Reedición del catálogo de la exposición celebrada en el Museo del Prado en el año 2003, que muestra el ingente trabajo de conservación llevado a cabo por la Junta del Tesoro Artístico durante la Guerra Civil.
Este volumen, catálogo de la exposición homónima celebrada en el Círculo de Bellas Artes, examina diversos aspectos de un gran tema general: la estrecha relación que, desde las primeras culturas históricas hasta la modernidad más reciente, ha existido entre Literatura y Arquitectura. Desde el Poema de Gilgamesh, la pieza «literaria» más antigua de la humanidad, hasta las obras de autores contemporáneos como Jorge Luis Borges, Georges Perec o Umberto Eco, la exigencia de definir y evocar los lugares y espacios que sirven de marco a narraciones, obras dramáticas y poemas ha motivado con frecuencia que estas arquitecturas ficticias, imágenes construidas con palabras, desempeñen un papel tan relevante como el de los mismos personajes humanos. En este sentido, puede decirse que muchos escritores llevan dentro de sí un arquitecto, un creador de espacios. Y lo mismo sucede a la inversa: la historia de la arquitectura está hecha no sólo de edificios sino también de textos, de escritos que acogieron las ideas arquitectónicas o urbanísticas de sus autores o los sueños utópicos de quienes no pudieron plasmar sino en el papel sus casas o ciudades soñadas. Este volumen persigue el objetivo de impulsar el conocimiento y la reflexión interdisciplinar sobre estos fructíferos intercambios y presentar al lector, de un modo visualmente atractivo, algunos de sus aspectos principales. Además de numerosos ensayos de corte general a cargo de reconocidos estudiosos sobre el tema, se incluyen breves exámenes de obras literarias que abarcan casi dos mil quinientos años de historia humana: desde la Antigüedad clásica (Platón, Plinio ) y la Edad Media (Las mil y una noches), pasando por el Renacimiento (las diversas utopías del siglo XVI), el Barroco o el siglo XVIII, hasta llegar a la literatura más contemporánea, de los siglos XIX y XX, con nombres fundamentales como J. W. Goethe, Edgar Allan Poe, Émile Zola, Theodor Fontane, Franz Kafka, Herman Hesse, Jorge Luis Borges, George Orwell, Ernst Jünger o Stanislaw Lem, entre otros muchos.
A raíz de la donación, y posterior exposición, a la Universidad de Cantabria de la colección de estampas, que cubren un arco que va de 1969 hasta 2010, se realiza un recorrido por su obra, que si no exhaustiva, sí representa una muestra significativa del costoso proceso de la dinámica tradicional de la edición de grabado que efectúa este reconocido artista pegado a la realidad actual.
La siesta del fauno presenta una selección de los más de doscientos dibujos realizados por el artista español Francisco Bores (Madrid, 1898-París, 1972) para una edición del célebre poema de Stéphane Mallarmé LAprès-midi dun faune, programada por E. Tériade en 1943 como una de las primeras entregas de las «éditions de luxe» de Verve, el sello editorial que creó y en el que se produjeron algunos de los libros de artista más extraordinarios del siglo XX. El trabajo para aquella edición del poema de Mallarmé quedó en un estado muy avanzado de realización pero no llegó a completarse. Los dibujos preparatorios del inconcluso libro de litografías se dan a conocer ahora por primera vez y revelan una maestría cautivadora en la interpretación de un tema que hace excepción en su obra. Este libro, publicado con motivo de la exposición de tan valiosa obra inédita, se presenta a los lectores como restauración imaginaria del poema de Mallarmé ilustrado por Bores. A esta recreación impresa de un libro que no llegó a existir, en la que los dibujos de Bores encuentran su expresión más propia es decir, junto a los versos de Mallarmé y en una secuencia completa acompaña en este volumen una traducción del poema al castellano realizada para la ocasión por Amelia y Antonio Gamoneda, así como un estudio del profesor y crítico de arte Javier Arnaldo sobre este proyecto de edición de Tériade y sobre los dibujos de la serie.
Además de la tradicional colección de escultura de tema religioso realizada durante los siglos XV a XVIII, el Museo Nacional de Escultura recibió en 2011 un gran conjunto (unas 3.000 piezas) de copias procedentes del extinguido Museo Nacional de Reproducciones Artísticas, fundado en 1877. Se trata de una colección que, por su calidad, abundancia y antigüedad, está valorada como una de las mejores de Europa.En distintos soportes yesos y bronce, sobre todo, pero también litografías, pintura sobre barro, galvanoplastias o fotografía, ofrece un panorama de la evolución del gusto europeo, de los ideales de la tradición museística y de las técnicas de reproducción practicados desde milenios, pero ampliados en la era contemporánea, la de las grandes invenciones en la reproductibilidad técnica.
Catálogo de la exposición celebrada en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (30 abril-22 septiembre 2014). Con cerca de 300 obras, la exposición cuenta otra historia del arte, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, en la que la obra de arte contribuye a la redefinición del espacio público explorando la ciudad como tablero de juego, interrogando la actualidad del carnaval, reivindicando el derecho a la pereza, reinventando la plaza como el lugar de la revuelta y descubriendo las posibilidades de un nuevo mundo a partir de sus desechos. La muestra asume el modelo playground como una interrogación ideológica de un presente alienado y consumista.
Pesqueira es el pintor de su pueblo, de los hombres y mujeres que habitan las aldeas de Galicia, a los que sitúa, más allá de la anécdota, en el marco de sus afanes, esperanzas y sufrimientos cotidianos. La pincelada tosca y el recurso frecuente en los arcaísmos, de fuerte sabor escultórico, transmiten la rudeza del medio en que sus personajes viven. En unos casos la obra refleja el dramatismo de unos seres angustiados por las condiciones de su existencia o por los sinsentidos del comportamiento humano, en otros nos transmite la ingenuidad y frescura de la vida aldeana; en los más realiza una aproximación cargada de ironía y de ternura. En ningún caso nos los muestra como seres ajenos o ausentes; el pintor zurdo de Lantaño presenta unos "seres que respiran, sienten, aman y sufren".
La exposición de Sorolla que recoge este libro contiene un número importante de obras suyas relacionadas con el encargo que recibió de llevar a cabo una serie de cuadros para el edificio de la Hispanic Society of America. El encargo tenía dos vertientes: un grupo de grandes escenas dedicadas al tema de la diversidad de las regiones españolas y un grupo de retratos de intelectuales y artistas españoles de la época. Lo que se la reunido para esta ocasión es una selección de retratos y una de estudios preparatorios para el ciclo de las regiones de España. Se trata de obras poco conocidas y, en algunos casos, inéditas o nunca expuestas; tratándose de un artista de la importancia histórica y fama internacional de Sorolla, este solo hecho debería ser suficiente para suscitar el interés general del público. Pero es que, además, lo que se presenta es un capítulo cuya interpretación, frecuentemente distorsionada, ha pesado, no siempre positivamente, en su fortuna.
Ovidio Murguía (1871-1900), sin duda el más ilustre por sus orígenes (era hijo de Rosalía de Castro y de Manuel Murguía), fue también el primero y más joven de su generación, la adjetivada como doliente, en desaparecer físicamente: murió pocos meses después de cumplir los 28 años de edad. En su producción destacan, junto a los iniciales temas costumbristas, los paisajes, sin discusión sus propuestas favoritas. Su obra se nos presenta, vista desde hoy, como un eslabón fundamental en la conformación del paisajismo gallego. Este catálogo no es meramente un catálogo de exposición, sino un catálogo razonado, exhaustivo, de toda la producción de Murguía de la que tenemos noticia gráfica y/o documental hasta el momento actual. Se trata, pues, de un instrumento capital para conocer con precisión la trayectoria humana y profesional del artista y para fijar, a partir de ella, su posición en la época en que vivió y en el devenir de la plástica gallega.
El catálogo razonado del pintor ferrolano Fernando Álvarez de Sotomayor (1875-1960) pretende ser, a través de un recorrido exhaustivo por su trayectoria vital y profesional, un homenaje a uno de los más grandes artistas gallegos y españoles del siglo XX. La presente monografía ha sido estructurada en dos bloques fundamentales. En el primero, compuesto por cinco estudios, se ha llevado a cabo un análisis de la actividad de Sotomayor relacionada con el ambiente gallego, español, chileno y familiar, trabajos que complementan un extenso y minucioso recorrido, repleto de novedades e interesantes observaciones de carácter técnico- estilístico, por la biografía del pintor gallego. Constituyen todos ellos el preludio de la exhaustiva catalogación, integrada por cerca de novecientas obras, muchas inéditas o poco conocidas, que se recogen en la segunda parte. Un repertorio perfectamente sistematizado que permite por primera vez conocer con gran detalle y absoluta fidelidad la figura de Sotomayor como pintor.
Frederic Amat es uno de lo más destacados creadores del panorama artístico nacional contemporáneo."Frederic Amat_Zoótropo" presenta una selección de proyectos de intervención en espacios públicos y privados, tanto naturales como urbanos, a menudo vinculados a la arquitectura, y ofrece una excelente oportunidad para poder comprender el original imaginario vital y artístico del autor.
entre los años 2012 y 2013, poco antes de morir, la artista iraní farideh lashai (1944-2013) creó la que sería su última obra, cuando cuento estás solo tú pero cuando miro hay solo una sombra, una instalación inspirada en los desastres de la guerra de f