguida de Primera Clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort.
"Un triunfo de la divulgación: extraordinariamente culto, de tono informal, entretenido, dirigido a un público amplio, con buen ritmo." The New York Times Book Review Los griegos inventaron todo, desde los principios de la guerra occidental hasta el misticismo, desde la lógica hasta el arte de gobernar. Muchos de sus logros, en especial en arte y filosofía, siguen siendo hoy enormemente celebrados. Sin embargo, otras importantes innovaciones han sido poco conocidas o poco apreciadas hasta ahora. En Navegando por el mar de vino, Thomas Cahill analiza el legado de los antiguos griegos. El autor explora el mundo griego desde las migraciones de las tribus indoeuropeas hasta la formación de las ciudades-estado, haciendo un profundo recorrido por su literatura, poesía, filosofía, arte y arquitectura. Así muestra que la sociedad griega es una de las más importantes influencias del mundo occidental: por una parte, los judíos nos dieron nuestro sistema de valores; por otra, los griegos nos proporcionaron las herramientas intelectuales por medio de las cuales resolvemos nuestros problemas de filosofía, matemáticas, medicina, física y otras ciencias. Pero Cahill no se limita a lo más conocido. También analiza aspectos negativos como las consecuencias de la exclusión de la mujer de la esfera política y el militarismo que caracterizó al pueblo griego y que es, tal vez, la influencia griega más nefasta en nuestros días."La mejor introducción a la cultura griega clásica que se ha escrito... Bien documentado, agudo y, en conjunto, escrito con un estilo brillante." Los Angeles Times "Sorprendente... Si alguien puede hacer que leamos sobre Homero, Platón, Sócrates, Aristóteles, Tucídides, Jenofonte y otros, ése es Thomas Cahill." Chicago Tribune "Fascinante... Encomiable... Cahill tiene unos conocimientos impresionantes del mundo griego... Su admirable habilidad para sintetizar movimientos de enorme complejidad está presente en todo el libro." The Seattle Time
Este libro constituye una investigación sobre la conciencia, su concepto, descripción, funciones, Este alteraciones y su relevancia en los procesos psíquicos. Todo ello desde una especialidad, la neurociencia cognitiva, punto de encuentro entre las ciencias sociales y las de la salud, que permite un abordaje interdisciplinario del problema de la conciencia. Las preguntas iniciales son qué, por qué y para qué de la conciencia, es decir, cómo surge, qué es, para qué sirve, y si es una peculiaridad de los primates homínidos o compartida con otros animales. Eso nos lleva a estudiar las relaciones entre algunos estados excepcionales de conciencia y determinados trastornos mentales, así como a valorar sus posibles causas psicosociales y sugestivas. También, más allá de la clínica, se han puesto de manifiesto las circunstancias que favorecen la modulación de las conciencias, analizando el influjo que ejercen a tal fin los factores pedagógicos y jurídicos así como las creencias y la culpa. La importancia de la conciencia, en nuestra evolución y cerebralización, es esencial para la supervivencia y la cognición. Por tanto, la lectura de este libro permitirá entender mejor la condición humana. Pedro Rocamora, Doctor en Derecho UCM. Doctor en Psicología UNED. Doctor en Medicina ?neurociencia UCM. Especialista Universitario en Hipnosis Clínica UNED. Especialista Universitario en Mediación de Conflictos UR. Realizó la lectura y estudio reglado de las obras completas de Freud durante seis años. Diplomado universitario -DEA- en psicología social y de las organizaciones. Especialista en terapia e hipnosis ericksoniana. Master en coaching personal. Diversos cursos en la Asociación Psicoanalítica de Madrid, APM. En 1996 el Rey le impuso la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (Gran Cruz). En 2015 es nombrado Miembro de Honor de la Sociedad Hipnológica Científica por sus investigaciones sobre psicología de la sugestión. El 9 de diciembre de 2015, en sesión pública, el Presidente de la RADE le otorgó la Medalla de Oro al Mérito Doctoral, máxima distinción y reconocimiento de la Real Academia de Doctores de España
La aprobación de la Ley 35/2015, que regula una nueva forma de efectuar el cálculo de las indemnizaciones en los accidentes de circulación y que aclara y resuelve muchas de las lagunas que la parquedad del texto anterior había creado, convierte esta Guía en una obra necesaria. Porque desde el 1 de enero de 2016 entró en vigor una nueva forma de resolver los conflictos entre sujetos perjudicados y aseguradoras, y ante ello existe una importante casuística práctica que se está originando en la interpretación de la Ley 35/2015. Esta circunstancia exigía clarificar las dudas que están surgiendo en la aplicación no sólo de este texto, sino del trámite previo que consta en el también reformado Real Decreto Legislativo 8/2004, que regula la fase previa de la reclamación del perjudicado y la oferta motivada, incluyendo la vía útil de la mediación en tráfico del artículo 14, que supone una novedad práctica en la forma de resolver estos conflictos y que va a dar mucho trabajo a los profesionales que trabajan en el derecho de la circulación. Así, a lo largo de 185 preguntas y respuestas, con resúmenes de temas, cuadros gráficos y explicativos y con formularios, se tratan de aclarar las dudas que han surgido en la aplicación de la norma con una sistemática ágil y sencilla para localizar la duda y la respuesta, convirtiéndose, pues, esta Guía, en herramienta básica del profesional del derecho de la circulación. Se incluye la legislación aplicable a la solución de estos conflictos, y de modo específico, el reciente Real Decreto 1148/2015, por el que se regula la realización de pericias a solicitud de particulares por los institutos de medicina legal y ciencias forenses, en las reclamaciones extrajudiciales por hechos relativos a la circulación de vehículos a motor.
Fundamentos de bio?tica se ha convertido en una obra ya cl sica de prestigio e influencia internacional. Se trata de un ambicioso y magistral intento de fundamentar los juicios morales en el mbito m?dico desde una doble perspectiva: la hist¢rica y la sistem tica. La perspectiva hist¢rica abarca la tradici¢n m?dica (criterio del bien del enfermo, paternalismo), la tradici¢n jur¡dica (criterio de autonom¡a, derechos del enfermo) y la tradici¢n pol¡tica (criterio de justicia, bien de terceros). La perspectiva sistem tica se ocupa de las diversas fundamentaciones de la bio?tica, as¡ como de sus m?todos y de la bio?tica m¡nima. Una amplia introducci¢n, redactada en 2007, expone la perspectiva actual del autor sobre este libro publicado originalmente en 1989 y consagrado desde entonces como una obra de referencia imprescindible en su tema. Diego Gracia es catedr tico de Historia de la Medicina y director del M ster de Bio?tica en la Universidad Complutense. Miembro de la Real Academia de Medicina y Presidente del Patronato de la Fundaci¢n de Ciencias de la Salud. En el SUMARIO se puede leer tambi?n el PRàLOGO A LA SEGUNDA EDICIàN, de 2007.
La investigación etnográfica, aunque se inició en el ámbito de la antropología a finales del siglo XIX y principios del XX, ha formado parte desde entonces de la caja de herramientas de la investigación cualitativa en muchas otras disciplinas: sociología, psicología, ciencias de la comunicación, educación, medicina, ciencias políticas y ciencias empresariales. En esta obra MICHAEL ANGROSINO se centra en la investigación de campo y, en consecuencia, introduce al lector en una diversidad de técnicas de recogida de datos asociadas con la investigación etnográfica, de manera especial por quienes llevan a cabo observación participante. ? Describe de manera minuciosa todo el proceso de investigación etnográfica, desde la selección del emplazamiento hasta la producción de un informe final. ? Toma en consideración las implicaciones éticas de la investigación etnográfica. Quienes realizan trabajo de campo deben ser conscientes siempre del delicado equilibrio inherente a ser participantes comprometidos en las actividades de la comunidad y, a la vez, observadores objetivos de esas actividades. Además, considera maneras de ocuparse de las cuestiones del consentimiento informado y de la confidencialidad al realizar investigación en comunidades de la vida real y no en laboratorios. ? Presenta un análisis de la etnografía para el nuevo milenio. Las personas no viven exclusivamente en pequeñas comunidades independientes, pues participan en redes globales extensas facilitadas por las nuevas tecnologías de la comunicación y los nuevos medios de transporte. Por tanto, analiza algunas de las posibles formas de adaptar los métodos etnográficos tradicionales a la investigación en las comunidades virtuales de la era global del ciberespacio. ? El libro ofrece también el apoyo de ejemplos prácticos. Una cosa es decir cómo hacer investigación etnográfica, otra completamente distinta es mostrar cómo las directrices idealizadas de un manual se pueden traducir en situaciones de investigación de la vida real. A tal efecto, cada apartado del libro se ilustra por descripciones breves del trabajo de campo del propio autor, comparando y contrastando una investigación realizada en una comunidad tradicional en un contexto lejano, completamente diferente, con otra que se llevó a cabo en la sociedad en la que vive. Es, por tanto, una obra rigurosa y práctica destinada a ayudar en sus investigaciones a profesionales y estudiantes de cualquiera de las ramas de las ciencias sociales.
En esta obra, dividida en dos volúmenes, se recoge una selección de los trabajos presentados en el XIII Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (SEHCYT), que se desarrollaron en la Facultad de Medicina y en el salón de actos del Colegio de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá, del 21 al 23 de junio de 2017. Se trata de ochenta y dos capítulos que ponen de manifiesto las diversas investigaciones que se están realizando en las diversas especialidades del Área de Historia de la Ciencia en nuestro país en los últimos años.
La segunda edición de esta obra pretende convertirse en un referente dentro de la enseñanza de técnicas de comunicación dirigida a los profesionales de la salud. Aunque se apuesta por continuar con el carácter práctico de la anterior edición, su autor tiene como objetivo incrementar este aspecto práctico, incluyendo en cada capítulo casos prácticos orientados al autoaprendizaje. La nueva edición de esta obra también se basa en aquellos principios fundamentales por los que se rige la educación universitaria en España a raíz de la implantación de los nuevos planes de estudio basados en la Declaración de Bolonia. El libro contará también con un DVD, en el cual se incluirá una serie de role playing que recogerán, en forma de vídeos, material visual sobre las reuniones de grupo y sobre cómo preparar, dirigir y orientar las entrevistas personales. La obra se presenta como una herramienta de gran utilidad, tanto para profesionales de cualquiera de las ramas de ciencias de la salud, como para estudiantes de Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Podología y Odontología.