Como su título indica este libro pretende presentar el sistema de saneamiento del castillo como un ejemplo destacado entre las infraestructuras de las fortificaciones modernas. Presentado por un arquitecto sorprendido una vez más por las cualidades de la fortaleza y admirado de la sapiencia de los ingenieros militares que plantearon el sistema de saneamiento quizás más elaborado en todas las fortificaciones militares del mundo hasta el siglo XVIII y lo siguieron actualizando hasta entrado el siglo XX. El trabajo está presentado desde el punto de vista eminentemente gráfico mediante planos históricos y fotografías que aportan un indudable valor informativo sobre unos aspectos generalmente muy poco valorados pero fundamentales para el buen funcionamiento de una concentración permanente de personas. La primera parte introduce al lector en el sistema de saneamiento del castillo que estaba compuesto por la traída de aguas y su suministro a los usuarios y a las cisternas de reserva pertinentes, los lugares comunes y las cocinas. La segunda parte hace un repaso del sistema de saneamiento del castillo a través del estudio y el análisis de la planimetría y los documentos históricos que se han encontrado respecto el tema referidos al castillo.
La palabra "castillo" despierta hoy un gran interés. Este hito constructivo medieval, reutilizado con otras funciones y en otras épocas, recuerda grandes hazañas pretéritas y conmemora un sinfín de batallas e historias. Para satisfacer las demandas intelectuales de los muchos lectores interesados, aquí se ofrece un conocimiento general y un inventario actualizado del panorama castellológico peninsular, comprendido a lo largo de ocho centurias, para aportarles ciertas habilidades con las que puedan enamorarse mucho más de este monumento. Un edificio cargado de historia, pero vivo en nuestras memorias, y repleto de encantos y formas
Esta obra recoge las joyas del patrimonio universal a través de 1.001 fotografías. Junto a los castillos y palacios más famosos se han seleccionado otros, menos conocidos, pero igualmente encantadores, construidos desde la Antgüedad hasta nuestros días.
La relación entre la Fortaleza de San Fernando y la ciudad de Figueres es uno de los elementos que cabe estudiar en profundidad. Esta obra contribuye a ese estudio a partir de la vida y obra de José Roca y Bros, Arquitecto Municipal de Figueres, pero a la par también Maestro Mayor de Fortificaciones en el Castillo de San Fernando, prácticamente en el mismo período en que trabajó como arquitecto en Figueres. Este trabajo descubre esta faceta, hasta ahora prácticamente desconocida, su carrera militar y su trayectoria profesional como Maestro Mayor de Fortificaciones durante el período comprendido entre 1844 y 1865, de vital importancia para el Castillo y para Figueres. Un momento clave para entender las relaciones entre administraciones y la evolución del territorio en la zona fronteriza del Ampurdán.
En 1698, William Paterson junto con más de un millar de personas, estableció una colonia escocesa en San Blas (Panamá) rodeada de territorios bajo el control hispano. La experiencia fue corta pero muy significativa, capitulando en 1700 ante la presión española y el desinterés local. Aunque la atención europea sobre el istmo no era nueva, como demuestran los ataques de Drake o Morgan, sí que se daba una propuesta diferente. Las acometidas bucaneras dejaban paso a acciones más prolongadas y con una participación más estrecha del gobierno británico. España, por su parte, dejaba atrás la defensa puntual de grandes puertos caribeños como La Habana, Santiago de Cuba, Cartagena o San Juan de Puerto Rico, para abordar paulatinamente otros muchos puntos del Caribe, creando una suerte de red, solución apuntada ya en menor medida por los franceses en Haití. El resto de naciones europeas en la zona, holandeses o daneses, apenas imitaban con dificultad lo propuesto por estas tres administraciones. Este cambio de patrón sirve de prólogo a un siglo marcado por los conflictos bélicos internacionales, uno de cuyos focos principales serían las aguas caribeñas. La Guerra de Sucesión, la de la Oreja de Jenkins, la de los Siete Años o un sinfín de revueltas de esclavos obligaron a los gobernadores y virreyes a mantener sus defensas bien conservadas, dotadas y actualizadas. Esto suponía un importante gasto primero en ingenieros militares, profesionales especialmente escasos y exigentes, y segundo en proyectos de tan lenta construcción como rápida obsolescencia. A pesar de esto, el ingente esfuerzo militar llevó aparejado un profundo diálogo con los artesanos locales que dio sus frutos en otros campos como la arquitectura, la cartografía o el inicio de la industria. Estas consecuencias, producidas en las décadas previas a las independencias, sirvieron de base para las nuevas naciones americanas que nacerían a inicios del siglo XIX. La presente exposición pretende resaltar todo este proceso cultural y su impacto en Panamá.
Las fortalezas de Dios presenta un recorrido por la fascinante historia de los castillos templarios en los antiguos reinos hispánicos. La Orden del Temple, fundada según se cree en 1119, pronto se convirtió en una de las instituciones más extraordinarias de toda la Edad Media, entre otras cosas por su doble naturaleza religiosa y militar. Extendidos por gran parte de Europa, los caballeros templarios dejaron a lo largo de toda la península Ibérica innumerables huellas de su poder y su activo papel en la llamada Reconquista cristiana. Y las fortalezas del Temple constituyen la más sólida y accesible evidencia de la presencia de la Orden entre nosotros. A partir de ellas, Jesús López-Peláez Casellas reconstruye el pasado templario en toda su complejidad y su trágica grandeza. Enclavadas en un medio frecuentemente hostil y fronterizo, estas «fortalezas de Dios» desempeñaron durante casi dos siglos un papel clave en el desarrollo histórico de los reinos hispánicos y, por tanto, en la historia de lo que hoy conocemos como España.