El miedo se erige en el principal dictador de esta era; sin embargo, el profesor Beck vislumbra la configuración de una "realpolitik cosmopolita" que transforma el lenguaje político desde sus cimientos. En 1986, el año de la catástrofe de la central nuclear de Chernóbil, Ulrico Beck publicó La sociedad del riesgo. Traducido a más de treinta idiomas, el libro se considera hoy un clásico del diagnóstico sociológico y un análisis modélico de nuestra época. Ahora, en su último best-seller mundial, Ulrich Beck sondea el potencial ? tanto destructivo como constructivo- de la sociedad del riesgo mundial. Hoy día los riesgos tienen la misma fuerza destructiva que las guerras y se extienden a todos los ámbitos. Lo inédito de la sociedad del riesgo mundial es la escenificación de los riesgos y su utilización con fines políticos. Resultado: el miedo se convierte en un sentimiento que acompaña nuestras vidas. La seguridad desplaza a la libertad y la igualdad en la escala de valores. Para el sociólogo alemán, la anticipación de posibles catástrofes, es la clave para crear una nueva conciencia del poder, lo que llama ?realpolitik cosmopolita?.
Responsabilidad y juicio es una obra esencial para entender la concepción que Arendt tiene de la moral; es también una investigación indispensable sobre algunas de las cuestiones más preocupantes de nuestro tiempo. El núcleo de este libro es una profunda investigación ética: « Algunas cuestiones de filosofía moral»; en él Arendt aborda la insuficiencia de las «verdades» morales tradicionales como normas para juzgar lo que somos capaces de hacer, y examina desde una nueva óptica nuestra capacidad para distinguir el bien y el mal. Cada uno de los libros que Hannah Arendt publicó en vida fue una pieza única que sigue propiciando nuevas reflexiones e interpretaciones. Responsabilidad y juicio reúne una serie de escritos inéditos correspondientes a la última década de la vida de Arendt, cuando se esforzaba por explicar el sentido de una de sus obras más importantes: Eichmann en Jerusalén, el relato del juicio de Adolf Eichmann, donde empleó por primera vez el término «banalidad del mal».
Alejandra Duque es una chica de veintidós años, algo tímida y analista financiera, que a los dieciocho decidió convertirse en Virginia, una prostituta de lujo. Sin apuros económicos y escondiendo su doble vida a familiares y amigos, ¿qué llevó a Alejandra a adentrarse en ese mundo? El relato de una experiencia singular que sin duda vale la pena conocer.
Carmen Alboroch nos habla de los cambios que han sufrido las mujeres para ser, sobre todo, esposas y madres, de la lucha por salir del anonimato, el sueño de la equidad, el valor de las amigas; la maternidad y la sexualidad de las mujeres solas.
Es posible hacerse una idea de la valía de Lehning leyendo "Anarquismo y marxismo en la Revolución Rusa". En este trabajo, además de hacer entendible la compleja genealogía de los grupos revolucionarios y de la izquierda rusa en los años previos a 1905, realiza una fuerte crítica al leninismo y a su obra canónica "El estado y la revolución". Considerando que fue escrita en 1929, el valor de su denuncia contra el surgimiento del Estado burocrático y la posterior caída de la Unión Soviética, adquiere una carácter profético.
Pocas veces en la historia contemporánea se han producido tantos esfuerzos como ahora para terminar con los conflictos armados existentes, y ello a través de procesos de negociación. El propósito de este libro es mostrar cómo en todo el mundo, a través de las diplomacias de paz, se está intentando de múltiples maneras salir del callejón sin fondo de los conflictos armados actuales o del terrorismo. A partir del análisis de la naturaleza de los conflictos armados contemporáneos, en su mayoría intraestatales y donde los actores ya no son sólo los ejércitos, se exponen las diferentes miradas que existen para intervenir sobre dichos conflictos, poniendo el énfasis en las estrategias de negociación que permiten abrir procesos de paz.
Esta obra ofrece una visión general, a la vez rigurosa y amena, de la evolución del pensamiento político desde sus inicios hasta nuestros días. Dividida en seis volúmenes en los que se combinan el orden cronológico y el temático, la HISTORIA DE LA TEORÍA POLÍTICA cuenta con un importante grupo de especialistas -dirigido por FERNANDO VALLESPÍN- que profundiza en los autores y corrientes más representativos e incorpora referencias expresas al pensamiento político español e hispanoamericano. El presente volumen se ocupa de los siglos marcados por la Ilustración, el liberalismo y el nacionalismo, y de la incidencia de estos fenómenos en Inglaterra, Francia, el norte de América, España e Iberoamérica, así como de autores tan decisivos como Kant, Tocqueville y John Stuart Mill, contando con colaboraciones de JOAQUÍN ABELLÁN, HELENA BÉJAR, ANDRÉS DE BLAS, JOSÉ LUIS COLOMER, JOSEP M. COLOMER, ANTONIO ELORZA, IRING FETSCHER, MARTA LORENTE y LUIS ALBERTO ROMERO.
Esta obra ofrece una visión general, a la vez rigurosa y amena, de la evolución del pensamiento político desde sus inicios hasta nuestros días. Dividida en seis volúmenes en los que se combinan el orden cronológico y el temático, la historia de la teoría política cuenta con un importante grupo de especialistas -dirigido por fernando vallespín- que profundiza en los autores y corrientes más representativos e incorpora referencias expresas al pensamiento político español e hispanoamericano. El presente volumen comienza con un capítulo introductorio sobre el estado y la teoría política moderna (Fernando Vallespín), para centrarse después en el vínculo entre tradición y mundo moderno (Joaquín Abellán), Maquiavelo y la teoría política renacentista (Rafael del Águila), la Reforma Protestante (Joaquín Abellán), Bodino (Julio A. Pardos), Hobbes (Fernando Vallespín), Spinoza (Atilano Domínguez), Saavedra Fajardo (Manuel Segura) y la justicia y la conquista en el marco de España y las Indias (Juan Gil).
Esta obra ofrece una visión general, a la vez rigurosa y amena, de la evolución del pensamiento político desde sus inicios hasta nuestros días. Dividida en seis volúmenes en los que se combinan el orden cronológico y el temático, la HISTORIA DE LA TEORÍA POLÍTICA cuenta con un importante grupo de especialistas dirigido por FERNANDO VALLESPÍN que profundiza en los autores y corrientes más representativos e incorpora referencias expresas al pensamiento político español e hispanoamericano. El presente volumen comienza con un capítulo introductorio que da título al libro Rechazo y desconfianza en el proyecto ilustrado, ocupándose seguidamente del pensamiento conservador, elitista y populista en sus numerosas vertientes, con colaboraciones de J. ABELLÁN, R. DEL ÁGUILA, S. FUNES, G. GÓMEZ ORFANEL, C. LÓPEZ ALONSO, M.ª L. MORÁN, A. OLIET PALÁ, D. SAINT-MEZARD y J. SAUQUILLO.
Esta obra ofrece una visión general, a la vez rigurosa y amena, de la evolución del pensamiento político desde sus inicios hasta nuestros días. Dividida en seis volúmenes en los que se combinan el orden cronológico y el temático, la HISTORIA DE LA TEORIA POLITICA cuenta con un importante grupo de especialistas -dirigido por FERNANDO VALLESPIN- que profundiza en los autores y corrientes más representativos e incorpora referencias expresas al pensamiento político español e hispanoamericano. El presente volumen comienza con unas consideraciones iniciales sobre los aspectos metodológicos más relevantes de la historia de la teoría política (Fernando vallespín), para centrarse después en la Grecia antigua (CARLOS GARCIA GUALl), Roma (JAVIER ARCE la edad media (ANDRÉS BARCALA) y, en un capítulo aparte, la aportación de los pensadores del mundo islámico a esta materia (Mª JESÚS VIGUERA).
Varias décadas después de su aparición, el ensayo de T. H. Marshall Ciudadanía y clase social se ha convertido en un clásico. Su lúcido análisis de los principales elementos de la ciudadanía -la posesión de derechos civiles, políticos y sociales- sigue siendo hoy tan válido como entonces. En el presente libro se publica acompañado de una monografía de Tom Bottomore, en la que examina el concepto de ciudadanía en un contexto histórico muy diferente que incluye el restablecimiento de los derechos políticos y civiles en la Europa del Este, la crisis del Estado nacional y de bienestar, y otras cuestiones relacionadas con la igualdad y las instituciones democráticas.
El eje principal de esta obra es una respuesta muy comprometida a la cada vez más sentida necesidad de «repensar la cosa política». Repensarla radicalmente, y no sólo interpretarla a la vista de las circunstancias actuales. Roberto Esposito somete a una vivificante conversión semántica nueve conceptos clave de la tradición filosófico-política occidental, en una relectura que implica reconocimientos antropológicos, referencias estéticas, contrapuntos literarios, incluso anclajes teológicos. 'Política', 'democracia', 'responsabilidad', 'soberanía', 'mito', 'obra', 'palabra', 'mal' y 'occidente' constituyen las entradas de este léxico esencial, construido bajo la interrogación apasionada de grandes pensadores como Heidegger, Bataille, Canetti, Blanchot, Weber, Arendt, Bonhoeffer, Lévinas... Dando mayor importancia a una idea de la filosofía política no confinada a la consuetudinaria terminología política y sociológica, sino abierta a la contaminación con el lenguaje más diverso, el autor aporta a la reflexión sobre el aparato conceptual de la modernidad una contribución de gran finura crítica y espesor teórico.
Este libro trata de contribuir a una nueva teoría del tiempo social desde la perspectiva de cómo se relaciona la sociedad con su futuro, cómo se anticipa, cómo se decide y configura. Las sociedades actuales tienen que llevar a cabo un trabajo con el tiempo en virtud del cual están obligadas a incluir cada vez más el futuro en sus cálculos. La transformación que las sociedades democráticas necesitan vendrá de la mano de una apertura a considerar el futuro como su espacio más interesante de acción, si acertamos a la hora de establecer procedimientos para abrirnos hacia el horizonte más ambicioso del largo plazo.
Nuestros tiempos modernos,Premio Libro de Economía 2000,patrocinado por la Presidencia del Senado de Francia y la empresa francesa Fimalac, es una reflexión sobreel empleo y cómo ha evolucionado con los cambios en la economía. Motivado, en gran parte, por las proclamas del «fin del trabajo», que rebate vehementemente, la obra de Daniel Cohen es una defensa del capital humano en este convulso momento histórico. No es cierto que estemos cerca del fin del trabajo, al contrario: los asalariados deben ser cada vez más versátiles para poder afrontar un número siempre creciente de tareas. Al exigir una dedicación siempre mayor al trabajo, ya no hay límites a la implicación personal de los trabajadores en sus empleos. El problema, para Cohen, parte de que, si bien es verdad que el progreso técnico libera progresivamente al hombre de la necesidad, no le libera de la propia técnica. Al soslayar esta paradoja han surgido falacias que creen en un futuro de vino y rosas, un nuevo Edén en que el hombre se limite a disfrutar y las máquinas a producir. Cohen demuestra que se trata más bien de lo contrario: con el progreso técnico el factor humano es cada vez más determinante. Como resultado, los salarios suben, pero a cambio las empresas se tornan más exigentes, y el estrés acaba convirtiéndose en el modo de regulación de la sociedad post-fordista.
Tras el éxito logrado con su Filosofía para bufones, Pedro González se ocupa ahora de la historia de la teoría política y de las ideas y planteamientos de personajes como Pericles, Maquiavelo o Marx. Desde el humor, las anécdotas y un escepticismo nada disimulado, el autor hace un repaso de las ideas políticas y de las formas que el poder ha utilizado para organizar ?subordinar, diría él- el pueblo, desde la democracia ateniense a la dictadura del proletariado pasando por el absolutismo y el liberalismo. Como bien apunta el autor, la sátira olítica ha acompañado siempre al poder, así que nada mejor que recorrer su historia a través de las burlas de aquéllos que con ingenio trataron de dejar a los déspotas en evidencia.