Ciencias sociales



ESTADÍSTICA PARA LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO . EJERCICIOS COMENTADOS (AA.VV.)
La estadística es útil para extraer patrones o regularidades a partir de conjuntos de mediciones que pueden corresponderse con diferentes grados de incertidumbre o, si se prefiere, de diversidad o variabilidad. Actualmente, la estadística es una disciplina transversal que resulta básica en los ámbitos tecnológicos y científicos, y forma parte del plan de estudios de una buena parte de los grados universitarios. En la presente obra, se incluyen los fundamentos del cálculo de probabilidades, las variables aleatorias, las funciones de distribución, la estadística descriptiva, tanto univariable como bivariable, y la inferencia estadística, donde se tratan las técnicas de estimación y decisión. Se trata de un manual de ejercicios resueltos, en los que se expone de forma detallada el razonamiento estadístico subyacente, con el objetivo de que quienes se inician en el aprendizaje de la estadística adquieran las habilidades y capacidades que se requieren para llevar a cabo un correcto análisis estadístico. Además, dada la creciente difusión de la plataforma de libre distribución R, se incluye también código de R para familiarizar al lector con este sistema informático. Este libro está especialmente destinado a estudiantes de los ámbitos de las ciencias del comportamiento y la salud, como son psicología, medicina y enfermería, y también a los de grado relacionados con las ciencias sociales y de la educación.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO (PEIRO SILLA, JOSÉ MARÍA)
La complejidad del fenómeno del trabajo y su importancia socioeconómica, cultural, grupal y personal lo han convertido en objeto de estudio de un gran número de disciplinas: el derecho, la sociología, la economía, la medicina, la antropología, etc. La presente obra ofrece un estudio sistemático de la actividad laboral y su contexto desde la perspectiva de la psicología. En ella se analizan tanto las principales características de los puestos de trabajo, sus unidades básicas y sus agrupaciones, como los aspectos psicológicos esenciales que inciden sobre el desempeño de los mismos. Además del análisis del ajuste persona-puesto de trabajo, se examinan aspectos psicosociales como el trabajo en equipo y la calidad de vida laboral. La obra resulta un instrumento fundamental para la formación de esta disciplina de las ciencias sociales.

CONCIENCIA Y PSIQUISMO . ANÁLISIS NEUROCIENTÍFICO DE LA CONDICIÓN HUMANA (ROCAMORA GARCÍA-VALLS, PEDRO)
Este libro constituye una investigación sobre la conciencia, su concepto, descripción, funciones, Este alteraciones y su relevancia en los procesos psíquicos. Todo ello desde una especialidad, la neurociencia cognitiva, punto de encuentro entre las ciencias sociales y las de la salud, que permite un abordaje interdisciplinario del problema de la conciencia. Las preguntas iniciales son qué, por qué y para qué de la conciencia, es decir, cómo surge, qué es, para qué sirve, y si es una peculiaridad de los primates homínidos o compartida con otros animales. Eso nos lleva a estudiar las relaciones entre algunos estados excepcionales de conciencia y determinados trastornos mentales, así como a valorar sus posibles causas psicosociales y sugestivas. También, más allá de la clínica, se han puesto de manifiesto las circunstancias que favorecen la modulación de las conciencias, analizando el influjo que ejercen a tal fin los factores pedagógicos y jurídicos así como las creencias y la culpa. La importancia de la conciencia, en nuestra evolución y cerebralización, es esencial para la supervivencia y la cognición. Por tanto, la lectura de este libro permitirá entender mejor la condición humana. Pedro Rocamora, Doctor en Derecho UCM. Doctor en Psicología UNED. Doctor en Medicina ?neurociencia UCM. Especialista Universitario en Hipnosis Clínica UNED. Especialista Universitario en Mediación de Conflictos UR. Realizó la lectura y estudio reglado de las obras completas de Freud durante seis años. Diplomado universitario -DEA- en psicología social y de las organizaciones. Especialista en terapia e hipnosis ericksoniana. Master en coaching personal. Diversos cursos en la Asociación Psicoanalítica de Madrid, APM. En 1996 el Rey le impuso la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (Gran Cruz). En 2015 es nombrado Miembro de Honor de la Sociedad Hipnológica Científica por sus investigaciones sobre psicología de la sugestión. El 9 de diciembre de 2015, en sesión pública, el Presidente de la RADE le otorgó la Medalla de Oro al Mérito Doctoral, máxima distinción y reconocimiento de la Real Academia de Doctores de España

ETNOGRAFÍA Y OBSERVACIÓN PARTICIPANTE EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (ANGROSINO, MICHAEL)
La investigación etnográfica, aunque se inició en el ámbito de la antropología a finales del siglo XIX y principios del XX, ha formado parte desde entonces de la caja de herramientas de la investigación cualitativa en muchas otras disciplinas: sociología, psicología, ciencias de la comunicación, educación, medicina, ciencias políticas y ciencias empresariales. En esta obra MICHAEL ANGROSINO se centra en la investigación de campo y, en consecuencia, introduce al lector en una diversidad de técnicas de recogida de datos asociadas con la investigación etnográfica, de manera especial por quienes llevan a cabo observación participante. ? Describe de manera minuciosa todo el proceso de investigación etnográfica, desde la selección del emplazamiento hasta la producción de un informe final. ? Toma en consideración las implicaciones éticas de la investigación etnográfica. Quienes realizan trabajo de campo deben ser conscientes siempre del delicado equilibrio inherente a ser participantes comprometidos en las actividades de la comunidad y, a la vez, observadores objetivos de esas actividades. Además, considera maneras de ocuparse de las cuestiones del consentimiento informado y de la confidencialidad al realizar investigación en comunidades de la vida real y no en laboratorios. ? Presenta un análisis de la etnografía para el nuevo milenio. Las personas no viven exclusivamente en pequeñas comunidades independientes, pues participan en redes globales extensas facilitadas por las nuevas tecnologías de la comunicación y los nuevos medios de transporte. Por tanto, analiza algunas de las posibles formas de adaptar los métodos etnográficos tradicionales a la investigación en las comunidades virtuales de la era global del ciberespacio. ? El libro ofrece también el apoyo de ejemplos prácticos. Una cosa es decir cómo hacer investigación etnográfica, otra completamente distinta es mostrar cómo las directrices idealizadas de un manual se pueden traducir en situaciones de investigación de la vida real. A tal efecto, cada apartado del libro se ilustra por descripciones breves del trabajo de campo del propio autor, comparando y contrastando una investigación realizada en una comunidad tradicional en un contexto lejano, completamente diferente, con otra que se llevó a cabo en la sociedad en la que vive. Es, por tanto, una obra rigurosa y práctica destinada a ayudar en sus investigaciones a profesionales y estudiantes de cualquiera de las ramas de las ciencias sociales.

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO EPISTEMOLOGÍA DE LA IMAGINACIÓN . (RE)PENSANDO EL PAPEL DE LA EPISTEMOLOGÍA EN LA MATEMÁTICA EDUCATIVA (RODRÍGUEZ-SALAZAR, LUIS MAURICIO;QUINTERO-ZAZUETA, RICARDO;HERNÁNDEZ-ULLOA, ABEL RUBÉN)
Este libro es la primera contribución que presentan, de manera conjunta, algunos de los miembros del Grupo de Investigación Nuovo Cimento. El trabajo conjunto del grupo, siguiendo la línea de investigación iniciada hace una década por su fundador, la cual tiene como base la teoría epistemológica de Jean Piaget, dio origen a una propuesta teórica nueva: la Epistemología de la Imaginación. Su campo de estudio es el espacio entre lo psicológico y lo social, bajo un lenguaje simbólico que no pertenece enteramente al mundo de las representaciones socialmente aceptadas. Se propone entonces como un espacio Psico-Social en un ?Universo Empírico de la Imaginación?, universo imaginado por los sujetos, el cual se convierte en empírico al actuar, de manera coordinada, sobre sus propias representaciones simbólicas. En este libro, el Grupo de Investigación Nuovo Cimento une esfuerzos con otros dos grupos: uno que aborda la estructuración matemática desde la perspectiva sociocultural y el otro desde la propuesta teórica denominada Socioepistemología. Lo que une a los tres grupos de investigación es el esfuerzo de (re)pensar el papel de la epistemología en, para, y de la Matemática Educativa, entendida ésta como una escuela de pensamiento desarrollada en México en el marco de la Educación matemática, considerada ya como una disciplina con identidad propia. CINVESTAV (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados) es un centro de excelencia con personalidad jurídica y patrimonio propios, en el que se realizan investigaciones y se forman recursos humanos de alto nivel en cuatro áreas del conocimiento: Ciencias Exactas; Biología y Medicina; Ingeniería; y Ciencias Sociales y Humanidades.

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y CAMBIO SOCIAL (COLOMER REVUELTA, CONCHA)
La promoción de la salud es una disciplina nueva desarrollada en los años ochenta como una ampliación en las clásicas intervenciones de educación para la salud. Su cuerpo de conocimientos y experiencias trasciende las profesiones sanitarias y educativas para abarcar también las ciencias sociales y ciencias del medio ambiente. No existe ningún texto en castellano que recoja tanto los avances conceptuales como las experiencias y modelos de buena práctica que se han desarrollado en España en los últimos años. Paradójicamente, existen contenidos de promoción de la salud en las asignaturas de pregrado en muchas carreras (Medicina, Enfermería, Magisterio, Trabajo Social, Diplomados en Relaciones Laborales, etc.) y se han desarrollado muchos cursos de posgrado en esta área, sin que los estudiantes puedan contar con textos adecuados. Los autores del volumen proceden de diversas facultades del país (Zaragoza, País Vasco, Valencia, Barcelona, Alicante, Extremadura, Sevilla y Las Palmas de Gran Canaria). Dos palabras que se usaban muy poco en intervención sanitaria hace algunos años, 'empoderamiento' y 'redes', se repiten una y otra vez en este texto de promoción de la salud resumiendo la necesidad de abandonar planteamientos paternalistas para aumentar el control que las personas tienen sobre su vida y para conseguirlo básicamente mediante el establecimiento de conexiones entre sectores, profesionales o grupos de personas. El empoderamiento como objetivo y las redes como modelo de gestión son, por ejemplo, claves en el movimiento de las mujeres en todo el mundo o en la lucha de muchas minorías étnicas. Estos conceptos están sustituyendo al paternalismo ilustrado y a la acción de las vanguardias en las organizaciones. Los beneficios para estos estudiantes serían encontrar las teorías y los métodos de promoción de la salud en castellano y contextualizados en un solo texto con ejemplos, desarrollados en España y Latinoamérica.

MANUAL DE INTERVENCIÓN CLÍNICA EN PSICOGERONTOLOGÍA (DEVÍ BASTIDA, JOSEP)
La presente obra contribuye a cubrir el vacío editorial existente en el campo de la intervención y el tratamiento de los problemas cognitivos y psicopatológicos más frecuentes en la vejez. Elaborada en su mayor parte por psicólogos, cuenta además con la participación de profesionales de los campos de la medicina, la terapia ocupacional, la farmacia y la enfermería, con el fin de incorporar la multidisciplinariedad y la interdisciplinariedad, así como el enfoque biopsicosocial, en el abordaje de la intervención de los pacientes de esta franja de edad. Manual de Intervención Clínica en Psicogerontología está dirigido tanto al ámbito sanitario de la atención primaria y especializada como a las disciplinas universitarias relacionadas con las ciencias de la salud y, en menor medida, las ciencias sociales.

LECCIONES DE PSICOLOGÍA MÉDICA (LÓPEZ-IBOR, J.J. / LÓPEZ-IBOR, Mª I. / ORTIZ, T.)
Esta obra trata sobre los aspectos psicológicos de la medicina, manteniendo una clara distinción entre éstos y la psiquiatría. Aporta perspectivas equilibradas sobre el funcionamiento cerebral en la salud y en la enfermedad, en las que las contribuciones psicológicas y psiquiátricas se encuentran en su justa medida, sin que ninguna de ellas predomine sobre la otra. La presentación de cuestiones complejas es admirablemente clara, con una muy acertada utilización de ejemplos y citas, y fácil de leer. A pesar de que las ciencias del comportamiento y sociales, así como la psiquiatría, han acumulado amplios conocimientos sobre los factores psicológicos determinantes para la salud y la enfermedad, la población que busca atención médica está cada vez más insatisfecha con los servicios prestados; el agotamiento del personal sanitario se ha convertido en una seria amenaza para la calidad y la provisión de atención médica, incrementándose además el coste sanitario. Cada vez se da menos la colaboración interdisciplinar y el distanciamiento entre la medicina y las ciencias sociales, aumenta cada vez más. Si la práctica médica no asume o reasume sus principios holísticos y contempla la salud y la enfermedad de los seres humanos en todas sus facetas, continuará deteriorándose y seguirá perdiendo su utilidad social. La clave de un acercamiento diferente a la medicina radica en la formación de los estudiantes de medicina. Tienen que comprender los componentes psicológicos de la salud y la función determinante que el funcionamiento mental tiene en la aparición de la enfermedad, sobre su evolución y resultado. Tienen que tomar conciencia de los factores personales que influyen en la rehabilitación y la forma en la que la cultura interviene en la aparición de una enfermedad. Los conocimientos que contiene este libro permitirán a los estudiantes ser mejores médicos, conservando el aspecto humano en el trabajo.

TRATADO DE PEDIATRÍA SOCIAL (GARCÍA-CABALLERO, CARLOS / GONZÁLEZ-MENESES, ANTONIO)
Esta edición aporta sustanciales novedades con respecto a la anterior: por un lado, se han incorporado muchas materias a su índice, motivo por el que el número de sus capítulos se ha duplicado con creces, por otro lado todos los textos han sido revisados y, la inmensa mayoría, esencialmente modificados. INDICE: GENERALIDADES: Introducción a la pediatría social. Salud y enfermedad. Salud pública. Salud comunitaria. Medicina social. Seguridad social. Asistencia social. Salud de la familia. Salud infantil. CONCEPTOS BASICOS SOBRE CIENCIAS SOCIALES, EPIDEMIOLOGIA, BIOESTADISTICA, DEMOGRAFIIA Y ECONOMIA DE LA SALUD: Introducción a las ciencias sociales. Epidemiología. Bioestadística. ESTILOS DE VIDA, ECOLOGIA Y SALUD: Medio ambiente, estilos de vida y salud infantil. Nutrición, alimentación y salud. EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE NORMALES. SU CIRCUNSTANCIA SOCIOFAMILIAR: El niño normal. Desarrollo psicosocial y crecimiento. El niño y su entorno social. Juegos, vacaciones y reposo. PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA: Bases conceptuales y medidas generales. Genética médica y Pediatría social. Programación de salud en el periodo preconcepcional y durante el embarazo. PROBLEMÁTICA PEDIATRICO-SOCIAL DERIVADA DE ALTERACIONES DE LA NORMALIDAD Y EN SITUACIONES DE RIESGO: El niño hospitalizado y su familia. Neonatos con grave patología. Deficiencia y pediatría. LEGISLACION, ADMINISTRACION, PLANIFICACION Y GESTION SANITARIA: Generalidades y breve historia sobre las diferentes legislaciones sanitarias españolas. Legislación española sobre instalaciones deportivas escolares para niños y adolescentes. Los derechos del niño. El derecho a la protección de la salud de los niños en el contexto internacional.

DICCIONARIO PAIDOTRIBO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE (2 VOL.) (AA.VV.)
DICCIONARIO PAIDOTRIBO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE• MÁS DE 13.000 ENTRADAS DESCRIPTIVAS, CONCEPTUALES Y TEMÁTICAS SOBRE LOS SIGUIENTES TEMAS:BIOLOGÍA Y MEDICINA. Anatomía. Biomecánica. Fisiología. Fisioterapia. Higiene y primeros auxilios. Medicina deportiva. Readaptación. Rehabilitación.CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Aprendizaje y desarrollo motor. Didáctica de la Educación Física. Didáctica de la Educación Física Especial. Educación Física. Educación Física de Base. Pedagogía. Recreación.CIENCIAS SOCIALES. Antropología cultural. Antropología del deporte. Antropología olímpica. Sociología del deporte. Sociología del cuerpo. Psicología del deporte. Juegos y actividades lúdicas. Juegos populares. Juegos tradicionales y juegos de sociedad.CONOCIMIENTO Y EXPRESIÓN CORPORAL. Danzas. Dramatización. Expresión corporal. Lenguaje gestual. Técnicas corporales: Antigimnasia. Bioenergética. Eutonía. Gimnasia holística. Microgimnasia. Relajación. Respiración. Técnicas orientales. Taichi. Tao. Yoga. Zen.DEPORTES.DEPORTES AÉREOS: Aeroestación (globos aeroestáticos). Aeromodelismo. Ala – delta. Paracaidismo. Parapente. Vuelo sin motor.DEPORTES CON ANIMALES: Carreras de caballos. Carreras de galgos. Carreras de trotones. Cetrería. Colombicultura. Hípica. Polo.DEPORTES CON MANEJO DE INSTRUMENTOS: Badmington. Billar. Bolos. Golf. Pelota valenciana. Pelota vasca. Pesca con caña (agua dulce). Petanca. Roquetbol. Squash. Tenis. Tenis de mesa (ping – pong).DEPORTES DE COMBATE: Artes marciales. Boxeo. Esgrima. Lucha canaria. Lucha greco – romana. Lucha leonesa. Lucha libre. Lucha olimpica. Lucha sambo. Sumo.DEPORTES DE CONTROL Y PRECISIÓN: Caza deportiva. Tiro al plato. Tiro con arco. Tiro de carabina. Tiro de pichón. Tiro olímpico.DEPORTES DE EQUIPO: Baloncesto. Balonmano. Beisbol. Fútbol. Fútbol australiano. Fútbol gaélico. Hockey hielo. Hockey hierba. Hockey patines. Natación sincronizada. Rugby. Softbol. Voleybol. Waterpolo.DEPORTES DE O CON MOTOR: Automovilismo. Aviación deportiva. Carreras de camiones. Motociclismo. Motonáutica. Raids. Rallies. Trial.DEPORTES DESLIZANTES: Bosleihg . Luges. Curling. Esquí alpino. Esquí náutico. Esquí nórdico. Monopatín (skateboard). Patinaje artístico sobre patines. Patinaje artístico sobre ruedas. Saltos. Surf sobre nieve. Tabla surf.DEPORTES EN LA NATURALEZA: Alpinismo. Carreras de orientación. Ciclismo de orientación. Espeleología. Excursionismo. Hidrospeed. Montañismo. Rafting. Supervivencia.DEPORTES INDIVIDUALES: Ajedrez. Atletismo. BMX. Carreras sobre hielo. Carreras sobre patines. Ciclismo. Gimnasia deportiva femenina. Gimnasia deportiva masculina. Gimnasia rítmica deportiva. Halterofilia. Natación. Pentatlón moderno. Saltos. Triatlón.DEPORTES NAÚTICOS: Actividades subacuáticas. Canotaje (kayac). Pesca submarina, pesca en alta mar. Priragüismo. Remo. Salvamento y socorrismo. Vela.DEPORTES TRADICIONALES: Birlas – Bolos – Billas. Carreras con toros, vacas y vaquillas. Lanzamiento de azada. Lanzamiento de barra. Lanzamiento de herradura. Levantamiento de piedras. Lidia de toros bravos. Pelea de gallos. Tala de troncos. Tiro con carro. Tiro y arrastre. Transporte de sacos, pesas, piedras.ENTRENAMIENTO: Aspectos generales. Desarrollo de cualidades físicas. Material y argot. Planificación: ciclos. Terminología.EPISTEMOLOGÍA: Epistemología de la educación física. Epistemología general. Filosofía del deporte. Gnoseología y Metafísica del cuerpo. Praxiología. Sistemática. Teoría general de las Actividades Físicas.GEOGRAFÍA, HISTORIA Y MITOLOGÍA: Arte. Escuelas y Sistemas en Educación Física. Geografía humana. Historia antigua. Historia medieval. Historia moderna y contemporánea. Olimpismo. Prehistoria.LEGISLACIÓN: Asociaciones y federaciones deportivas. Competiciones. Derecho deportivo. Economía del deporte. Economía general. Equipamientos e instalaciones. Gestión del deporte. Macroeconomía. Marketing. Microeconomía. Organización de actividades deportivas. Planificación del deporte.• CARACTERÍSTICAS• 2 volúmenes• 2.255 páginas• Más de 13.000 entradas, 1.650 fotos y 200 esquemas y dibujos• Formato 170x235mm.• Encuadernación en cartoné flexible y estuchado

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y CAMBIO SOCIAL (COLOMER REVUELTA, C. / ÁLVAREZ-DARDET, C.)
La promoción de la salud es una disciplina nueva desarrollada en los años ochenta como una ampliación en las clásicas intervenciones de educación para la salud. Su cuerpo de conocimientos y experiencias trasciende las profesiones sanitarias y educativas para abarcar también las ciencias sociales y ciencias del medio ambiente.No existe ningún texto en castellano que recoja tanto los avances conceptuales como las experiencias y modelos de buena práctica que se han desarrollado en España en los últimos años. Paradójicamente, existen contenidos de promoción de la salud en las asignaturas de pregrado en muchas carreras (Medicina, Enfermería, Magisterio, Trabajo Social, Diplomados en Relaciones Laborales, etc.) y se han desarrollado muchos cursos de posgrado en esta área, sin que los estudiantes puedan contar con textos adecuados. Los autores del volumen proceden de diversas facultades del país (Zaragoza, País Vasco, Valencia, Barcelona, Alicante, Extremadura, Sevilla y Las Palmas de Gran Canaria).Dos palabras que se usaban muy poco en intervención sanitaria hace algunos años, 'empoderamiento' y 'redes', se repiten una y otra vez en este texto de promoción de la salud resumiendo la necesidad de abandonar planteamientos paternalistas para aumentar el control que las personas tienen sobre su vida y para conseguirlo básicamente mediante el establecimiento de conexiones entre sectores, profesionales o grupos de personas.El empoderamiento como objetivo y las redes como modelo de gestión son, por ejemplo, claves en el movimiento de las mujeres en todo el mundo o en la lucha de muchas minorías étnicas. Estos conceptos están sustituyendo al paternalismo ilustrado y a la acción de las vanguardias en las organizaciones.Los beneficios para estos estudiantes serían encontrar las teorías y los métodos de promoción de la salud en castellano y contextualizados en un solo texto con ejemplos, desarrollados en España y Latinoamérica.

PUESTA EN PRÁCTICA DE LOS CUIDADOS PSICOSOCIALES EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO: ¿REALIDAD O UTOPÍA? (GARCÍA MONTESDEOCA, JOSUÉ ULISES / HERNÁNDEZ ARENCIBIA, TERESITA / DEL CARMEN VEGA REYES, YAIZA / GARCÍA MONTESDEOCA, MACARENA DEL PINO / QUINTANA GARCÍA, ANGHARAD / GONZÁLEZ CASTELLANO, Mª MER)
Josué Ulises García Montesdeoca. Graduado Universitario en Enfermería por la ULPGC. Experto universitario en enfermería escolar y en cuidados avanzados en Enfermería Aplicada. Experiencia profesional en atención especializada fundamentalmente en servicios como Medicina Interna, cardiología y urgencias. Formador de primeros auxilios y en formación profesional no reglada en el ámbito sociosanitario. Teresita Hernández Arencibia. Nacida en Las Palmas de Gran Canaria. Diplomada en Enfermería por la ULPGC en 1995. Máster en Prevención de Riesgos Laborales. Enfermera por vocación, porque ?lo mío es cuidar a la gente?. Esposa y madre; durante estos 20 años trabajando en el ámbito de la enfermería, y más concretamente en el campo de la Atención Primaria de Salud, sigo aprendiendo a ser capaz de entender y sentir las emociones de mis pacientes, y eso me hace afrontar cada día como si fuese el primero, con las mismas ganas y el mismo ímpetu que el primer día, pero con la calma que da la experiencia y los años trabajados. Saber ser flexible contigo misma y con tus compañeros, y siempre estar dispuesta a aprender. Yaiza del Carmen Vega Reyes. Nacida en Las Palmas de Gran Canaria donde se diplomó en Enfermería por la ULPGC, adquiere formación expera en educación diabetológica, nutrición pediátrica y enfermería escolar. Completa su currículum académico en las ciencias sociales, siendo licenciada en Antropología Social y Cultural por la UNED, donde se encuentra finalizando el grado en Sociología. De mente inquieta, le apasiona la lectura, viajar y la ?cultura saludable?. Actualmente trabaja en Atención Primaria para el Servicio Canario de Salud. Macarena del Pino García Montesdeoca. Auxiliar en cuidados auxiliares de enfermería, cursando en el centro de formación profesional de Santa María de Guía en el año 2005 (porque nunca es tarde cuando encuentras tu vocación). Auxiliar de geriatría por el centro de formación Guerpin en el año 2002. Quiromasajista desde el 2008. Mi trayectoria profesional ha sido en diferentes centros y hospitales: hospital Sabinal, Dermatológico, Clínica Perpetuo Socorro, residencia Genoveva Pérez, residencia Dulce Hogar, centro sociosanitario de Arucas (Aeromédica), hospital Negrín, centro de rehabilitación Icot y ayuda domiciliaria por el ayuntamiento de Gáldar. Este último me aportó muchas cosas pues nadie sabe lo que se puede encontrar detrás de cada puerta que abre. Continúo formándome a día de hoy con cursos, congresos y jornadas porque quiero hacer las cosas bien y dar lo mejor de mí. Angharad Quintana García, nacida en las Palmas de Gran Canaria el 18 de julio de 1980. Diplomada enfermería por la ULPGC en 2002, enfermera docente de centros de internamiento de medidas judiciales. Actualmente desempeña su labor como enfermera comunitaria en el Servicio Canario de Salud Área de Atención Primaria. M.ª Mercedes González Castellano. Enfermera graduada en 2013 tras 11 años ejerciendo como diplomada en el Servicio Canario de Salud. La atención primaria ocupa mis días laboralmente. La prevención y promoción de la salud es mi mayor objetivo para todos. Master en enfermería comunitaria, master en farmacología en enfermería y master en enfermería de urgencias, emergencia y catástrofes. Dedicada plenamente a la enfermería desde el año 1999. Cuidar es el porqué de mi vida profesional y personal. Cristo Esaú González Navarro, nacido en Las Palmas de Gran Canaria el 24 de Septiembre de 1988, Ingeniero Técnico de Obras Públicas por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en 2012. En la actualidad desarrolla la profesión, en conservación y mantenimiento de infraestructuras del sector sanitario.

LAS LÁGRIMAS DE ÍTACA. MIGRANTES LATINOAMERICANOS, ENFERMEDAD, DOLOR Y PROFESIONALES DE LA SALUD EN SEVILLA (SOTO PEÑA, OLGA)
El trabajo es resultado de una investigación llevada a cabo en colaboración por el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide, el de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Sevilla y el Departamento de Enfermería de la Universidad Javeriana de Bogotá, con el objetivo de presentar un enfoque interdisciplinar aunando trayectorias que van desde la antropología, la sociología y la medicina social, que recoja el fenómeno de la inmigración en toda su complejidad. La autora nos aproxima a la realidad de las personas inmigrantes en Sevilla para conocer cómo afecta el hecho migratoria a su salud, cómo los dolores del cuerpo son también los del alma, a través de un importante trabajo de campo desarrollado con inmigrantes latinos, sobre todo mujeres.

RECONSTRUIR EL TEJIDO SOCIAL . UN ENFOQUE CRÍTICO DE LA AYUDA HUMANITARIA (MARTÍN BERISTAIN, CARLOS)
El autor ofrece un enfoque psicosocial sobre la problemática de las poblaciones afectadas por la violencia y las catástrofes colectivas por causas sociales o naturales, así como sobre los desafíos de la ayuda humanitaria y la cooperación en situaciones de emergencia social. El enfoque que presenta trata de entender los comportamientos, emociones y pensamientos de las personas y los grupos, sin aislarlos del contexto social y cultural en el que ocurren. El papel de la ayuda, la cooperación y el acompañamiento a las poblaciones afectadas no es el de transportar ideas o exportar modelos, sino el de colaborar en la reconstrucción de la sociedad que ha sido objeto de un proceso de desarticulación. En muchas ocasiones la ayuda no llega de la manera adecuada a las víctimas, ni tiene efectos positivos en la organización y reconstrucción del tejido social. En este contexto el rol de la psicología es el de proponer una dimensión distinta a la función de la ayuda humanitaria y un método de trabajo junto a la gente. Este libro se ha concebido como un manual crítico orientado a la acción práctica, a partir, por una parte, de los conocimientos actuales en ciencias sociales y psicología y, por otra, de la experiencia directa de los cooperantes. Carlos Martín Beristain es licenciado en Medicina y especialista en educación para la salud. Ha trabajado en operaciones de ayuda en varios países y es autor de Afirmación y resistencia. La comunidad como apoyo (1993), Enfoque psicosocial de la ayuda humanitaria (1997) y Viaje a la memoria (1997). Fue Premio León Felipe de Derechos Humanos en 1998