La Sierra Norte de la Comunidad de Madrid es una gran desconocida en muchos aspectos. Pero hay uno que sobresale por encima de todos, y es el de su historia. Nadie, o muy poca gente sabe la importancia que tuvo en diferentes momentos de la historia del p
Esta segunda edición actualizada y revisada es un análisis pormenorizadamente de cómo los judíos fueron en España una minoría religiosa, no étnica, instalada en su suelo, en yuxtaposición a la sociedad cristiana que se consideraba la única legítima. El judaísmo era por tanto una microsociedad paralela a la macrosociedad cristiana.
Este libro, con el que la BAC inaugura la colección «Textos del Oriente Cristiano», es una obra muy popular en la literatura árabe cristiana, literatura desconocida para muchos lectores, que quizá hayan quedado sorprendidos al descubrir que la lengua árabe no es únicamente patrimonio de la literatura islámica. Los cristianos que se arabizaron tras la conquista islámica continuaron cultivando los géneros propios de su tradición literaria y ofreciendo frutos novedosos en árabe, la lengua del nuevo poder político y de la nueva religión.
En 1950 Johannes Quasten publicaba en inglés el primer volumen de su patrología; el tercero vio la luz en 1960 (el primero y el segundo, en la traducción italiana y española forman un solo volumen). Quasten, por motivos de salud, no pudo continuar su obra, aparte de que entretanto la bibliografía se estaba ampliando desmesuradamente gracias a un vivaz florecer de estudios sobre la antigüedad cristiana. El Instituto Patrístico Augustinianum, por encargo de la editorial Marietti y con la complacencia de Johannes Quasten, asumió el encargo de completar la parte latina del «período de oro» de los Padres de la Iglesia con la publicación en 1978 de Patrología III (que, en las traducciones inglesa y francesa, constituyen el volumen IV). La necesidad de continuar la obra hasta los límites tradicionales del período patrístico nos ha persuadido de que eran necesarios otros dos volúmenes: uno para los autores occidentales, y otro dedicado a los escritores de la cristiandad oriental. Con la esperanza de que, dentro de pocos años, pueda ser publicado el segundo de los dos volúmenes programados, ponemos con satisfacción en manos del público el presente volumen. El período de tiempo estudiado va desde el papa León Magno hasta Beda, un período de grandes transformaciones con el nacimiento de numerosos reinos locales, la difusión del cristianismo en otras tierras y la cristianización de nuevos pueblos. El uso del latín permite comunicarse por escrito en este variado contexto étnico y social, aun-que, cada vez más a menudo, se recurre a las lenguas «nacionales» como el celta y el gótico: el espacio dedicado a textos escritos en estas lenguas constituye una novedad en un manual de patrología.
Con ocasión de la conmemoración del 1150 aniversario de la llegada de los santos hermanos Constantino-Cirilo y Metodio a la Gran Moravia, aparece este libro en el que figuran las primeras traducciones al español del texto completo de las hagiografías de ambos santos, conocidos como Apóstoles y Maestros de los eslavos, obras que se consideran la fuente básica de datos históricos sobre sus vidas y su época, así como sobre la misión evangelizadora y cultural que llevaron a cabo. Fueron escritas poco después de sus respectivos fallecimientos, el de Constantino-Cirilo en Roma el 14. de febrero de 869 y el de Metodio en la Gran Moravia el día 6 de abril de 885, por alguno de sus discípulos. Las traducciones de la Vida de San Cirilo y la Vida de San Metodio, conocidas también como Leyendas moravo-panónicas, se presentan compaginadas con los textos eslavos en redacción normalizada, con numerosas notas explicativas y un estudio introductorio. Aunque hemos seguido el método de la traducción lingüísticamente exacta, pensando en el público especializado, asimismo hemos pretendido que la traducción sea comprensible también para un público de lectores más amplio, es decir, para todos los que se interesen por los inicios de la cultura eslava, por la historia del cristianismo y por la vida y la obra de los Santos hermanos Cirilo y Metodio. La importancia de San Cirilo y San Metodio no sólo para la cultura eslava, sino para la civilización de todo el continente europeo, ha quedado confirmada por el hecho de que en el año 1980 fueron proclamados por el papa Juan Pablo II copatronos de Europa en virtud de la carta apostólica Egregiae virtutis de 31 de diciembre de dicho año.
La presente monografía es la tercera de las publicadas en el seno del Proyecto de Excelencia Sagena, centrado en el estudio de las artes de la pesca en Andalucía en la Antigüedad.
La historia religiosa del Occidente medieval es, ante todo, la historia de la difusión y aceptación del cristianismo en la versión promovida por la Iglesia romana. Esa historia comprende, de un lado, el proceso de expansión territorial de la doctrina y de la institución que evalúa su despliegue y, de otro, el conjunto de las modalidades del proceso de interiorización individual y de acomodación social de la doctrina, y de aceptación de la institución que define aquella. Todo ello en el área de la Europa latina, que desde finales del siglo XI, con la reforma gregoriana, se identificará, precisamente, con la Christianitas.Partiendo de este presupuesto general, la presente obra traza una historia que analiza tanto la formación de la doctrina cristiana y su difusión como los mecanismos, instrumentos y limitaciones de la «conversión» cristiana, así como los procesos de institucionalización y las propias discrepancias religiosas que se manifiestan en forma de herejías. Todo ello es analizado en su dinámica histórica correspondiente, en la larga duración que determina el devenir de la Edad Media.Iluminadora y accesible, esta documentada y razonada Historia religiosa del Occidente medieval está destinada a convertirse en lectura esencial para todos aquellos lectores que deseen comprender el desarrollo religioso de Occidente y el Medievo en general.
Las etimologías de San Isidoro de Sevilla constituyen, sin duda, la obra más conocida y estudiada de todas las que escribió el gran polígrafo hispalense. Sus páginas son de las más representativas por su rigor científico, su extraordinaria erudición y su enorme dominio del saber antiguo. Las Etimologías transmitieron a la Edad Media europea gran parte del caudal enciclopédico de la cultura clásica. El lector de nuestros días encontrará en los veinte libros de las Etimologías una muestra de la cultura antigua, tal como la formulara el mayor de los enciclopedistas medievales. La actualidad de esta amplísima y siempre interesante enciclopedia medieval es reconocida universalmente por los estudiosos de la antigüedad clásica y la cultura medieval. Presentada en edición bilingüe, la obra servirá, sin duda, para iluminar sendas y orientar al lector de nuestros días en su caminar hacia el conocimiento y estima de una de las obras cumbres de la cultura medieval.
Obra ilustrada para conocer el proceso histórico español, desde los primeros pobladores de la prehistoria hasta los acontecimientos políticos y sociales de los últimos años. Complemento del Atlas histórico mundial, dirigido por George Duby y publicado en esta misma colección, presenta 80 mapas en los que se describen los principales episodios del devenir histórico peninsular. Cada mapa presenta la actividad social, económica y política más representativa de su momento histórico, los movimientos de población más destacables (conquistas, expulsiones, exilios), las principales dinámicas territoriales y la evolución de las vías de comunicación (caminos, carreteras, ferrocarriles). Los temas del atlas se agrupan en cinco grandes secciones, que dividen la historia española en etapas cronológicas: - Prehistoria y antigüedad, desde los orígenes de la humanidad hasta la caída del Imperio romano, en el siglo V - La edad media, que incluye el reino visigodo, el al-Andalus musulmán y la expansión de los reinos cristianos hasta finales del siglo XV - La edad moderna, con la colonización ultramarina y los reinados de los Austrias y los Borbones hasta principios del siglo XIX; - El estado liberal, que incluye la confrontación entre liberales y absolutistas, el Sexenio democrático y la Restauración borbónica, que finaliza en 1931 - La España contemporánea, con las etapas relativas a la segunda República, la guerra civil, el franquismo, la transición y los últimos años. Al inicio de cada una de las dichas secciones, se incluye un cuadro cronológico con los acontecimientos más importantes y también con los principales del resto del mundo, para contextualizar adecuadamente la historia de España. Cada tema está constituido por el mapa, su pieza central, un texto de referencia que lo acompaña, en el que se describe el momento histórico, y unos textos complementarios, documentos de la época que dan el punto de vista de los contemporáneos a los hechos explicados.
Metahistoria Europa en la Edad Media es un apasionante recorrido por el largo milenio transcurrido entre la caída del Imperio romano y el advenimiento de la modernidad a fines del siglo XV. De la mano de reputados especialistas, el lector se adentrará en uno de los momentos clave de la historia europea, una época poco y mal conocida, que tanto se presta a las mistificaciones, cuando se conforman los espacios políticos y culturales más relevantes y longevos del continente. El primer mapa político de Europa, el nacimiento y desarrollo de las lenguas vernáculas, la primera estructuración religiosa del continente, las grandes migraciones étnicas y el fin del mundo antiguo configuran, sin duda alguna, gran parte de lo que es hoy Europa.
La obra que aquí se ofrece es la más conocida de uno de los hombres más ilustres de época medieval, cuyo saber y erudición le consagraron como santo y doctor de la Iglesia. Considerada como su obra capital, la "Historia eclesiástica del pueblo de los anglos" introdujo a la que más adelante sería Inglaterra en la historia escrita. Efectivamente, si bien la obra de Beda se vertebraba en torno al proceso de evangelización del pueblo anglo, puede incluirse en el grupo de las historias nacionales, por medio de las cuales los nuevos reinos surgidos de las invasiones bárbaras se fueron haciendo un lugar en la gran crónica de Europa. La presente es la primera edición que se publica de manera completa en español de una obra considerada como la fuente esencial para el conocimiento y el estudio de la Britania de los siglos VI al VIII.
Els musulmans van arribar a principis del segle VIII i van estendre el seu govern fins a les ciutats de Narbona, Carcassona i Tolosa de Llenguadoc. En alguns territoris de l'actual Catalunya, el domini andalusí va durar més de quatre-cents anys, i la presència de la religió musulmana es va allargar fins al segle XVII. Moros i catalans repassa la invasió islàmica i la progressiva recuperació cristiana, com van conviure aquí les diferents societats, què pensaven els moros dels cristians («No veuràs ningú més brut que ells»), com es van expulsar els moriscos... A més d'aclarir creences i desfer mites erronis, en aquest llibre trobaràs un munt de curiositats que no sabies de la presència islàmica a Catalunya: ? Al riu Segre s'hi podia trobar or i a l'Ebre pescar esturions i caçar castors. ? Després de recuperar Barcelona, la nova frontera va ser l'origen dels trets lingüístics diferents entre la Catalunya Vella i la Nova. ? A Lleida els moros van fer fora uns nous invasors que eren... hongaresos! ? Ya'qub al-Isra'ilí al-Turtuixí (el de Tortosa), erudit, filòsof i poeta, és una de les màximes personalitats nascudes mai a Catalunya. ? Paraules de les quals es desconeixia el seu origen àrab: per exemple, romesco, amanyagar i enxaneta. ? L'últim califa de Còrdova, Hixam ibn Muhàmmad, potser està enterrat a Balaguer. Història i curiositats de quan l'actual Catalunya era islàmica
España 702-719. La conquista musulmana estudia los últimos años de existencia del hispánico Reino godo: desde la muerte de Egica, en el año 702, hasta el final del último monarca conocido, Ardón. Especial atención se presta a la cronografía y a la geografía, con particular referencia a aspectos fundamentales de la historia política y militar durante esos años. Entre sus conclusiones destacan: el carácter ni inevitable ni prefijado de la conquista musulmana, con una serie de circunstancias fortuitas; y la diferencia entre la conquista de las zonas meridional y occidental, conseguida, en parte, gracias a pactos, y la del tercio nordeste, hecha mediante la fuerza. El autor trata también del famoso asunto del conde don Julián, el histórico y africano-bizantino Urbano, analizando sus alianzas sucesivas con la monarquía goda y con las autoridades califales después en el contexto del avance islámico por el norte de África.
A lo largo de estas páginas se ofrece un análisis de los grandes procesos históricos experimentados, desde los comienzos del I milenio a. C. hasta la desmembración del Imperio Romano, por las comunidades que habitaron los territorios que se extienden en torno al Mediterráneo; englobando, no sólo al continente europeo, sino también la orilla meridional del significativamente designado por los romanos Mare Nostrum, el litoral próximo oriental, el Asia Menor y más allá; yendo así desde la península ibérica hasta las estepas rusas y desde las tierras escandinavas hasta el norte del continente africano. Una visión holística permite definir un proceso cuyo inicio está protagonizado por comunidades sin estado o con estados embrionarios -como los griegos-, que entraron en contacto con los estados palaciegos orientales, de los que adoptaron los sistemas nemotécnicos de escritura y contabilidad simplificados, dando paso a un individualismo que marcó el desarrollo de las nacientes ciudades-estado griegas. La potencia de este individualismo caracterizaría de forma decisiva el desarrollo de una nueva forma de entender la vida, más racional, que ha perfilado por milenios el carácter básico de la cultura europea. A partir de ahí, mezclándose con los sustratos locales, debido sobre todo al comercio, movido en gran medida por las necesidades de las potencias orientales, se fue produciendo una convergencia, lenta pero efectiva, que culminará con la formación del multiforme y plural, aunque sólido y fecundo, Estado Imperial Romano. Éste, sin abandonar los principios de racionalidad, cada vez se irá aproximando más a las formaciones palaciegas euroasiáticas -Persia, India, China- con las que entró en contacto e intercambió influencias. Nuevas formas de comunicarse y relacionarse, de vivir en el ámbito rural y en comunidades urbanas, de entender las relaciones con los poderes humanos y divinos fueron configurando, en medio de la expansión directa -por medio de la conquista- o indirecta -;contactos e interacciones de otro tipo- un sistema de organización y una forma de ser que distinguió mucho tiempo a Europa del resto del continente euroasiático. Como colofón el cristianismo, síntesis de tendencias contrapuestas, dio cada vez más fuerza a nuevas concepciones que llegaron a dominar a la larga el mundo.