El cuerpo tiene que ser comprendido como presente vivo que actúa y padece, pero también como memoria colectiva en sus acciones y pasiones, por lo que la forma de percibirlo y de vivirlo varía según la constelación social en la que habita. En la actualidad, el cuerpo se ha multiplicado en más categorías que la de mujer y la de hombre; ahora es posible vivir en un cuerpo como transexual, bisexual, gay, lesbiana, intersexual, " queer " . En este ensayo se observa el devenir de los cuerpos en el sistema económico-político capitalista desde el siglo dieciséis hasta la actualidad. Un sistema de vida que se instaló modificando las relaciones sociales, fundando una singular e inconfundible malla entre ellas que ha seguido reproduciéndose durante más de cuatro siglos. Se trata de saber de qué modo los poderes, en el capitalismo, han llegado a establecer las conductas más cotidianas y más individuales que le han permitido perpetuar dicha trama. Este libro está consagrado a pensar cómo se activa una determinada historia en instituciones como la familia, la medicina, las cárceles, la iglesia; en prácticas como la prostitución, la guerra, la escuela, las calles. Historia que se fractura en los años setenta del siglo veinte, cuando una multitud disidente rompe la trama entre los cuerpos instalada por los poderes capitalistas.
La Historia de mi vida de Emily Keene es un libro singular, producto paradigmático de un azaroso encuentro entre dos culturas. Mezcla de diario y cuaderno de viaje, contiene gran parte de la vida de una joven extranjera que viajó a la mítica Tánger de finales del siglo XIX y encontró un insólito destino. Emily Keene, cautivada por las atávicas tradiciones magrebíes y el entorno místico musulmán ?personificado fundamentalmente en la persona del Gran Jerife de Wazan, el hombre con el que se casó? terminaría viviendo en un santuario, inmersa en una realidad ambivalente y en un permanente vaivén entre dos identidades. Aun así, logró salvaguardar su propio estilo y cultura. Este relato en primera persona, sencillo y a veces intimista, no solo desvela su entorno doméstico, no por ello menos relevante, sino que aporta una visión única, a veces comprometedora, de una realidad social más o menos encubierta, difícil de encontrar en la historiografía común. Como ella misma dice, «no me atribuyo ningún mérito literario y solo he contado las experiencias de mi vida, mi doble vida, porque me lo han pedido...». Sea como sea, los entresijos y vicisitudes de esa vida y el cambiante entorno en que transcurre hacen que la historia de Emily Keene sea una obra excepcional y, cuando menos, sorprendente. Emily Keene. Hija del alcaide de una de las cárceles de Londres, nació en 1850 y se educó, por deseo propio, en un internado inglés. En 1872, con veintidós años, viajó a Marruecos acompañando a la familia Perdicaris, impulsada, tal vez, por la ilusión orientalista de su época y, muy probablemente, motivada por el deseo, compartido por otras muchas mujeres británicas, de escapar a la cerrazón victoriana. Como fuera, la joven llegó a Tánger y pronto atrajo la atención del Gran Jerife de Wazan, heredero de la influyente orden religiosa magrebí y uno de los hombres más poderosos del país, con el que contrajo matrimonio y tuvo dos hijos. El Jerife, persona ilustrada y con manifiesto aprecio por las ideas y la civilización europeas, no puso objeciones a que Emily conservara sus propias creencias y costumbres, un estilo de vida que ella supo mantener sin menosprecio del respeto, mutuo, por sus conciudadanos marroquíes. Asentada en Tánger, participó de la actividad político-religiosa de su marido, realizó numerosos viajes por el Magreb y Europa, y llevó a cabo un interesante trabajo social en el ámbito higiénico-sanitario, promoviendo, entre otras cosas, la introducción de la vacuna de la viruela en Marruecos, por lo que recibió distintas menciones honoríficas. Vivió en Tánger hasta su fallecimiento, según sus allegados, en 1944.
El grupo de trabajo de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en cárceles de Castilla y León inició su andadura a finales de los años noventa como consecuencia de la inquietud manifestada por las personas que trabajan diariamente en los distintos aspectos relacionados con la infección por el VIH. Castilla y León es la comunidad autónoma más extensa de la Comunidad Europea y al mismo tiempo la más despoblada. En este contexto demográfico y geográfico la infección por VIH en los numerosos centros penitenciarios ofrece una posibilidad indudable de estudio que afortunadamente no ha sido desaprovechada. Los pacientes deben ser diagnosticados y explorados en ocasiones fuera del entorno penitenciario y aquellos que cumplen condenas son objeto de control periódico analítico en laboratorios de nuestra Comunidad. Todos estos elementos han propiciado que los médicos que ejercen en Instituciones Penitenciarias de la comunidad, los de hospitales y los que trabajan en laboratorios dispusieran de una oportunidad única para compartir experiencias y trabajar conjuntamente.
Estamos en 1960 y el primer ministro Gaston Eyskens anuncia a los belgas que el rey Balduino se va a casar con Fabiola de Mora y Aragón. Enseguida se apresura a especificar que la familia de la futura reina no está involucrada en los acontecimientos de la Guerra Civil. En realidad, la familia de Fabiola era violentamente anti-republicana. Así, su hermano Gonzalo había luchado en las filas nacionalistas y el Caudillo iba a explotar la boda real para tratar de presentar su régimen con una imagen favorable. Fabiola tuvo trato con personajes oscuros del franquismo, algunos que incluso habían luchado junto a Hitler en el frente oriental. Como lo demuestra la inmersión en los archivos de Franco llevada a cabo por Anne Morelli, Fabiola mantuvo relaciones «afectuosas» con el dictador hasta la muerte de este. Mientras nadie ignora que se tortura y se asesina en las cárceles del franquismo, la pareja real comparte mesa con el viejo dictador, se queda en una casa de campo que él les presta, lo visitan en su yate... El rey de los belgas cuando se dirige a Franco firma «Tu devoto Balduino». Una simpatía por el régimen franquista que no dejará de influir en la política real.
Poema dramático en tres actos pensado para niños de infantil y primeros ciclos de primaria. Una niña malcriada y exigente, hija de una familia con posibles, cansada de probar todas las extravagancias gastronómicas del mercado se empeña en querer desayunar con las tostadas mermelada de dragón. Los padres no sabiendo imponérsele ponen precio a las cabezas de unos dragones que viven tranquilos y felices en una cueva no lejana a la ciudad. Los caza recompensas capturan a un buen número de dragones, todos los que vivían en la cueva, excepto el rey Dragundio que estaba ocupado en el baño en el momento del secuestro masivo. Dragundio es un monarca justo, noble y cariñoso pero un poquitín cobarde por eso se debate entre salir a buscar a todos sus súbditos o morirse de pena allí mismo por falta de valor para emprender la búsqueda, pero Dragundio no está completamente solo: en el fondo de la caverna unos huevos que había puesto la dragona Madreselva empiezan a abrirse, saliendo a la vida seis dragoncillos que confunden al rey con su madre. Ellos instan a Dragundio a salir a buscar a su madre y los demás dragones a quienes encuentran prisioneros en unas cárceles mientras en el pueblo se celebra una verbena para celebrar que dos cocineros famosísimos de Paris y de Calcuta van a inventar juntos, a instancia de los millonarios padres de la niña malcriada, la famosa mermelada de dragón. Los pequeñajos comandados por el rey Dragundio, enfurecen al ver enrejados a su madre y demás amigos y empiezan a echar fuego formándose una espesa nube de humo que permite la liberación.
La doctora Barber nos descubre que el mal tiene un rostro dolorosamente humano. «Al llegar, Henry seguía allí. Me dejaron entrar a verlo. Estaba sentado en la celda, vestido de naranja, con las manos esposadas por delante y cabizbajo. Cuando oyó mi voz levantó la cabeza; aunque estaba llorando parecía aliviado de verme. Se levantó. Los guardias me gritaban: "¡Doctora, no lo puede tocar, ya no es su paciente, es un preso! ¡No se acerque, tiene treinta segundos!". Fui capaz de meter mis manos entre los barrotes y tocar las suyas unidas por las esposas. "Recuerda lo que hemos hablado, espero no tener que volver a verte." Fueron las últimas palabras que le dije y la última vez que lo vi.» En Más allá del bien y del mal Virginia Barber Rioja nos cuenta mediante unas excepcionales memorias sus experiencias como psicóloga forense. El enfoque de esta joven canaria establecida en Nueva York nos abre los ojos frente a los riesgos de un sistema penitenciario que no contempla las condiciones sociales ni las necesidades básicas de reclusos con enfermedades mentales y explica el rol fundamental de sus compañeros de profesión para incidir en la creación de una ley más humana y más justa que nos permita avanzar hacia una sociedad mejor.
La Brigada de Investigación del Banco de España fue un cuerpo de élite de la policía española creado a finales del año 1934 por el Gobierno radical para perseguir los delitos monetarios. Estaba formado por un inspector jefe y cinco agentes altamente especializados. Tanto por las retribuciones de sus miembros como por la discrecionalidad de sus actuaciones, la Brigada representaba en España una innovación policial similar a la que pocos años antes supuso en los EE. UU la creación de los «Intocables», el legendario grupo dirigido en Chicago por el agente del Tesoro Eliot Ness. En agosto de 1936, la BIBE fue disuelta por un decreto del Gobierno de Giral, y sus miembros expulsados del Cuerpo y encarcelados. Dos de ellos fueron asesinados en noviembre de ese año en Paracuellos del Jarama, durante las sacas masivas de las cárceles madrileñas. Durante la guerra civil el gobierno de Franco recuperó la Brigada perseguida para su nuevo Banco de España en Burgos hasta su regreso a Madrid, a la que se reincorporaron los supervivientes de la misma, incluido su trepidante inspector jefe, Eusebio Yanes, que estuvo tanto en el punto de mira de los revolucionarios en 1936, como en el de las autoridades franquistas depuradoras, aunque aún pudo jubilarse en la BIBE de Madrid. El caso de la Brigada de Investigación del Banco de España ilustra, de un modo trágico, la destrucción de las instituciones estatales de la II República a manos de los partidos revolucionarios en el verano y el otoño de 1936, y su sustitución por grupos irregulares apresuradamente reclutados entre las milicias populares, que sembraron el terror en la retaguardia. La aportación de Marina Pino al conocimiento de dicho proceso resulta decisiva, y arroja luz sobre una época crucial en la historia de los cuerpos policiales españoles, insuficientemente estudiada hasta el presente. La autora reconstruye la trayectoria profesional del inspector Yanes y de los agentes Del Río Olivera, López Fernández, Suárez de Figueroa Cazeaux, Forcada Maroto y San Martín de Paz, en lo que constituye un brillante ejercicio de microhistoria sobre un conjunto limitado pero representativo de policías pertenecientes a tres generaciones distintas, cuyos orígenes sociales, formación y desempeño profesional ofrecen una muestra característica, no ya de la Policía española, sino de los cuerpos policiales de la Europa de entreguerras. Desde el profesional curtido desde su primera juventud que asciende paso a paso en el escalafón funcionarial, al señorito tarambana de familia bien, pasando por el antiguo seminarista o el joven de extracción humilde, autodidacta, que prueba o simultanea diversos empleos hasta encajar en la exclusiva dedicación al trabajo policial. El microcosmos de la BIBE republicana proporciona una visión extensiva a la totalidad de la profesión, de gran riqueza sociológica y antropológica. Marina Pino. Licenciada en Ciencias de la Información. Escritora, traductora y correctora de estilo. Ha publicado A cambio del olvido. Una indagación republicana (Premio Comillas de Historia de Editorial Tusquets, 2010), un mano a mano con Jon Juaristi, y Un feroz apetito. Los banquetes del caballero Casanova (Premio Sent Sovi de Literatura Gastronómica, RBA, 2002), dentro de una serie de trabajos de investigación acerca del personaje veneciano y las costumbres del siglo XVIII. Con Seis hombres marcados Marina Pino completa en cierto modo su trabajo de investigación, iniciado en 2008 con A cambio del olvido. Una indagación republicana, sobre aspectos y personajes que en aquel primer libro no pudieron desarrollarse, pero que ahora ofrecen una visión inédita, pormenorizada y con nombres y apellidos, de lo que sucedió en el Madrid de 1936 con un estamento bastante olvidado en la historiografía española por motivos puramente ideológicos. Es decir, qué pasó con la policía ordinaria que venía haciendo su trabajo habitual antes de la guerra, en un Madrid copado por las comisarías o chekas organizadas por los revolucionarios. Seis hombres marcados es su historia.
Cuando se cumplen 75 años de la victoria franquista en 1939, como coronación del golpe militar de 1936, y después de una guerra terrible, este libro trata de presentar una contribución al estudio de la gran represión franquista de la primera posguerra. La victoria no trajo la paz ni proyecto alguno de reconciliación, sino un vendaval de represalias de carácter colosal. Se presenta en este libro un panorama riguroso de la «multi-represión», lanzada desde todos los ángulos, cuyo programa de exterminio se inició en 1936, y llega a su eclosión en 1939, con el radical proyecto de destruir el sistema democrático republicano y acabar con la base social de la República. «La dictadura franquista, a diferencia de otras dictaduras, duró cuarenta años y partió de un genocidio que no se denuncia todavía... (profesor M. A. Rodríguez Arias). Tras una paciente labor de archivos que arranca en 1978, se han conseguido salvar hechos, testimonios y papeles privados, que en fechas posteriores no habría sido posible. Esta obra tiene una visión generalista, de totalidad sobre España entera, aunque el observatorio se sitúe en la alcazaba de Córdoba. Esta operación rescate del pasado dictatorial no sólo tiene como enemigos a los negacionistas y a la contra-memoria, sino también a todos los poderes fácticos, opuestos a la memoria y a la historia del franquismo, incluido el impacto funesto del «pacto de silencio». Entre unos y otros han bloqueado el conocimiento correcto, dejando campo libre para mitos y falacias. En Europa sólo se conoce el «caso judío», pero existe, inexcusable, el «caso español», franquista. «Los crímenes del franquismo, la más grave criminalidad en serie que ha conocido la historia moderna de España, han quedado en la impunidad» (magistrado Ramón Sáez). Estas páginas mostrarán la barbarie que se ha querido ocultar. Sólo hace falta que el lector «quiera saber». Si es así, este libro no lo defraudará: desde los apresamientos masivos, las cárceles multitudinarias bajo la tortura y el hambre, la farsa de los consejos de guerra, la «justicia» militar inhumana, los fusilamientos masivos, los «paseos» y la «ley de fugas» en plena victoria, el «Auschwitz» carcelario franquista de 1941 (coincidente en fecha con el exterminio nazi), la actuación de la Iglesia como uno de los tres pilares del franquismo, la realidad de varios tipos de genocidio -«político, social, cultural, económico, físico, moral» (Lemkin, Axis Rule, II, Cap. IX, 1944)-, hasta la manipulación y represión de la infancia, el Auxilio Social de pan y catecismo, el trabajo esclavo y otras muchas formas de la «multi-represión». En este panorama complejísimo se sumerge esta obra, en pro del conocimiento libre y en pro del Memorial Democrático de España. Ante la injusta sangre derramada: «¿Para qué ha servido todo esto? ¿Qué hemos avanzado por matar a estas personas?» (Armengou, Las fosas del silencio). Al final, desde la posición de un «romanticismo histórico», resuenan las palabras de las hermanas Orozco a sus compañeras de la cárcel de Ventas (Madrid), cuando salían hacia la muerte: «No lloréis; lo que tenéis que hacer es no olvidarnos».
«He encontrado mi libertad en la cárcel.» Un diálogo intenso entre Jordi Cuixart y Gemma Nierga que permite comprender una figura clave en el actual momento político. «El procés afecta emocionalmente a todos los catalanes, tanto si colgamos banderas en el balcón como si nos toman por equidistantes, y los periodistas debemos intentar tomar distancia y explicar qué está ocurriendo aquí y ahora», afirma Gemma Nierga. Con esta firme voluntad, ha podido conversar tres días con Jordi Cuixart en un locutorio de la cárcel de Lledoners. Y en un dialogo abierto, con franqueza y contundencia, el presidente de Òmnium muestra su dimensión humana y también la política. El libro es fruto de estas sesiones que han tenido lugar en un entorno hostil como el de la cárcel y con un cristal que obliga a saludarse como se hace entre rejas -poniendo las manos a la misma altura, palma contra palma- y reflejan la excepcionalidad del momento que vivimos. Con sincera emoción en algunos momentos y sin renunciar a expresar las opiniones personales, la entrevista aborda la trayectoria personal de Jordi Cuixart -sus orígenes familiares y su experiencia profesional-, la vida en las cárceles de Soto del Real y de Lledoners -la convivencia con los otros presos y momentos duros como la huelga de hambre de algunos de ellos- y la política, desde el papel de Òmnium en la Sociedad catalana a la manifestación frente a la Conselleria d'Economia por la que se le juzga acusado de rebelión. Con extraordinaria transparencia, Jordi Cuixart muestra su personalidad y su visión de futuro. «He encontrado mi libertad en la cárcel. Soy más libre dentro de la cárcel que la gente que está fuera. Lo soy cuando hablo de política, lo soy porque no sufro por los demás», afirma. Y concluye: «Desde un punto de vista político, pienso en la situación del futuro de Cataluña. Y debemos tener claro que la situación que estamos viviendo, lamentablemente, va para largo». Y para todos los lectores -«la persona que he conocido es diferente de la persona que esperaba conocer», afirma Gemma Nierga-, el libro ofrece un retrato sorprendente y el relato alarmante de una experiencia humana y política extraordinarias. «No espero el indulto porque pienso que España no está preparada para darlo. Y si llega el indulto, será una mala noticia para España porque querrá decir que se pasa página y no se resuelve el conflicto. Y este problema debemos solucionarlo ahora, no lo podemos traspasar a las próximas generaciones. Ya lo hemos ido arrastrando de una generación a otra durante muchos años. Habían dicho que muchas cosas no se podían hacer, pero las hemos hecho: votar el 1 de Octubre, por ejemplo. ¿Quién dice que no podemos hacer un referéndum vinculante en el siglo XXI?»Jordi Cuixart
No hay muro lo bastante alto que pueda separar a un padre de sus hijos. A lo largo de su injusta reclusión en las cárceles de Estremera, Lledoners y Soto del Real, Oriol Junqueras no ha dejado de enviar cuentos a Lluc y a Joana. Leyendas, curiosidades científicas, experimentos, historias y palabras de ternura que les ha transmitido vía carta. La revista Sàpiens distribuyó en Navidad una primera muestra de los cuentos de Oriol Junqueras, con el título Estimats Lluc i Joana. El extraordinario éxito de la iniciativa, con 45.000 ejemplares agotados en pocas semanas, saca a relucir muchos relatos nuevos, inéditos hasta ahora. En este volumen reunimos por primera vez todos los cuentos de Oriol Junqueras a sus hijos: 37 historias bellamente ilustradas por una treintena de artistas. El resultado es una lección de sabiduría, dignidad y amor. Un homenaje precioso a los hijos y a la vida. «Lejos de caer en la trampa del desánimo, Oriol da respuesta a los mágicos interrogantes de la infancia y escribe a sus hijos Lluc y Joana para explicarles las maravillas del mundo. Y lo hace con la misma ternura que si les hablase al oído.» Del prólogo de Pep Guardiola.