La Casa de Medina Sidonia fue, durante los siglos XVI y XVII, sinónimo de poder e influencia. Tanto como para ser unánimemente considerada la más conspicua representante de la alta nobleza en la Corona de Castilla. Y así lo han reconocido, desde entonces, los historiadores del periodo. Sin embargo, hasta ahora carecíamos de un estudio que nos descubriese cuál era la naturaleza de su poder, que mostrase en qué consistían los fundamentos que hacían tan descollante a esta Casa señorial dentro de la Monarquía Hispánica. Para afrontar esta tarea, este libro se basa, ante todo, en una exhaustiva investigación en el Archivo Ducal de Medina Sidonia ?el mayor archivo privado de Europa, hasta ahora muy poco utilizado?, a lo largo de un lapso temporal que abarca desde la plenitud de la autoridad y el prestigio de los Pérez de Guzmán ?en los tiempos del duque don Alonso- hasta los días oscuros de la caída en desgracia ?tras el descubrimiento de la conjura del IX duque?. Planteado así, inicialmente, como un recorrido por los diversos componentes y fases de la historia del poder de esta Casa señorial, sus resultados trascienden el caso de estudio concreto para erigirse en modelo alternativo de estudio de las aristocracias europeas de la Alta Edad Moderna.
Leonor de Aquitania (1124-1204), dos veces reina, madre y abuela de reyes y reinas de toda Europa, es uno de los personajes más influyentes y poderosos de su historia. Su extraordinaria formación, su habilidad e inteligencia, así como su belleza perenne, la convirtieron en una mujer excepcional que no dejó indiferente a ninguno de los cronistas, eclesiásticos o laicos que se relacionaron con ella. Régine Pernoud traza una biografía apasionante, pero contenidamente apasionada y reconocida como un texto de referencia, de una mujer que fue central en la historia europea.
Una de las imágenes más perdurables asociadas al ocaso del valimiento del duque de Lerma fue la del favorito don Rodrigo Calderón camino del cadalso. Aunque mitificado en la muerte, no había sido objeto de estudio por parte de los historiadores ?más allá de algunos artículos de in-dudable relevancia?, pese al atractivo de una trayectoria política y personal plagada de desaciertos y excesos pero tan singular y meteórica. Marqués de Siete Iglesias y conde de la Oliva, capitán de la Guarda Alemana, secretario de cámara del rey y embajador extraordinario en los Países Bajos, don Rodrigo fue uno de los más poderosos y controvertidos ministros de Felipe III. Su notoria influencia ?cimiento de un asombroso patrimonio, amasado no siempre de manera lí-cita?, conseguida por ser un apoyo imprescindible para el duque de Lerma, le permitió erigirse en poco tiempo en el alter ego del valido. Sucumbió, como un Faetón destronado del cielo que rimase Quevedo, a la pérdida del favor regio de su patrón y a las presiones de una oposición nacida en el propio seno del clan dirigente. Sometido a un largo proceso judicial en 1619, a tormento y privaciones, fue hallado culpable de decenas de delitos y condenado a la pena capital. Su ejecución pública en la Plaza Mayor de Madrid el 21 de octubre de 1621 fue, en palabras de Andrés de Almansa y Mendoza, «el día más famoso que ha mirado este siglo».
Merecedora del Premio Christopher Award en 1989 y el Licra Award francés en 1990, Alicia, la historia de mi vida es una lectura trepidante y cargada de humanidad que narra la historia real de una niña de doce años, que pasó toda su adolescencia en una pequeña ciudad polaca donde vio morir a toda su familia a manos de alemanes y rusos. Alicia, la historia de mi vida, cuenta un diario del horror pero también de la esperanza.
El volumen empieza con un prólogo, «Los funerales», y acaba con un capítulo sobre «La posteridad». Entre ambos se cuenta la historia de un héroe proletario, desde su infancia en una pequeña ciudad del norte de España hasta las «siete muertes» de Durruti, que nunca han sido aclaradas. El autor justifica por qué decidió narrar esta vida basándose exclusivamente en documentos: reportajes, discursos, octavillas, folletos; así como memorias y entrevistas con testigos oculares que sobrevivieron. Esta vida no está escrita por nadie, y por una razón poderosa: ningún escritor se habría arriesgado a escribirla: «se parece demasiado a una novela de aventuras» (Enzensberger citando a Ehrenbourg). Novela-collage, pues, reconstrucción siempre fragmentaria, a la vez incompleta y demasiado rica, «contradictoria», siempre vinculada a las centelleantes incertidumbres de la tradición oral: novela de Durruti donde la Historia aparece como «ficción colectiva». La necesidad de este procedimiento narrativo se manifiesta en cada página. Está muy centrada en la persona de Durruti, el cual, antes de convertirse en uno de los líderes militares de la guerra civil, participó en España y fuera de ella en muchos atentados, atracos a bancos y secuestros, actos clandestinos por definición, y de los cuales sería inútil esperar la relación exacta. Pero también gira en torno a la naturaleza misma de la lucha anarquista. En una entrevista reciente en Barcelona, Enzensberger afirmó: «Fue un trabajo apasionante porque me permitió hablar con un tipo de personas que en el mundo actual ya no serían reales, porque la pureza de aquella gente ya no existe», y calificó esa etapa del anarquismo español como «una de las aventuras más fascinantes del siglo XX».
Meditacions en el desert (1946-1953) és una obra escrita al fil dels dies que il·lustra el drama dels demòcrates que, a l'exili interior, es mantenien ferms. Les reflexions d'un home estupefacte amb la seva pròpia trajectòria vital, el món i el temps que li ha tocat viure. Gaziel s'indigna amb el progressiu arrelament, amb cada petit triomf, de l'Espanya rància i tronada del tro, com ell l'anomenava. I s'indigna per duplicat amb els intel·lectuals que, com ara Azorín, Ortega y Gasset o Marañón, van fer el joc al règim franquista, pervertint la cultura castellana que ell tant estimava.
Hi ha alguna cosa de profundament equivocada en la manera com pensem en com hauríem de viure avui en dia. Amb mà mestra, Judt cristal·litza la manera com se sent moltíssima gent i ajuda a concretar el motiu d'una gran incomoditat col·lectiva sobre l'estat actual de les coses. L'autor ens repta a enfrontar els nostres mals socials i a assumir responsabilitats cap al món en què vivim. Perquè l'esperança és l'únic que queda: introduir alternatives a l'status quo, Judt ens anima a participar en el debat polític i ens proporciona les eines necessàries per imaginar una nova manera de governar-nos, una manera millor de viure.
Este singular opúsculo de uno de los más renombrados biógrafos del siglo xx, Emil Ludwig, fue publicado por primera vez en español en 1939, en una traducción preparada por Francisco Ayala en el Buenos Aires en que se había exiliado. Para su trabajo, Ayala se basó en los manuscritos originales del autor, a medida que éste los iba redactando. Hoy recuperamos este libro, en el que el lector se encontrará con la capacidad de análisis de un biógrafo que, ya en fecha temprana, es capaz de estudiar los mecanismos y motivaciones de determinados comportamientos que le son contemporáneos. Ludwig se había entrevistado con Mussolini y con Stalin, y esbozó para ellos sus retratos del natural. No sucedió lo mismo con Hitler, al que describió sin haberlo conocido. Especial interés tiene el último capítulo, en el que Ludwig busca el origen del militarismo alemán en el espíritu prusiano.
Entre los años 1979 y 1986 la ciudad de Madrid estuvo gobernada por un alcalde imposible de clasificar en los compartimentos estancos de la vida política o administrativa. Enrique Tierno, por una parte, era heredero de la tradición del siglo XIX, con sus Cánovas, sus Costa y sus Galdós, mitad hombres de letras, mitad conductores de opinión. Por otra parte, supo Tierno abrir la válvula necesaria para llenar Madrid de aire fresco y ponerla al día de contenidos estéticos que incluso a día de hoy, cuarto de siglo más tarde, siguen siendo modernos. Esta es la historia de cómo ese camino hacia la Casa de la Villa se empezó a andar muchos años antes, y cómo su base teórica sigue siendo un referente en el siglo XXI.
Cuando la editorial Sílex publicó Apodos Reales, supe que tendría que haber una segunda parte porque en aquel trabajo quedaron muchas historias por contar, historias que profundizaban en la curiosa vida de nuestros reyes y de otros hombres y mujeres de no
Con esta obra, ya clásica, que ahora se publica en catalán, Georges Duby rescataba el género biográfico de sus limitaciones tradicionales para ofrecer, a través de la vida de un caballero de los siglos xii-xiii, una panorámica de la sociedad medieval y del sistema de valores en que se movía la aristocracia guerrera. Personaje a la vez histórico y héroe legendario, Guillem el Mariscal (c. 1145-1219) nació en un oscuro linaje de la nobleza anglonormanda, pero como caballero andante y combatiente al servicio de los reyes de Inglaterra, consiguió ganar honores y ascender socialmente hasta acontecer uno de los barones más importantes del reino. De este modo, el gran medievalista francés consigue una brillante y apasionante reconstrucción del mundo de la caballería.
¿Fue Hitler, cuyo nombre es sinónimo de dictadura, guerra y genocidio, el resultado inevitable de la historia alemana? Ralf Georg Reuth responde con un rotundo «no» en esta explosiva biografía política sobre el capítulo más oscuro de la historia de Alemania. Sin embargo, el camino de Hitler hacia el poder no hubiera sido posible sin la aplastante derrota en la Primera Guerra Mundial, sin el miedo al bolchevismo y sin la humillación del país por medio del Tratado de Versalles.Allí donde otros autores presentan una y otra vez lo ya conocido o amenazan con sumergirse en la totalidad del material existente, Ralf Georg Reuth traza unas claras líneas y, con ellas, un retrato de Hitler de contornos bien definidos: Alemania ha perdido la Primera Guerra Mundial; entre los que regresan al hogar desde el frente, y a la sombra de la revolución y Versalles, el antisemitismo subliminal y el miedo al bolchevismo se funden en un monstruoso escenario de amenaza, detrás del cual maneja los hilos el «judaísmo internacional». Hitler es un poseído en el que madura la demencial idea de «salvar» a Alemania, a Europa y, finalmente, a todo el planeta, de la «conspiración mundial judía». Su obsesión ideológico-racial se convierte en el resorte para llevar a cabo su programa concebido a mediados de los años veinte, según el cual Alemania debería ser una potencia mundial «o no ser absolutamente nada». Para conseguir ese objetivo, moviliza y abusa de toda la nación, y por medio de la Segunda Guerra Mundial y el genocidio judío, le impone una herencia de la que no ha podido librarse hasta el día de hoy.
Hija natural, revolucionaria, adultera recalcitrante, violentamente independiente y vengativa, la quiteña Manuela Sáenz entró en la historia de América por la puerta falsa del dormitorio de Simón Bolívar, de quien a lo largo de los últimos ocho años de la vida del Libertador fue su amante solícita unas veces, rebelde otras, a quien salvó la vida en un par de ocasiones y al que defendió con ardor varonil en sus horas amargas. La Libertadora del Libertador, como la llamó el mismo Bolívar, viviría un largo y penoso exilio en la costa desértica del norte de Perú, hasta que una epidemia de difteria la llevó a una tumba anónima, de donde renacería una Manuela que la exuberancia de las leyendas tejidas en su entorno terminaría por ahogar la realidad de una mujer tan transgresora de su tiempo.
A Pensar el segle XX l?historiador Tony Judt (1948-2010) dirigeix la seva excepcional mirada de gran angular sobre els principals corrents de pensament del segle passat. Seguint el fil de la pròpia experiència i autobiografia intel·lectual, Judt traça amb l?eloqüència i l?amenitat que li són característiques la història del pensament del segle XX, els triomfs i els fracassos dels intel·lectuals més influents, i ens apropa les idees i el risc que han comportat els seus compromisos polítics. Obra pòstuma, escrita a partir d?una sèrie de converses amb el seu amic i company historiador Timothy Snyder que van tenir lloc durant els darrers mesos de vida de Tony Judt.