Enmarcada en un juego de ficción, Sampedro nos ofrece de manera sincera, clara y contundente su visión acerca de la «guerra» y «posguerra» de Irak. Combinando sencillez y erudición, el autor nos recuerda los acontecimientos divulgados por la prensa, destacando las contradicciones y mentiras que se nos han servido con total impunidad.
Un libro imprescindible para saber por qué muchos vascos se han encogido de hombros y han dicho tantas veces Algo habrá hecho. El miedo, la coalición de nacionalistas que no matan con los nacionalistas que asesinan, una iglesia más cercana a los victimarios que a las víctimas y el papel de cierta izquierda explican esa tardanza en la reacción ciudadana contra una barbarie sin parangón en el resto de Europa.José María Calleja es doctor en Periodismo y profesor de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid. Dirige y presenta El Debate de CNN+, y colabora en diversos medios de prensa, radio y televisión. Ha sido galardonado con el premio Miguel Ángel Blanco por su lucha contra el terrorismo. Sus otras obras son: Contra la barbarie. Un alegato a favor de las víctimas del terrorismo, ¡Arriba Euskadi! La vida diaria en el País Vasco, (premio Espasa Ensayo 2001), Héroes a su pesar y ¿Qué hacemos con los inmigrantes?.Autor de prestigio muy presente en los medios de comunicación.El tema suscita una gran sensibilidad y debate en la realidad española.Reconocido autor por su lucha contra el terrorismo y experto en la materia.De interés en todo el territorio español por lo conflictivo del tema.Dirigido a lectores de nivel cultural medio. Interesados por temas políticos en general y el vasco en particular.
Diario de un skin es la confesión de quien ha logrado por primera vez infiltrarse sin levantar sospechas en un grupo tan peligroso. Con una cámara oculta y tras una falsa identidad, construyó un personaje lo suficientemente convincente como para ganarse la confianza de sus «iguales» y vivir desde dentro la terrible realidad de los cabezas rapadas.Incluye el texto inédito Diario de un skin... tres años después
Este libro narra en primera persona y con lenguaje claro y sencillo los 16 años de lucha contra ETA por parte de su mayor enemigo, el general Enrique Rodríguez Galindo. Se trata, pues, de un documento único, que quedará para la historia del combate desigual entre la mayor banda criminal de la historia de España y un grupo de guardias civiles, dirigido por Galindo desde el famoso cuartel de Inchaurrondo.Esta obra es un homenaje a las víctimas del terrorismo etarra, en boca de quien entregó los mejores años de su vida para combatir a esa organización.El general Galindo creó una red de confidentes que se convirtió en la columna vertebral de su lucha, unido a una inteligente explotación de la información obtenida. Todo ello lo convirtió en la persona individual que más y mejor ha combatido a la banda terrorista. Un aspecto poco conocido que desvela este libro son los contactos que, con autorización del gobierno, mantuvo con dirigentes de ETA, ya en 1984.
Padre e hijo, escritor y científico comprometidos con el medio ambiente, dialogan sobre los problemas ecológicos a los que se enfrenta el Planeta en el nuevo siglo: el cambio climático, la desertificación, la desaparición de especies, la escasez de recursos básicos, el deshielo de los polos...
Chomsky para todos explora la interpretación chomskiana de las realidades cognitivas implicadas en el uso del lenguaje y el utillaje técnico preciso para representarla. El libro describe asimismo la crítica radical de Chomsky a las instituciones de poder y las formas de opresión, así como su compromiso con la libertad y la justicia. Las teorías de Noam Chomsky marcan un antes y un después en la historia de la lingüística. Mantienen que el cerebro humano posee una facultad lingüística innata y que parte de esta dotación biológica es una «gramática universal», esto es, una serie de principios comunes a todas las lenguas. Como resultado, todas las lenguas humanas y las formas en que las aprenden los niños son extraordinariamente similares. El libro de Chomsky Estructuras sintácticas marcó un hito en la lingüística del siglo XX, cuestionando supuestos de muchas disciplinas como la filosofía, la psicología y la historia intelectual. Heredero de la tradición ilustrada, Chomsky ha introducido nuevas perspectivas sobre el lenguaje, la creación individual y la naturaleza de la libertad humana en la sociedad.
Oriente medio es una zona inestable, poseedora de inmensos recursos y escenario de frecuentes crisis, lo que la convierten en una de las principales fuentes de tensiones internacionales. Dos de los más agudos analistas de esta parte del mundo son Noam Chomsky, implacable crítico de la política exterior estadounidense, y Gilbert Achcar, uno de los principales conocedores de Oriente Medio, donde ha residido varios años. En su primera obra conjunta, Chomsky y Achcar aportan su profundo conocimiento de la dinámica interna de Oriente Medio y del papel de Estados Unidos en la zona. Abordan cuestiones clave tales como el terrorismo, el fundamentalismo, el petróleo, la democracia; sin olvidar la guerra de Afganistán, la invasión de Irak, el conflicto armado entre Israel, Hamás y Hezbolá.
Este conjunto de ensayos, en homenaje al catedrático de Ciencia Política Pedro Ibarra Güell, surge de la voluntad de reflexionar sobre los retos y posibilidades actuales de la democracia. Los trabajos parten de una concepción compartida de este régimen político como un conjunto de prácticas y estructuras orientadas a posibilitar, desde diferentes ámbitos, la expresión de las voluntades ciudadanas y a garantizar el control popular del poder político. A través de una combinación de análisis empírico, reflexión teórica y compromiso cívico, el libro examina tanto las dificultades de nuestros sistemas políticos como las posibles vías de cambio, abordando cuestiones relativas a la participación ciudadana, las condiciones estructurales de la democracia y la relación de ésta con la idea de justicia. M.E./M.C./N.B.
En nuestra época, la economía está en decadencia, el fracaso de la educación parece evidente, la delincuencia y la pobreza se extienden por todas partes, las relaciones internacionales son cada vez más frágiles... Necesitamos líderes que nos aporten soluciones radicales, pero a la vez debemos confiar en ellos. En otras palabras, no podemos abandonarlos cuando las cosas se ponen difíciles y los métodos empleados se revelan más complejos y más lentos de lo previsto. La crisis de liderazgo que estamos atravesando no tiene precedentes, es cierto, pero la culpa no pertenece únicamente a los líderes, pues nuestras demandas y expectativas son a veces demasiado rígidas como para que puedan trabajar cómodamente con ellas. Este libro se centra en ambos problemas y se acerca al tema del liderazgo a partir de la proposición de un nuevo contrato social: la revitalización ética y moral que tan desesperadamente necesitamos. Basándose en doce años de intensa investigación, tanto en el sector privado como en el público, Ronald A. Heifetz presenta aquí normas claras y concretas para todos aquellos que se vean en la obligación de asumir el liderazgo en una situación determinada.
La actividad política constituye la materia prima a partir de la cual se elaboran las noticias más importantes del día. El sistema comunicativo cumple, así, uno de sus principales cometidos en toda democracia: la mediación entre lo que sucede y los ciuda
El siglo XXI se ha iniciado con contradicciones y paradojas. La globalización económica genera una desigualdad imparable, el planeta se ha empequeñecido ante la tecnología y la demanda de recursos, la política parece colapsada sin ser capaz de garantizar el logro de los Derechos Humanos. Hay quienes auguran el fin del neoliberalismo y otros hablan de la gran crisis de la socialdemocracia. Ante esta difícil situación, los autores han escogido el hilo conductor de Las contradicciones culturales del capitalismo de Daniel Bell para plantear si existen alternativas para enfrentarnos a la realidad del siglo XXI, a los nuevos dilemas políticos, sociales, culturales y éticos.
Desde tiempos inmemoriales, filosofía y teoría política han deambulado por senderos paralelos: en unas ocasiones, prestándose armas mutuamente; en otras, sin embargo, arrinconándose y asfixiándose. A causa de la complejidad de los sucesos acaecidos en el pasado siglo XX, a aquella conflictiva pero siempre enriquecedora relación se unieron compañeras como la teología, la sociología o la antropología, que desearon aportar algo de luz en el opaco contexto de las guerras mundiales, el desarrollo del nazismo, la Revolución rusa, la emergencia de los fascismos, etc. En este novedoso libro, Roberto Navarrete Alonso se ocupa de dos figuras coetáneas y del todo fundamentales: Carl Schmitt (1888-1985) y Franz Rosenzweig (1886-1929). El autor se propone, a partir del estudio conjunto de estos pensadores, reflexionar sobre el Holocausto, sobre la Shoah o Catástrofe, abriendo de nuevo el insoslayable problema de la vertiente política del mal y su acaecimiento en la historia. El presente volumen se hace cargo de un nexo tan capital como inexplorado en el seno del pensamiento político-filosófico de comienzos del XX, analizando las fuentes, los cruces, los encuentros y desencuentros que tuvieron lugar entre Schmitt referencia inexcusable de la reflexión jurídico-política del pasado siglo y Rosenzweig autor de la La estrella de la redención.
La crisis del euro y la masiva llegada de refugiados a Alemania alentaron la aparición y el avance de Alternativa para Alemania (Af D), un partido de ultraderecha que se presenta como la única alternativa válida para reivindicar los valores nacionales de
Entre los conceptos que se repiten con frecuencia en los textos de relaciones internacionales y ciencia política, pocos son tan populares como el de «hegemonía», pese al poco acuerdo que hay sobre cuál sea exactamente su significado.En lo que constituye el primer estudio de calado histórico de la suerte diversa que ha corrido el concepto de hegemonía, Perry Anderson rastrea su aparición en la antigua Grecia y sitúa su redescubrimiento durante los alzamientos de 1848-1849 en Alemania. A continuación, sigue su accidentada trayectoria por la Rusia revolucionaria y la Italia fascista, por los Estados Unidos de la guerra fría y la Francia gaullista, por la Gran Bretaña de Thatcher y la India poscolonial, por el Japón feudal y la China maoísta, llegando finalmente hasta nuestros días.