En los últimos días del siglo XIX, la joven Aura vive en el castillo Institoris con su padres, el alquimista Nestor, entregado a sus investigaciones secretas en un ala apartada de la fortificación. Pero cuando Nestor es asesinado por encargo de Lysander -otro maestro de la alquimia y su acérrimo rival- Aura se encuentra inesperadamente en la primera línea de un conflicto cuyas raíces se remontan a la Edad Media, y en escenarios tan diversos como Viena, París o Venecia. A pesar del grave riesgo que corre, la muchacha se adentrará en el fascinante mundo de su padre y, ayudada por su hermanastro, iniciará una cruzada personal contra Lysander, quien entretanto ha capturado a la hermana pequeña de los muchachos y la retiene en su poder. Al mismo tiempo, Aura se enamora del misterioso Gillian, dispuesto a traicionar a su señor por ella.
Esta obra incluye una reproducción facsimilar del libro Los hombres del Despotismo Ilustrado en España: El conde de Floridablanca de Cayetano Alcázar Molina, originalmente publicado en 1934, prologado en esta ocasión con un estudio previo del profesor Juan Hernández Franco. El origen del libro se sitúa en 1928, cuando se celebró en Murcia el segundo centenario del nacimiento de José Moñino, conde de Floriblanca. Con ese motivo, la Universidad de Murcia, cumpliendo con su función cultural y social, organizó a lo largo del curso varias conferencias impartidas por Cayetano Alcázar. Resultado de sus estudios e investigaciones fue la publicación el año 1934, bajo patronazgo del Instituto de Estudios Históricos de la Universidad de Murcia del libro que ahora reeditamos. Se trata de la primera gran biografía sobre José Moñino, al que el autor considera como uno de los pocos hombres de Estado que España ha tenido en su historia contemporánea, y como el prototipo perfecto de los hombres del despotismo ilustrado: moderado, regalista, enérgico, instruido, "representante de los elementos renovadores, revolucionarios de entonces".
Paulina Bonaparte, el mariscal Leclerc, Toussaint Louverture, el gran corso y un mestizo haitiano son las marionetas que el destino mueve sobre el telón de fondo de una revolución tropical, donde los ritos africanos y la muerte, pero también el humor y el amor, cuentan una historia que todos conocemos.
Ye´l martes 27 de xunu de 1899. Son les ocho de la mañana na plaza Las Campas de Tineu. Mayoral, el famosu verdugu de Burgos, axustal´l corbatín del garrote vil al pescuezu de Gancedo mientres el dominicu padre Ciarán diz a voces el credo. La multitú, ac
Mirar, ver y estudiar la ciudad de Santander desde un punto de vista matemático. Este ha sido el objetivo básico de este trabajo, y para ello observamos la geometría de la arquitectura de sus edificios y monumentos, sus formas, sus detalles y ornamentos, por un lado y la historia o anécdotas de esos lugares, por otro. En su edición se ha utilizado la fotografía como herramienta fundamental, ayudada por el software GeoGebra, los applets Descartes y la tecnología Flash. Segunda edición revisada y aumentada.
La alternativa que ha encontrado la mujer contemporánea para no ser considerada como pasiva, y conseguir cierta autonomía personal, ha sido en gran medida la imitación de los modos de hacer masculinos. En este libro, la autora se acerca a otros modos de hacer, de otras épocas, que salvando las distancias, pueden responder, quizá con más acierto, a los retos que tiene planteados el mundo de hoy. En este sentido, se analiza el filtro peculiar con el que observan, interviniendo dentro de sus posibilidades, los acontecimientos sociales, políticos, económicos y culturales del mundo que les rodea a algunas mujeres de los siglos XV-XIX. A ellas se les negó durante siglos la instrucción, pero instrucción y cultura no son cuestiones idénticas. Desde el acontecimiento biográfico de algunas mujeres concretas, también desde sus propios escritos, la autora trata de acercarse a la peculiaridad del sentido cultural femenino: inteligencia poliédrica, búsqueda de lazos interpersonales, características empáticas del ser femenino. Se diseña una antropología, que duda cabe, más tendente a la conjunción que a la disyunción, más cuidadosa y garante de los valores que a lo largo de los siglos han perfilado el ser de España y de los españoles.
Las ascensiones en globo aerostático fueron desde finales del siglo XVIII una forma de vuelo en la que científicos, artistas y viajeros pudieron poner sus intereses a la altura de las aves, desarrollando experiencias y profesiones de muy distinto carácter. Los hombres, y no pocas mujeres, pioneros de la aerostación, convirtieron la disciplina en la primera escuela práctica de la aeronáutica. Su vida transcurrió plena durante todo el siglo XIX, protagonizando interesantes capítulos de la vida científica y cultural europea y americana. España asimiló desde temprano la novedad del vuelo en globos y en Sevilla afamados pilotos como Vincenzo Lunardi, Eugène Poitevin o Françoise Arban, mostraron sus facultades proporcionando momentos inolvidables a sus contemporáneos. Los distintos gobiernos, la vida social, científica y cultural, el tejido fabril e industrial, las costumbres y el uso cívico del espacio urbano condicionaron, por su parte, la forma en la que la aeronáutica se desenvolvió y evolucionó en la ciudad como ciencia y espectáculo. El público sevillano, con vecinos de toda extracción, intelectuales, nobles y reyes incluidos, pudo contemplar numerosos ejemplos de estos vuelos en globo, tomando unos la forma de experimentos científicos y otros la de espectáculos recreativos. La aerostación, un medio de vuelo limitado desde su nacimiento, fue también objeto del desarrollo de ideas para su mejora. En la capital andaluza los inventores encontraron quienes les escucharan y financiaran en sus proyectos, y el pulso entre estos y sus protectores dibujó escenas llenas de matices. En sus cielosse probaron todos los ingredientes de esta nueva forma de desplazamiento, de entretenimiento y, por qué no, sobrecogedora manera de accidentarse o perder la vida.
En este libro, el lector podrá conocer las particularidades de la alimentación religiosa de la Cataluña de la edad moderna y, a su vez, se aproximará a la cocina de las órdenes mendicantes de cuyos recetarios tenemos noticia: franciscana, capuchina y carmelita. Estos tres recetarios del siglo XVIII reflejan la cocina popular de su época y lugar y, asimismo, contienen elementos culinarios que han permanecido inmutables y que forman parte de a cocina tradicional catalana. Durante el siglo XVIII catalán se escribieron un conjunto de recetarios conventuales que el autor ha estudiado pormenorizadamente. Al libro de cocina de la Cartuja de Montalegre, de principios del siglo mencionado, se le suman tres más que, junto con el de la Cartuja de Escaladei, de principios del siglo XVII, completan la tradición de recetarios religiosos catalanes conocidos a día de hoy. Así, estos tres manuscritos suponen un testimonio imprescindible del sistema alimentario catalán de la edad moderna y, concretamente, del clero regular.