Este título proporciona una introducción a la ciudad, una cronología de datos históricos y presta una especial atención a los 25 lugares más relevantes. Su contenido finaliza con una selección de hoteles y restaurantes (comentarios y precios, establecimientos donde efectuar compras, información sobre teatros, eventos, datos prácticos...) La guía se acompaña de un detallado plano desplegable.
Esta obra expone un secuencial recorrido por la historia musical de Almería, comprendida en más de cuatro décadas que van, desde los años cuarenta a los setenta -aproximadamente- del pasado siglo y de cuyo periplo se ha recopilado más de un centenar de personajes y grupos musicales. La profusión de imágenes y sinópticas semblanzas sobre estos músicos y artistas, sumadas a las entrelazadas inserciones de relatos costumbristas, anécdotas y experiencias vividas por el autor, hacen que la lectura sea fluida y amena, además de constituir en sí mismo un justo y testimonial recuerdo de los aquí referenciados; que fueron -y son- parte integral del acervo cultural y musical almeriense. Las representaciones gráficas de la portada no tienen más ánimo preferencial que el de ofrecer una pequeña muestra generacional de lo contenido en este volumen.
Buenos Aires es conocida por su arquitectura ecléctica, con una amplia gama de edificios impresionantes. Pero cuando Anat Meidan, una coleccionista con una pasión especial por el período de La Belle Époque se trasladó a la ciudad, se quedó gratamente sorprendida por el rico legado de la arquitectura modernista que se había edificado en la ciudad en las primeras décadas del siglo xx. Con su amplio conocimiento y pasión por el período, la autora se dedicó a investigar, documentar y fotografiar estos magníficos edificios. Para ello, recabó la colaboración de Gustavo Sosa Pinilla, un destacado fotógrafo de arquitectura que le acompañó durante todo el proceso. Además, con gran esfuerzo, logró obtener acceso a los interiores de viviendas particulares y edificios normalmente cerradas al público, lo que le permitió fotografiar y documentar interiores normalmente no accesibles. El libro, ampliamente ilustrado, recoge esta meticulosa investigación, con cientos de espléndidas fotografías, que invitan al lector a adentrarse en esta parte poco conocida de la ciudad de la mano y a través de la narración personal de la autora, quien nos descubre sus principales joyas de arquitectura Art Nouveau. Anat Meidan, curator con especial interés en el movimiento Art Nouveau, ivive en el barrio Neve Tzedek de Tel Aviv, Israel. Ha publicado (en hebreo) un libro sobre Estanbul, donde dedica una sección a la arquitectura Art Nouveau de la ciudad. Actualmente, está trabajando en la exposición The New Woman, centrada en tres mujeres artistas ?Jessie M. King, Margaret Armstrong and Ethel Larcombe? que trabajaron, a través de diversas disciplinas y medios, en el ámbito estilístico del Art Nouveau.
Aspirando a ofrecer un balance de los años 60 y sus estribaciones en la década siguiente, esta obra ahonda en la poética de cada tendencia y logra sintonizar nuestra peculiar situación cultural, artística y política con el panorama artístico internacional. Entre la información positivista y la obsesión fenomenológica por retornar a las obras mismas, Marchán Fiz rebasa todo sociologismo como realismo social, lo que transluce las preocupaciones metodológicas del momento y los estímulos estéticos en sus análisis sobre las figuras de lo moderno y en su preocupación por los lenguajes artísticos. El texto que se convertiría en legitimador de lo nuevo y, es ahora, un ensayo clásico sobre el periodo abordado, presenta un epílogo sobre la sensibilidad postmoderna junto a numerosas reproducciones y una antología de textos, que permiten contrastar las numerosas oscilaciones experimentadas por el gusto.
Las transparencias de gran formato de Jeff Wall, realizadas en cibachrome y montadas sobre cajas de luz, han ejercido una gran influencia en las últimas tres décadas. Un período en el que el modo de concebir la relación entre arte e historia ha experimentado un profundo cambio. Es uno de los últimos artistas que trabaja a partir de una visión lineal de la historia, para luego replantearse la relación de su obra con la misma, en un mundo donde esa perspectiva histórica ha dejado de ser sostenible. Las composiciones de Wall, tanto en color como en blanco y negro, mantienen un diálogo constante con la pintura de género del xiglo XIX, lo que le convierte sin lugar a dudas en un «pintor de la vida moderna», según la expresión de Charles Baudelaire. Además de un profundo ensayo de Michael Newman, este libro reproduce la obra completa de Jeff Wall hasta la actualidad y recoge sus principales escritos sobre la experiencia creativa de otros importantes artistas contemporáneos.
Esta publicación surge como consecuencia del interés en proporcionar una herramienta práctica, tanto a estudiantes como profesionales, conservadores restauradores del Patrimonio cultural, para que sea utilizada en la identificación de los componentes constituyentes de las obras de arte mediante las técnicas instrumentales de Espectrofotometría UV Vis y Espectrometría FTIR. Para ello, se han desglosado los contenidos en tres unidades. En la primera unidad se presenta a grandes rasgos la clasificación de las distintas técnicas analíticas en función de la región del espectro electromagnético en la que absorben o emiten las muestras orgánicas o inorgánicas, indicando la información que proporcionan, … Las dos unidades siguientes, se focalizan en la descripción de las técnicas instrumentales de Espectrofotometría UV Vis y Espectrometría FTIR. Se describe el fundamento teórico, el equipamiento, y se facilitan unas tablas de asignación de bandas de los distintos enlaces químicos de los compuestos. Finalmente, se presentan algunos espectros de materiales que de manera habitual integran las obras de arte.
Durante toda la década de los cincuenta Dalí anduvo preocupado por el modo, para él servil, en que los críticos se sometían ciegamente a la dictadura de las vanguardias artísticas y, en particular, a la más «moderna» corriente abstracta en la pintura. Su opinión sobre la crítica y los críticos de la época la dio a conocer en panfletos, artículos, en su diario (Diario de un genio, Andanzas 11 y Fábula, 51) y en textos cargados de ironía como Los cornudos del viejo arte moderno, cuyo borrador redactó en francés durante una de sus travesías por el Atlántico en 1956, y que publicó ese mismo año en Francia tal como lo reproducimos ahora aquí. Sorprende comprobar hoy en cuántos aspectos daba Dalí en el blanco, con su peculiar visión paranoico-crítica del arte y exponiéndose a la mofa de los implacables críticos «ditirámbicos» entregados a lo moderno por lo moderno. Según Dalí, desde que los críticos se unieron «a la vieja pintura moderna», ésta no ha dejado de ponerles cuernos : con la fealdad, con la técnica y con el abstracto?
En las palabras del propio Julio Caro Baroja, «varios y muy distintos temas son los que aquí se tocan, tomando el arte como un órgano de conocimiento tan importante como la ciencia, porque nos ilumina de modo fabuloso el mundo de las ideas, creencias y costumbres de los hombres».Estas reflexiones se agrupan en tres partes : en la primera, Caro nos da una amplia visión teórica acerca de la expresión plástica ; en la segunda, habla del paisaje y la arquitectura, y del paisaje romántico español, en la tercera, aborda asuntos artísticos varios (los belenes, la caricatura, el costumbrismo) «desde el punto de vista de un etnógrafo modesto», pero, aunque modesto, «el que contempla a las obras de arte (?) observa a veces cosas que acaso ni al artista mismo ni al crítico le interesan demasiado, o que incluso desprecian».