Selección de trabajos presentados a la convocatoria del Concurso de Fotografía sobre cultura popular 2006. Muestra las obras premiadas y menciones honoríficas.
Sostener el infinito en la palma de la mano cuidado catálogo con textos de la comisaria, Blanca de la Torre, varios flipbook y 12 microrrelatos que se corresponden con las horas de los relojes que dan título a la exposición. Han sido seleccionados por
Realizado conjuntamente por la Universitat de València, la Societat Coral «El Micalet» y el Ayuntamiento de València, este catálogo de la obra de Salvador Giner nace con motivo de la celebración del centenario de su muerte. La ingente producción musical del maestro Giner (más de cuatrocientas obras), así como su participación activa en el desarrollo de la música a la ciudad de Valencia, han hecho que sea considerado como uno de los músicos valencianos más importante y justifican el esfuerzo realizado. Con esta publicación se pretende recuperar y difundir el patrimonio musical del relevante músico valenciano que se conserva a su archivo. Esta obra de consulta ofrece una información valiosa no sólo a intérpretes, musicólogos o investigadores de la música, sino también a todo aquel que esté interesado en la cultura valenciana de la época.
Una exquisita colección de encuadernaciones de códices de la Biblioteca Universitat de València, procedentes de la de Alfonso el Magnánimo. Extraordinarios «vestidos» que han preservado estos libros durante siglos y que son ahora mismo un auténtico tesoro artístico. El hilo conductor de la muestra es la inequívoca familiaridad de las encuadernaciones con la preciosa estética y la altísima calidad del arte mudéjar.
Han definido a Clemente Gerez de muchas maneras en los últimos 40 años. Quizá haya que quedarse con el distintivo de maestro de la luz, porque es eso lo que irradia su obra antes que nada, con el toque sutil de su espátula. Esa luz que más que luz es chispa, en medio de la desnudez del paisaje, junto a rostros eternos, iluminados por un candil tembloroso o por un sol que se escurre por detrás de los cortijos de la Jara. Con esta cuidada edición, el autor vuelve a pararse en el camino y a mirar atrás, a un tiempo, el de sus mayores, que ya se fue para todos, pero no para él que sigue empeñado en ser arqueólogo de luces y de sombras. En definitiva, un libro hecho con mucho cariño, que recoge el estudio de la obra de este gran pintor de nuestra tierra.
Catálogo de la exposición organizada en el Museo de América de Madrid, del 22 de junio al 24 de septiembre de 2017, en la que a través de pinturas, esculturas, cerámicas, fotografías, indumentaria y otros materiales, se propone un recorrido sobre la identidad de género. El objetivo principal de esta exposición, comisariada por Andrés Gutiérrez Usillos, conservador del Museo de América, es mostrar la permanente presencia de personas transgénero en culturas de todo el mundo, así como su tradicional inclusión en la sociedad. Se plantea, por tanto, una revisión del discurso catalogado como heteronormativo y patriarcal, mostrando algunas otras formas de entender el género (más allá del masculino o femenino).
Como si fuera la última vez, catálogo de la exposición homónima celebrada en el Círculo de Bellas Artes, reúne un amplio conjunto de las fotografías que el cineasta alemán Wim Wenders (Dusseldorf, 1945) y su esposa Donata (Berlín, 1965) directora de fotografía de sus filmes desde 1995, fecha en que rueda con Michelangelo Antonioni Más allá de las nubes han realizado durante los preparativos y tiempos muertos de los rodajes. Divididas en seis secciones que se corresponden con las películas (incluyendo el documental Buena Vista Social Club) que Wenders ha filmado estos últimos quince años, las imágenes reproducen dos mundos complementarios: uno en color en el que Wenders retrata sobre todo lugares y atmósferas, y otro en blanco y negro, el de su esposa Donata, habitado principalmente por retratos psicológicos y de estados de ánimo. Las imágenes que se incluyen en Como si fuera la última vez son de tres clases: fotogramas escogidos de las películas de Wim Wenders; fotos preparativas de Donata que ayudan a los técnicos a calibrar la luz, el ángulo, el grano de la imagen y otros detalles de la filmación; y fotos tomadas en las pausas de los rodajes, en medio de un descanso, cuando los rostros de los actores se olvidan unos instantes de su tarea. Pero todas ellas habitan un espacio común, el mundo de la representación subjetiva, todo superficie, piel tatuada por una conciencia que se conoce en la forma misma de escoger, ordenar y organizar los datos de ahí afuera: un rostro, un ademán, un muro desconchado, un tramo del malecón de La Habana batido por el mar, un sofá plantado de forma incongruente en medio de un aparcamiento. El catálogo se completa con dos poemas de Wim Wenders y sendos artículos de la cineasta española Isabel Coixet y de la comisaria de la muestra, Cristina Carrillo de Albornoz.
Catálogo de la exposición celebrada en el Centro Documental de la Memoria Histórica, septiembre-octubre de 2011 sobre el pintor y cartelista madrileño José Bardasano (1910-1976). La exposición reúne, sobre todo, carteles de la Guerra Civil, muchos de los cuales se conservan en el Centro Documental. Se completa con otros materiales gráficos como postales de guerra, álbumes de estampas bélicas, periódicos y revistas.
Las ilustraciones del pintor y dibujante Francisco Ortego y Vereda, recogidas en esta publicación, aparecieron en el semanario «El Museo Universal» entre 1857 y 1869 y van acompañadas de un estudio sobre su obra y la vida cotidiana de la calle en el Madrid de su época así como diverso material didáctico que complementa y ayuda a analizar y entender mejor los recursos y técnicas empleados para la elaboración y composición de las imágenes.
El catálogo de la exposición "Impresionismo" reúne una cuidada selección de cuarenta y un paisajes a cargo de un elenco de grandes maestros de la pintura. Al margen de los valores plásticos e históricos de los movimientos impresionista y post-impresionista, esenciales para la radical transformación del arte a principios del s. XX, hay que tener en cuenta el enorme valor social de su obra. Sus creaciones, libres de las ataduras de la academia y plenas en luz y color, han servido y siguen sirviendo de banderín de enganche a la pintura para muchas personas. El visitante a las salas de exposición de la Fundación podrá constatar al contemplar estas obras el enorme poder benéfico que la belleza tiene. Ellas son la mejor invitación que puede cursarse al disfrute y conocimiento de la pintura.
Los años pasados por Pablo Picasso en A Coruña han hecho de la ciudad un punto de referencia en la biografía y carrera artística de uno de los artistas que revolucionaron el lenguaje artístico del siglo XX. En A Coruña el mito Pablo Ruiz Picasso, de la mano del profesor de Dibujo de Figura y Adorno de la Escuela de Bellas Artes José Ruiz Blasco, su padre, emprende su formación de pintor. A Coruña va unida al inicio de sus primeros contactos con la enseñanza académica. Aquí da comienzo un aprendizaje sólido y riguroso, en el que los tanteos dibujísticos iniciados en Málaga ganan en oficio y cimientan una sólida formación académica.