Nada es lo que parece, no hay lugar a engaños, lo que ves es lo que tocas, lo que no ves solo tienes que cerrar los ojos y soñarlo. Como si estuviese delante de una biblioteca para escoger mi libro preferido, demasiadas posibilidades. ¿La familia? ¿El amor? ¿Una personalidad en plena evolución? Pronto vi claro que la pintura era el punto en común de muchas experiencias que quería contar. Desafiante desde niño, descubrí el dibujo porque me aburría en clase. Pasé por un instituto de Secundaria donde leía y escribía para sobrevivir. Más tarde, un giro radical me llevó a estudiar en Valencia. Atrás quedaron los sueños de ser escritor, cambié la máquina de escribir por un maletín de óleos y un caballete. Inmerso en el mundo de la estética, del color y las exposiciones, la realidad se volvió materia, a veces impenetrable, otras, transparente; también, maleable, pegajosa, resbaladiza. Después, estaba la promesa de libertad, el futuro profesional en aquella escalera cuyo sentido empezaba a no estar claro, ¿subía o bajaba? Mientras, el presente ineludible se precipita, abalanzándose por la espalda. Una llamada al móvil, malas noticias, el tiempo sigue su curso, son hechos consumados, no hay vuelta de hoja. Estoy seguro de que todo aquello lo viví, pero ¿y esto de ahora?, ¿es real? No puedo parar, es algo más allá de mi voluntad, acepto el desenlace. Como navegar con viento favorable, siento la brújula latiendo, el barco avanza con cada sístole, sin importar el destino viajo con rumbo desconocido. Idas y vueltas, paraísos aparte, mantengo el timón y, más o menos, sobrellevo las tormentas.
El sistema periódico está estructurado en ventiún capítulos, cada uno de ellos dedicado a un elemento químico convertido en metáfora del hombre y de las relaciones humanas. Si la nostalgia irónica permea en el capítulo que se ocupa del «Argón» (en que Levi traza la historia de sus antepasados) o la poesía aflora en su reflexión sobre el «Hierro» y su amistad con Sandro (más tarde hecho prisionero por los fascistas y asesinado por un niño-carnicero), la imaginación pura domina el relato que le sugiere el «Mercurio», a la vez que un dramatismo atenuado por la lucidez preside el capítulo correspondiente al «Vanadio», narración del reencuentro del escritor ?acabada la guerra y por razones profesionales? con uno de sus carceleros de Auschwitz. Primo Levi, químico de profesión, nos describe el mundo a través de la tabla periódica con una lucidez y una maestría literaria prodigiosas.
Solo por el hecho de existir, ya eres especial. Elein, con solo quince años ya se siente vieja. Escribe todo lo que hace durante el día en, aproximadamente, un año y medio, detallando cómo se autodestruye a medida que pasan los días. Su vida se basa en contradicciones continuas, en inseguridades y en la duda de no saber si es ella quien está contra todo el mundo o es el mundo el que está en contra suya. Lleva desde los trece años mintiéndose a sí misma de manera inconsciente. Intenta descubrir de quién es la culpa, si de las voces de su cabeza o de los que la rodean; cuando no existe culpable alguno, solo una enfermedad: la anorexia.
?Allá lejos y tiempo atrás? es un bellísimo libro de memorias en que el autor evoca los años de su infancia en Argentina. Página a página, Hudson cuenta sus paseos por las pampas, la vida de los gauchos, los pintorescos personajes con que se cruzó, las aventuras vividas entre los animales y las plantas de las llanuras, su amor por su madre y la enfermedad que acabó inesperadamente con el paraíso perdido de la infancia. Conrad, Ford, Lawrence, Chatwin y Theroux fueron sus lectores y admiradores más fervientes. «Uno no sabría decir cómo consigue este hombre unos efectos semejantes; escribe con la misma naturalidad con que crece la hierba. Es como si un espíritu benévolo y sutil le susurrara las frases que debe poner en el papel.» Joseph Conrad
Los Calbetó. Un siglo de vida en Aran, son las memorias políticas, profesionales y familiares de Pepito Calbetó Giménez. Mediante el relato oral, en primera persona, Pepito desgrana recuerdos en un ejercicio de memoria que se abre con la vida de su padre, del cual reivindica su gura y obra. La trayectoria personal y pública de los Calbetó, padre e hijo, comprende todo el siglo XX y un espacio geográfico singular, Aran, el valle rodeado de montañas. La saga Calbetó ha sido protagonista de primera línea de las grandes transformaciones históricas, económicas, sociales y culturales de la época, desde la construcción del túnel de Vielha, a los paradores de turismo o el desarrollo de la más importante estación de esquí de España, Baqueira-Beret. Desde la hostelería o desde la política, los Calbetó impulsaron la modernización de Aran, sin renunciar a su identidad cultural e histórica. La historia reciente de la Vall dAran no puede comprenderse sin entender a los Calbetó.
Apoyándose en una construcción narrativa inesperada para auscultar así mejor sus pulsaciones interiores, y dictado por la urgencia y la necesidad de escribir, Obsesionado mezcla sueño y realidad para evocar mejor lo inefable. Alternando historias cortas, notas dibujadas a vuela pluma y puestas en escena distanciadas, Obsesionado tiene más de reseña emocional que de diario íntimo. Philippe Dupuy explora aquí, con una mezcla de violencia y de contención, los temas de la ausencia y de la soledad, extrayéndolos desde lo más profundo de sus emociones para construir, a partir de ellos, anécdotas, fábulas y sendas.
Una impresionante biografía de José Donoso, escrita por Pilar, su única hija. Un libro muy polémico, sincero, que entrega secretos sorprendentes de la vida de Donoso. «Lo que hay detrás de una máscara nunca es un rostro. Siempre es otra máscara. Las distintas máscaras son una herramienta, las usas porque te sirven para vivir. No sé qué es eso de la autenticidad. Lo que sé es que la vida es un complejo sistema de enmascaramientos y simulaciones.»José Donoso Publicar su diario de escritor fue un proyecto que José Donoso pensó más de una vez, pero nunca concretó. También habló con su hija, algunos amigos escritores y familiares para que escribieran su biografía; sin embargo, lo que realmente quedó fueron sus sesenta y cuatro cuadernos -donde registró sus procesos creativos, pasiones, odios, triunfos, inseguridades y contradicciones-, que luego vendió a las universidades de Iowa y Princeton. Estos textos desconocidos por el público general ya han dado mucho de que hablar. Su hija Pilar optó por tomar estas miles de páginas y enfrentar lo oculto; descubrir al padre que creía conocer y que no era tal, leer los juicios crueles, pero también el amor que Donoso dejó por escrito respecto a ella y a todos quienes lo rodearon. Inevitablemente, esto le significó pasar por el doloroso proceso de reevaluar su vida y su identidad. Correr el tupido velo expone brutalmente el sentir más profundo de este gran novelista chileno, pero sobre todas las cosas es el retrato de un artista, un hombre cuya identidad, más allá de todas las máscaras que se haya fabricado, se define desde su literatura.
Història de la família Sanvisens Marfull des del punt de vista d'en Alexandre Sanvisens Herreros, amb projeccions cap a la família Herreros i altres col·laterals. Els Sanvisens formen una part rellevant de la Barcelona dels segles xx i xxi. Han deixat una empremta inesborrable de la que cal deixar constància escrita. Aquest llibre està escrit per a la família Sanvisens actual, per ajudar a reviure agradablement episodis del passat, sense nostàlgia ni tristor. Tan sols meditació, perquè l'existència consisteix només en la presència del passat remot o proper i en la prospectiva del futur. El present, com allò que no és ni passat ni futur, no existeix, és una de tantes quimeres de la filosofia actual. Cara a l'historiador, he mirat d'incloure aspectes descriptius inèdits del barri del Clot de la nostra ciutat.
Espuela de Plata rescata para el bicentenario de la batalla de Boyacá (7 de agosto de 1819), hito fundacional de la República de Colombia, un relato originalmente publicado en 1856. Los seres humanos y los libros de historia se conectan íntimamente, nutriéndose ambos de los acontecimientos vividos y de la artificiosa relevancia que da la moda y el interés. Este libro, que sólo contó con reediciones en los años 1877 y 1903, acabó siendo olvidado definitivamente en 1916. Con él, fueron también olvidados las miles de personas que dieron su vida por sostener ideas propias y ajenas, y que hicieron de un océano convertido durante siglos en espacio de dominación e intercambio, una rigurosa e inabarcable extensión de aguas entre tierras estancas. El capitán Sevilla, que fue sobrino del general Pascual Enrile, segundo al mando del ejército expedicionario enviado a la reconquista de América en 1815, gozó de una privilegiada posición y acceso a los documentos y reuniones en las que se decidieron las estrategias del Ejército Español. Y vivió en su persona y relató con todo detalle, un proceso que supuso el fin de la presencia española en territorio americano. Rafael Sevilla (El Puerto de Santa María, 1795). Sobrino del almirante Pascual Enrile y de Juliana María de Morales y Castejón, marquesa de Sales e hija del mariscal de campo de los Reales Ejércitos Francisco Javier Morales Pérez Castejón, capitán general de Chile. Sevilla comenzó su carrera militar como guardiamarina en 1808 y se retiró como coronel vivo y efectivo de infantería, formando parte del Estado Mayor de la plaza de Puerto Rico. Hasta su retirada, sirvió como subteniente (abril de 1813), teniente (septiembre de 1814), adicto al Estado Mayor General (febrero de 1816), capitán en agosto del mismo año, primer comandante (mayo de 1832), sargento mayor de la plaza de Puerto Rico y teniente coronel (noviembre de 1844) y coronel vivo y efectivo de infantería en 1846. Durante la guerra de independencia contra Francia, fue capturado por las tropas francesas, quedando como prisionero durante dos años. En América, por cuyos servicios recibió la Real y Militar Orden de San Hermegildo, sirvió en la expedición de Pablo Morillo y formó parte del batallón de la Unión, del ligero de cazadores de Cachirí y del regimiento de infantería de Granada, entre otros.
L'any 1942 el metge jueu Eddy de Wind es va presentar voluntari per treballar a Westerbork, un camp de trànsit situat a l'est dels Països Baixos. Allà va conèixer la Friedel, una jove infermera, i es van enamorar i casar. El 1943 els van deportar a Auschwitz en un tren de mercaderies, i un cop allà els van separar: l'Eddy va anar a parar al Bloc 9 i la Friedel al 10, on es feien els experiments mèdics. Quan els russos van començar a apropar-se a Auschwitz, la tardor del 1944, els nazis van decidir fer desaparèixer els rastres dels seus actes abominables. Els presoners, la Friedel entre ells, van rebre l'ordre de replegar-se cap a l'interior d'Alemanya, en el que més tard es coneixeria com les «marxes de la mort». L'Eddy es va amagar i es va quedar a Auschwitz, on va trobar un llapis i una llibreta i va començar a escriure. Aquesta és la seva història. L'Eddy de Wind va compondre un relat dolorós i commovedor dels horrors del camp i va analitzar i observar els comportaments de les persones –bones i dolentes– i el que van ser capaces de fer. Va descriure Auschwitz com mai s'ha fet: des de dins i amb la profunda impressió dels fets acabats de viure.