Ir al contenido
Esta Historia de la ética se propone estudiar a los filósofos desde la perspectiva de su obra ética y política. Subrayar el interés de la llamada «filosofía práctica» dentro de la propia tradición filosófica y en la especial lectura que de la tradición está haciendo nuestra cultura. La obra consta de tres volúmenes que abarcan todo el pensamiento ético, desde los griegos hasta las corrientes más representativas del siglo XX. Está repartida en capítulos monográficos, por lo general dedicados a un solo filósofo o, en algunos casos, a un tema o a una teoría ética. El último volumen incluye asimismo unos capítulos destinados a estudiar la relación de la ética con otras ciencias sociales inevitablemente conectadas con la filosofía moral, como son la sociología, el derecho, la psicología o el psicoanálisis. No se trata de una obra puramente informativa, sino de un ensayo de releer a los filósofos y volver a pensar lo que dijeron en materia de moral y de política. En ella colabora un crecido número de estudiosos y especialistas españoles, buenos conocedores de la materia y habituados a explicarla en nuestras universidades o institutos de enseñanza media. Por ello, además de ofrecer un buen material para la investigación y la enseñanza de la ética, esta obra quiere dar un cierto testimonio del presente filosófico español, en el cual ocupan un lugar notable los pensadores dedicados a la filosofía moral y política.
Esta Historia de la ética se propone estudiar a los filósofos desde la perspectiva de su obra ética y política. Subrayar el interés de la llamada «filosofía práctica» dentro de la propia tradición filosófica y en la especial lectura que de la tradición está haciendo nuestra cultura. La obra consta de tres volúmenes que abarcan todo el pensamiento ético, desde los griegos hasta las corrientes más representativas del siglo XX. Está repartida en capítulos monográficos, por lo general dedicados a un solo filósofo o, en algunos casos, a un tema o a una teoría ética. El último volumen incluye asimismo unos capítulos destinados a estudiar la relación de la ética con otras ciencias sociales inevitablemente conectadas con la filosofía moral, como son la sociología, el derecho, la psicología o el psicoanálisis. No se trata de una obra puramente informativa, sino de un ensayo de releer a los filósofos y volver a pensar lo que dijeron en materia de moral y de política. En ella colabora un crecido número de estudiosos y especialistas españoles, buenos conocedores de la materia y habituados a explicarla en nuestras universidades o institutos de enseñanza media. Por ello, además de ofrecer un buen material para la investigación y la enseñanza de la ética, esta obra quiere dar un cierto testimonio del presente filosófico español, en el cual ocupan un lugar notable los pensadores dedicados a la filosofía moral y política.
Tras la muerte de Dios y el desmembramiento de las utopías, nuestra época parece arrojada a la incertidumbre. Muchos de los esfuerzos intelectuales están destinados en la actualidad a encontrar un marco común sobre el que fundamentar los actos y los discursos. Y la historia nos demuestra que no estamos solos en esta tarea. Tzvetan Todorov analiza la vertiente humanista de la Ilustración,un momento clave dentro de la historia del pensamiento en Occidente donde se trató de dar forma a cuestiones como la autonomía del hombre, el fin último de nuestra especie, la felicidad o la posibilidad de llegar a establecer postulados universales. Un proyecto intelectual, un esfuerzo de pensamiento crítico que aportó valiosas herramientas y una orientación que sentó las bases para pensar en los problemas de nuestro tiempo con la premisa inexcusable de no aceptar razonamientos simplistas ni verdades dogmáticas. Tzvetan Todorov ha sido distinguido con el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2008. Más información en la sección de noticias o en la web de Círculo de Lectores.
Desarrollo actualizado de los temas 43 a 58, pertenecientes al bloque de Ciencias Sociales y los temas 59 a 62 del bloque de Ciencias Técnicas, del Programa Oficial exigido en la convocatoria para cubrir plazas de alumnos del Centro de Formación, de la División de Formación y Perfeccionamiento, aspirantes a ingreso en la Escala Ejecutiva, categoría de Inspector, del Cuerpo Nacional de Policía. Todos los temas están rigurosamente actualizados a la fecha de edición y adaptados al Programa Oficial.
Edición de Carolyn Richmond. Prólogo de Salvador Giner. Escritos no sólo en el destierro, sino cuando más feroz era el auge de los totalitarismos, en plena guerra mundial, [estos textos] representan un primer planteamiento de la indagación sociológica de la libertad humana. De lo que yo mismo he llamado estructura social de la libertad. En esos ensayos, Ayala discrepa del enfoque predominante en la sociología de su época en el que el determinismo había desplazado toda concepción sociológica del libre albedrío. [.] El propio Ayala ha dicho que fundamentó sus especulaciones sobre la libertad en las posiciones de la sociología historicista. Para ésta, la presencia y la consolidación de la libertad política son fruto de evoluciones, tradiciones y corrientes en cada país y sociedad. Es éste un hecho innegable: para Ayala unas sociedades están más maduras que otras para constituirse en sociedades libres aunque el convencimiento, tan propio de la filosofía moral española, de que cada cual está irremediablemente volcado a opciones éticas y de que ®libremente ha de resolverse por el bien o por el mal¯ prevalece hasta por encima de su historicismo. En otras palabras, la libertad tiene un componente metasociológico, además de cuantos determinismos materiales y culturales puedan fomentarla o impedirla. (Fragmento del prólogo de Salvador Giner)