Aunque se licenció en Derecho, José García Mercadal (Zaragoza, 1883 - Madrid, 1975) descubrió desde muy joven que su verdadera vocación era escribir y consagró toda su vida a la literatura y al periodismo, a los que se dedicó en cuerpo y alma durante más de seis décadas. Amigo y colaborador de varios escritores de la generación del 98 y la del 14, mantuvo una larga y estrecha relación con Azorín, a quien dedicó esta completa y sentida biografía, que es, muy probablemente, su obra más acabada.
Lili Brik y Elsa Triolet nacieron en Moscú a finales del siglo XIX. Tan famosas por su belleza como por su inteligencia, formaron un famoso cuarteto con dos de los poetas más brillantes de su tiempo, Vladímir Maiakovski y Louis Aragon. Lili coleccionó los genios con una puntería infalible: el novelista Pasternak, los pintores Ródchenko y Málevich, el compositor Shostakóvich, el cineasta Eisenstein o la bailarina Maya Plisétskaya. Elsa, la pequeña, fascinada por su hermana mayor, tuvo que librar grandes batallas para reafirmarse y salirse de su sombra. Pero Maxim Gorki la animó a escribir y cuando se convirtió en la primera mujer ganadora del Premio Goncourt, tras haberse ilustrado en la Resistencia, comprendió que había suplantado a su hermana, reducida al papel de inspiradora y Egeria. Sin embargo, esta rivalidad nunca empañó el amor que las unía. Esas legendarias figuras de la mitología comunista superaron todos los sobresaltos de la historia, en la Unión Soviética o en Francia. Confrontadas a las realidades más crueles, Elsa y Lili estaban dispuestas a sacrificarlo todo para proteger su ideal artístico. Durante toda su vida Lili fue la figura central de la vanguardia rusa con una originalidad y una exigencia altísima. Elsa defendió sin descanso su posición de escritora. Nunca fueron mujeres del montón. Estas dos fuerzas de la naturaleza, que Pablo Neruda llamaba «la indomable Lili» y «una espada de ojos azules», recorrieron el siglo XX como auténticos iconos.
Des de Barcelona i Catalunya en general, Josep Vallverdú és reconegut com un dels escriptors més llegits avui, entre els vivents, de la literatura catalana... sobretot per la seva basta producció infantil/juvenil, alhora valuosa i variada. Durant la seva llarga trajectòria personal i descriptor ha estat també el gran narrador de Lleida, el qui ha descobert els seus paisatges i el qui aixecà la bandera de Ponent en la llòbrega nit franquista. Paisatge, país i pàtria han irrigat tota una vida dedicada a les lletres, una obra literària magna construïda a partir duna mentalitat republicana i democràtica fermes i una voluntat de ser i de servir: un referent encara per als ponentins de lera digital.
José Ortega Spottorno, el menor de los tres hijos de José Ortega y Gasset, compaginó a lo largo de toda su vida el empeño en conservar, difundir y, en su labor editorial, continuar la obra de su padre, reanudando las actividades de Revista de Occidente, e impulsando la creación de iniciativas propias. Con un talante auténticamente liberal, laico y siempre discreto, fundó Alianza Editorial en 1966 y lanzó el diario El País diez años después. Tendió puentes culturales entre la generación de intelectuales, artistas y escritores que habían acompañado a su padre en las primeras décadas del siglo XX, la llamada Edad de Plata de la cultura española, y las generaciones más jóvenes que despertaban en la dura España de la posguerra y, sobre todo, las que crecieron y se educaron en los años cincuenta y sesenta, y fueron actores y protagonistas de la Transición a la democracia. En este libro, coordinado por Mercedes Cabrera, que conmemora el centenario de su nacimiento, se ha recogido el análisis y testimonio de filósofos, historiadores y escritores, además de amigos, que le conocieron personalmente o cuyos trabajos de investigación han tenido como objeto el tiempo que le tocó vivir y sus empresas. También se incluyen escritos y documentos del propio Ortega Spottorno. Como escribió Javier Pradera en su necrológica, José Ortega Spottorno, ese gran emprendedor en la sombra, tiene su lugar en el Olimpo de la fama entre esos hombres ilustres que «consagran vocacionalmente su vida a difundir, conservar o promover las obras ajenas». Con la colaboración de: Mercedes Cabrera Juan P. Fusi Aizpurua Francisco García Olmedo José María Guelbenzu Diego Hidalgo Santos Juliá José Lasaga Medina Azucena López Cobo Javier Zamora Bonilla
En 1929 los casanovistas Joseph Le Gras y Raoul Vèze publican en París Los últimos años de Casanova, breve a la par que magnífico resumen que recoge todo cuanto Casanova no nos contó en sus memorias desde su llegada a Trieste en 1773, tras dieciocho años
«Este librito, concebido como un interesado homenaje a André Gide, pretende reivindicar -frente a los dogmatismos y los crueles gobiernos que han hecho de la economía una ideología conservadora- su muy plural figura no sólo como un clásico europeo, sino como un hombre que con singular captación de la modernidad, supo siempre cuestionarse todo lo que le impedía la realización de sí mismo Gide buscó con pasión la libertad individual, porque entendió que sólo ésta puede ser la base sólida de una necesaria libertad colectiva. Gide no es por tanto el pasado sino que debiera ya ser el presente y si todo no va muy mal, sin duda será el futuro más claro. A ese Gide busco homenajear y explicar de cara a un tiempo más luminoso. Gide puede bien ser el futuro.» Con testimonios de Oscar Wilde, Marcel Proust, Maurice Sachs, Klaus Mann, Pierre Herbart y Luis Cernuda.
Culta, comprometida con el feminismo, de familia acomodada y mentalidad progresista, Constance Lloyd se convirtió en celebrity a raíz de su matrimonio con uno de los hombres más brillantes de su tiempo, aunque supo defender su propia parcela creativa en el campo literario y las artes decorativas. Madre de dos hijos, al compartir la vida de Wilde compartió también su destino: la caída de una figura estelar, chivo expiatorio de la hipocresía victoriana. En el cementerio protestante de Génova un sencillo monumento funerario evoca la memoria de Constance Holland (1859-1898). Aunque sobre una breve cita bíblica en su día sólo se grabó un nombre, «Constance Mary, hija de Horace Lloyd», en 1960 a la enigmática inscripción se añadió otra, escueta pero muy reveladora: «Esposa de Oscar Wilde». La sepultura plantea un auténtico enigma cuyas claves Franny Moyle se ocupa de desvelar en esta biografía. Constance es el retrato de una época, pero sobre todo nos permite comprender la insólita y trágica peripecia vital de una de las mujeres más conocidas de la Gran Bretaña de finales del XIX. Una mujer fuerte, cuyo lema fue Qui patitur vincit: Quien sabe sufrir, triunfa.
Creador del mito de Cthulhu, de Arkham y del siniestro Necronomicón, autor de múltiples obras maestras de la literatura de terror, Howard Phillips Lovecraft está considerado uno de los escritores más influyentes de su siglo. Prisionero de su propio mito, proyecta también sobre sus innombrables lectores la imagen de un ermitaño fuera del mundo, con una personalidad difícil de definir. ¿Quién era realmente el 'maestro de Providence'?
El 1933 Gertrude Stein publica l?Autobiografia d'Alice B. Toklas. En aquesta obra, amb la qual aconsegueix l?èxit comercial i el reconeixement del públic que buscava, utilitza un recurs literari per escriure la seva pròpia autobiografia valent-se de la veu d?Alice B. Toklas (San Francisco, 1877- París, 1967), la seva companya des de feia vint-i-cinc anys. Com diu Assumpta Camps, amb aquest recurs ?obté la distància necessària per no haver d?expressar, en tant que ?jo? que escriu de si mateix, la seva subjectivitat i intimitat personal?. Així, a través de l?Alice, l?autora porta al lector a la casa que les dones van compartir a París entre 1903 i 1933, i per on desfilaven les figures que van definir la cultura de principis del segle XX: dinant amb Picasso, sopant amb Hemingway, parlant de barrets amb Marcelle Braque... Entre anècdotes, divertides o tràgiques, Gertrude Stein fa possible un llibre excepcional que esdevé l?evocació magistral de tot un món i de tota una època.
La biografía del mítico editor Josep Janés, fundador de Janés Editores. La cultura española de entre 1939 y 1975 sería otra sin la labor editorial de Josep Janés (1913-1959), pese a su temprana muerte. Se hace difícil pensar que alguien hubiera podido llevar a buen término tal empresa en el breve espacio de tiempo en que él lo hizo y en las circunstancias de la postguerra española. Buena parte de la literatura escrita en lenguas españolas en esa época no hubiera existido sin el influjo y el estímulo de las traducciones de obras británicas, húngaras, francesas, italianas o estadounidenses que Janés hizo accesibles a los lectores, en el momento en que eran convenientes y necesarias. El valor fundamental de esa labor es que atenuó y hasta cierto punto contrarrestó la cerril cultura literaria que a partir de 1939 promovía el régimen franquista. Reseñas:«Josep Janés fue un fino poeta catalán, condición necesaria que lo llevó a convertirse en José Janés, uno de los mejores y más completos editores españoles del siglo XX. Lo fue además en los peores años del franquismo para desconcierto y acaso incredulidad de los que siguen creyendo que las cosas sólo pueden ser blancas o negras.»Andrés Trapiello «Janés personificó la figura de un auténtico editor, es decir alguien que configura un catálogo, lo vive, que deja sus huellas, más o menos en filigrana, a través de los libros que lo han seducido.»Jorge Herralde «Josep Janés i Olive fue, sin duda alguna, el primer editor que en los años oscuros de la posguerra se propuso una empresa cultural abierta a las corrientes más libres y creativas del mundo occidental.»J.M. Castellet «Janés fue un extraordinario editor, tanto en su primera etapa en catalán como en su trayectoria posterior en castellano.»Jaume Vallcorba
En la estela de su admirado Marcel Duchamp, que nos legó un extraordinario volumen de conversaciones, en Fuera de aquí, Enrique Vila-Matas, incitado por su traductor al francés y amigo, André Gabastou, repasa la gestación y el inagotable anecdotario que se esconde detrás de cada uno de sus libros y traza una inimitable panorámica de su poética singular, desde sus narraciones juveniles hasta su producción última aún pendiente de publicarse. Dotando al diálogo de un sentido nuevo que permite conocer los entresijos de toda su obra, Vila-Matas se nos muestra como el creador de mundos de los shandys o los bartlebys, explorador de nuevos conceptos, como el mal de Montano, inventorde personajes inolvidables como el doctor Pasavento, revisitador de ciudades como París, Veracruz, Lisboa o, tras su salto inglés, de ese Dublín joyciano, que tanto ha marcado el curso de esa enorme aventura que es su obra literaria. Al mismo tiempo, sin perder la solapada ironía siempre presente en sus escritos, nos permite asistir a la galería de escritores que le han influido, de Kafka a Walser, pasando por una extensa lista absolutamente definidora de su particular gusto literario. Y también adentrarnos en los lugares, lecturas e imágenes que han hecho de Vila-Matas uno de los escritores más singulares de nuestro tiempo y un motor inagotable de ideas literarias. Esta especie de autobiografía conversada conforma, pues, un eslabón más en la trayectoria de uno de los grandes creadores de ficciones de la literatura contemporánea, y se erige en un título imprescindible de su bibliografía. Fuera de aquí se completa con una extensa antología de fragmentos escogidos de la obra vilamatiana y con una selección de textos nunca hasta ahora publicados en libro.
Un día de invierno un anciano imponente entra en la consulta del doctor Saga. Al desnudarse deja al descubierto el gran dragón tatuado que cubre su espalda. Está enfermo, y su enfermedad ya no tiene cura. Lo sabe, y solo quiere alguna inyección cuando le duela. El doctor acepta, con el deseo de llegar a escuchar el relato que guarda el interesante personaje. Al cabo de un mes, el doctor se acerca a casa del anciano, y el hombre empieza a desvelarle su historia. La vida de Eiji Ijichi se torció cuando tenía quince años. Apartado de su familia, fue adentrándose en los bajos fondos japoneses, ingresó en una de las familias de la yakuza que controlaban los garitos de juego, fue a prisión. Es una historia insólita, un testimonio sin par del Japón de la primera mitad del siglo xx.
Carmen de Reparaz relata en este libro biográfico muy bien documentado los acontecimientos vividos por los genios de la música universal que llenan gran parte del siglo XIX: Giuseppe Verdi en su finca italiana de Sant'Agata y Richard Wagner en su residencia deTribschen, próxima a Lucerna, recreando el ambiente y la génesis de su arte, su entorno personal, sus circunstancias históricas y su proyección internacional. Europa experimenta durante estos años revoluciones, guerras, movimientos nacionales de reunificación en Italia y Alemania de los que estas grandes figuras son observadores privilegiados y, a menudo, destacados protagonistas, como sucede con Verdi y el Risorgimento italiano. La autora, sin atenerse a la estricta enumeración de los hechos en orden cronológico, traza con originalidad y acertada visión la relación de estos grandes maestros con su música, su pensamiento, su fuerza creadora, su obra, mostrando en profundidad cómo los insondables recursos espirituales del genio constituyen y van modulando la verdadera trayectoria de su vida.