Arquitectura



PASIÓN Y OBJETO POLÍTICO . UNA TEORÍA DE LA PASIVIDAD (CRUZ SÁNCHEZ, PEDRO ALBERTO)
La racionalidad del modelo de «sujeto democrático» occidental imposibilita que ninguna acción social por él acometida se muestre abierta a la realidad y, por consiguiente, comprometida con el conjunto de sus diversidades. El activismo actual supone por esto mismo una de las mayores falacias a las que se enfrenta la experiencia democrática. Sus movimientos no cristalizan en transformación alguna a causa de que no alteran efectivamente la realidad sobre la que obran. La acción social desprecia el mundo; en verdad, su subjetividad es un gesto de poder que penaliza la otredad en lugar de integrarla. Lo que quiere decir que todo el activismo promovido por el sujeto político se distingue por una pragmática de la inacción que se conduce mediante la adecuación de la realidad a lo ya existente. El objetivo del presente ensayo es llamar la atención acerca del potencial desestabilizador subyacente en el «paciente político». El «giro pasional» de la política que en él se plantea pretende demostrar que el sujeto sólo puede actuar exitosamente sobre la realidad en su calidad de objeto. Siempre que la subjetividad reprime su disposición pasiva ante el mundo expele la carencia básica que le ata íntimamente al mundo. El «sujeto democrático» persigue por defecto la plenitud; y eso precisamente es el elemento de imposibilidad de la democracia. Sólo en la debilidad, en la servidumbre del yo para con los otros es capaz el sujeto de objetar auténticamente la realidad. En la medida en el que el sujeto político ha ido cobrando fuerza, los resultados de su acción han desfallecido. Corresponde ahora conducirse en el sentido contrario: objetualizar el sujeto, con el fin de incrementar la potencia de pegada de sus acciones. Pedro A. Cruz Sánchez es profesor de Historia del Arte en la Universidad de Murcia. Ha dirigido el Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (CENDEAC) desde 2002 a 2007. Entre sus libros publicados destacan La vigilia del cuerpo. Arte y experiencia corporal en la contemporaneidad (2004); La muerte (in)visible. Verdad, ficción y posficción en la imagen contemporánea (2005), Obscenas. La redefinición política de la imagen (2008), Momentos de lo político. Arte, arquitectura y gestión cultural (2010) y el poemario No comparto las razones de la luz (2011).

EL PRÍNCIPE ALBERICO Y LA DAMA SERPIENTE . 13 HISTORIAS FANTÁSTICAS Y MACABRAS (VERNON LEE)
Vernon Lee, nombre literario de la escritora británica Violet Paget (1856-1935), nació en Francia y tuvo una infancia nómada debido a la condición de expatriados de sus padres. Viajó por Italia, Francia, Alemania y Suiza, pero la mayor parte de su vida la pasó en una villa en la campiña cercana a Florencia. Gran conocedora de la historia del arte europeo, a los veinticuatro años publicó un ensayo, Estudios del siglo XVIII en Italia, que sorprendió a los historiadores de la época por su erudición. A pesar de haber sido educada en la moral victoriana, Violet fue una feminista militante que vestía “à la garçonne” y que mantuvo largas y apasionadas relaciones con dos mujeres, Mary Robinson y Kit Anstruther-Thomson. Escribió novelas, cuentos, ensayos, diálogos y piezas teatrales, impresiones de viaje y estudios sobre arte, arquitectura, música, psicología y estética. La presente selección, El príncipe Alberico y la dama Serpiente, reúne trece relatos fantásticos de Vernon Lee, y constituye la antología más completa de esta autora publicada hasta la fecha en nuestro país. El lector podrá encontrar entre sus páginas los relatos más conocidos, como El príncipe Alberico y la dama Serpiente, Amour Dure, Dionea, La voz maligna, Marsias en Flandes o La Virgen de los Siete Puñales, así como otros que estaban inéditos en castellano, como San Eudemón y el Naranjo, La Dama y la Muerte o El Papa Jacinto. Muchos de los cuentos de Vernon Lee se inspiran en leyendas de la antigüedad que vuelven a aflorar en el mundo presente, o en mitos literarios que la autora a menudo reinterpreta. Vernon Lee recrea con maestría paisajes y decorados para dar vida a sus historias; de este modo, va tejiendo una sutil tela de araña que sumerge al lector en el lugar y tiempo del relato.

LAS ABADIAS CISTERCIENSES . HISTORIA Y ARQUITECTURA (LEROUX DHUYS)
Gracias a su espiritualidad, su ascetismo, su destreza técnica, sus artes manuales los cistercienses se convirtieron en una de las órdenes monásticas más influyentes de la alta Edad Media. Hace nueve siglos, cuando la dinámica energía de la orden Benedictina amenazaba con osificarse en la grandeza y el formalismo, los cistercienses volvieron a las 'reglas santas' originales de Benito de Nursia y a trabajar con sus propias manos. Los legados de piedra de esa era incluyen majestuosos edificios monásticos. Con su austera dignidad y su sublime ausencia de decoración, los edificios eclesi- ásticos cistercienses pasaron a representar imponente claridad y pureza. Este volumen presenta piezas maestras de la arquitectura cisterciense en Francia, Gran Bretaña, los países germano-parlantes, Portugal, España e Italia. El texto describe la evolución de la orden y la vida de Bernardo de Claraval. Una recopilación de textos originales, fotografías y tablas cronológicas le ofrecen información sobre las características artísticas e histórico-culturales de cada monasterio y sus moradores. ¡Una extraordinaria e inspiradora obra! Jean-François Leroux-Dhuys es arquitecto, periodista y conservador en el Écomusée du Christal de Bayel. Su interés por los cistercienses le ha llevado a restaurar yacimientos históricos y hacerlos de nuevo accesibles al público.

MINI URBAN APARTMENTS (INSTITUTO MONSA DE EDICIONES S.A.)
Desde pequeños bloques hasta grandes complejos habitacionales, pasando por rehabilitaciones y edificios eminentemente verticales, todos los proyectos son propuestas de viviendas innovadoras que tienen como objetivo proporcionar calidad de vida. Los factores indispensables en la concepción de las viviendas son la continuidad y la mejora de los tipos heredados; la atención a los factores medioambientales y a los materiales locales; la exploración constructiva y compositiva de las fachadas urbanas, y, sobre todo, la introducción de variedad en el alojamiento gracias a la mezcla de programas.

FACHADAS EN CELOSÍA SLATS FAÇADES (INSTITUTO MONSA DE EDICIONES S.A.)
La celosía hace un encendido elogio de la sombra, como sutil mecanismo de realzar la luz. Porque, en el fondo, la luz es lo único que nos queda. Los arquitectos construyen espacios para que los habite la luz. Actúa como elemento de control climático, dando inercia térmica a la fachada. Los últimos muros cortinas, en los que uno puede entrar y pasearse para su limpieza y mantenimiento, van por ahí y recuperan valores que la arquitectura, en aras de una tecnología mal entendida, dejó de lado en los setenta. Las religas del Banco de Bilbao de Oiza y los últimos edificios de oficinas de Foster en Alemania son la cara moderna de cuanto Barragán en México, Browner en Ibiza o Sostres en el Pirineo catalán hicieran en clave vernacular. En todos estos proyectos hay rejas que se pliegan, en secreto homenaje a Gaudí, y maderas clavadas contra un muro, como hiciera Aalto en Muuratsalo. Porque no hay arquitecturas modernas o clásicas, sino sutiles o sin interés.

LA ARQUITECTURA Y EL TIEMPO . PATRIMONIO, MEMORIA, CONTEMPORANEIDAD (AA.VV)
La presenta obra es el resultado del trabajo colectivo que desde 2004 lleva a cabo el Grupo de Investigación Arquitectura y cultura contemporánea, centrado en el análisis de las relaciones entre la Arquitectura y el resto de los ámbitos de la cultura contemporánea, desde el convencimiento de la gran riqueza conceptual que ofrecen los territorios fronterizos entre las diferentes manifestaciones culturales.

BARCELONA. MODERN ARCHITECTURE & DESIGN (INSTITUTO MONSA DE EDICIONES S.A.)
Desde la década de los 90 Barcelona ha experimentado un gran cambio en el ámbito estético. La celebración de los Juegos Olímpicos en 1992 trajo consigo un sinfín de intervenciones que transformaron la capital del Modernismo. Así, la preponderancia de las obras gaudinianas dejó paso a la proliferación de cambios urbanísticos y edificios diseñados por grandes figuras de la arquitectura, extranjeras y nacionales. Otro de los empujes en el orden arquitectónico y urbanístico fue la celebración del Fórum de las Culturas en el 2004.

LO PINTORESCO . ESTUDIOS DESDE UN PUNTO DE VISTA (HUSEEY, CHRISTOPHER / MADERUELO, JAVIER)
Lo pintoresco. Estudios desde un punto de vista es un libro interesante, extrañamente erudito y ciertamente pintoresco. A través de él, el lector encontrará explicación y respuesta sobre la manera en que se forjó y extendió el gusto por el paisaje en Inglaterra, hasta convertirse en un rasgo que explica ciertas características idiosincrásicas de los británicos sobre sus inclinaciones, pasiones y aficiones. En este libro Hussey ensaya una historia del arte inglés que él narra situándose en una posición muy determinada, mirando la poesía, la pintura, la arquitectura, la jardinería y el paisaje ingleses desde un punto de vista, desde el punto de vista del gusto pintoresco. Autor: HUSSEY, CHRISTOPHER (Londres, 1899- Scotney Castle, Kent,1970). Editor de la revista Country Life (1933-1940) e historiador de la arquitectura de casas de campo inglesas. Su primer artículo arquitectónico fue publicado en vida en el campo, una revista que se asociaría con toda su vida, en su propia finca, en 1920. En 1927 publicó un libro sobre el paisaje estético, llamado Lo pintoresco. Fue nombrado asesor arquitectónico en 1930. Ese año publicó un artículo sobre Blickling Hall, Norfolk, la finca de Philip Kerr, marqués de Lothian. Fue nombrado editor de Vida Rural en 1933. Hussey fue fundamental en la historia del jardín. Durante sus años en la revista, sus artículos se centraron en el patrimonio arquitectónico de Inglaterra. Hussey era "el guardián de la conciencia arquitectónica de la nación". En 1951 publicó un libro de estudio para fomentar la valoración del patrimonio de Gran Bretaña por el público en general, Inglés Casas de campo abierto en el público. El primero de la serie de la arquitectura georgiana, Inglés Fincas: Early Georgian 1715-1766 apareció en 1955. Fue rápidamente seguido por Medio de Georgia en 1956 y Late georgiano en 1958. Esta época de la arquitectura la compartió con su amigo, Summerson, quien también publicó sobre el tema. Su último libro, Inglés Jardines y Paisajes, 1700-1750 apareció en 1967 junto con una reimpresión de Lo Pintoresco (1927). Como editor de la Vida Rural, encargó a fotógrafos para fotografiar las fincas incluidas en la revista, hoy en día los archivos de la Vida Rural comprenden una de las colecciones más importantes de la arquitectura aristocrática británica. Sus artículos fomentaron un interés en la preservación histórica, iniciada en la década de 1920, cuando estaban siendo demolidas las obras importantes de la arquitectura. Autor: MADERUELO, JAVIER (Ed.) Javier Maderuelo (Madrid, 1950) es doctor en Arquitectura por la Universidad de Valladolid, doctor en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza, y catedrático de Arquitectura del Paisaje en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Alcalá. Ha sido profesor invitado en las universidades Nacional de Chile y Lisboa. Ha participado como profesor en más de cien cursos monográficos y seminarios y ha impartido cursos de doctorado en las universidades de Valladolid, Politécnica de Valencia, del País Vasco y en la Escola Superior Artística do Porto, Oporto. Ejerce como crítico y ensayista, escribiendo sobre arte y arquitectura. Ha sido crítico de arte en El Independiente y en la revista Cyan, siéndolo del diario El País desde 1993. Asimismo dirige el programa Arte y Naturaleza de la Diputación de Huesca y las publicaciones editadas bajo ese título. Es autor de numerosos libros, entre otros: El espacio raptado. Interferencias entre arquitectura y escultura, Arte público, La pérdida del pedestal, Cristina Iglesias. Cinco proyectos, Andreu Alfaro. Espacio Público, Nuevas visiones de lo pintoresco: El paisaje como arte, El paisaje. Génesis de un concepto, y Jameos del Agua. Ha sido editor y coautor de varios libros, entre ellos: Arte y Naturaleza, El Paisaje, El jardín como arte, Desde la ciudad, Arte público, Arte público: Naturaleza y ciudad, GILPIN, William, Tres ensayos sobre la belleza pintoresca, Medio siglo de arte. Últimas tendencias 1955-2005.

HOUSES & MATERIAL. BASIC ELEMENTS IN ARCHITECTURE . BASIC ELEMENTS IN ARCHITECTURE (INSTITUTO MONSA DE EDICIONES S.A.)
Los materiales de construcción son aquellos productos que se incorporan con carácter permanente a las obras de edificación e ingeniería civil, tanto los materiales que no necesitan transformación, piedra y madera como los que necesitan complejos procesos industriales para su fabricación, vidrio, hormigon y metal. Todos los materiales deben de cumplir unas especificaciones técnicas para poder ser aceptados en la construcción: La resistencia mecánica, estabilidad, durabilidad, seguridad en caso de incendio, higiene, salud, seguridad de utilización, protección contra el ruido, ahorro de energía y aislamiento térmico. El conocimiento de éstas más el de sus propiedades, son necesarios para saber cual emplear en cada construcción, entendiéndose por propiedad la respuesta que el material sufre por estímulos externos. Mostramos en este libro construcciones realizadas con algunos de los cinco principales materiales la madera, la piedra, el hormigón, el metal y el cristal, con especial protagonismo, para crear una vivienda a la medida de los propietarios.