De unos años a esta parte la arquitectura belga se está consolidando como una de las más interesantes de la producción europea. Después de estudios más consolidados como Robrecht en Daem (2G N.55), Xaveer De Geyter o Stéphane Beel, está apareciendo una nueva generación de arquitectos de extremada calidad, como De Vylder Vick Taillieu o los propios OFFICE Kersten Geers David Van Severen. Con diez años de trayectoria, el estudio integrado por Kersten Geers y David Van Severen ha abordado desde una postura radical todo tipo de proyectos: propuestas de ciudad casi utópicas, puestos fronterizos, casas unifamiliares, edificios administrativos, montaje de exposiciones, pabellones de exposición... Su arquitectura no solo depende de las soluciones de diseño que puedan darse sino que pasa por reformulaciones radicales del programa como vaciar el Pabellón de Bélgica de la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2008 para llenarlo de confeti, rígidos esquemas en planta como el cuadrado dividido en nueve de la villa en Buggenhout, la construcción de espacios a base de estancias concatenadas (o enfilades) como la casa de fin de semana en Merchtem o el soterramiento del volumen como en su villa en Bruselas o el proyecto para el Kunstmuseum de St. Gallen. El número cuenta con tres textos introductorios escritos por el crítico británico Ellis Woodman, la historiadora estadounidense Joan Ockman, y los arquitectos y editores de la revista San Rocco Pier Paolo Tamburelli y Andrea Zanerigo. Como complemento, la sección Nexus incluye unos textos de los propios arquitectos y una entrevista con Enrique Walker. Todas las obras han sido fotografiadas por el magnífico fotógrafo holandés Bas Princen.
NUEVO DISEÑO DE CUBIERTA Frank Lloyd Wright (1867-1959) es, sin duda, el gran maestro de la arquitectura americana del siglo XX. Comenzó sus estudios de ingeniería en la University of Wisconsin y, en 1887, se trasladó a Chicago, donde trabajó en el despacho de los arquitectos Adler & Sullivan. A partir de 1887 comenzó a realizar sus propios proyectos, que se caracterizaban por una planta libre y el predominio de la horizontalidad; elevaba las casas sobre un zócalo pétreo, disponía cubiertas con grandes voladizos y tenía la convicción de que las ventanas no constituían simples huecos, sino que ejercían una función estructural. De su extensísima obra cabe destacar desde el edificio de oficinas Larkin (Buffalo, 1904), la casa Robie (Chicago, 1908), la famosa Casa de la Cascada (Bear Run, 1936), los edificios para la S. C. Johnson & Son Administration (Racine, 1936-1950), hasta la escuela de Taliesin West (Scottsdale, 1938) o el Museo Guggenheim (Nueva York, 1959).
Este libro recorre la totalidad de la obra de Le Corbusier (1910-1965), desde sus primeros croquis hasta sus ultimas realizaciones, incluyendo sus últimas producciones como el Hospital de Venecia, el Centro de Investigación Olivetti, la Embajada Francesa en Brasilia o el Edificio de Congresos en Estrasburgo. El libro divide la obra del maestro en tres apartados, en cada uno de los cuales se presentan sus obras abundantemente ilustradas y documentadas, que abarcan su producción relativa a la Arquitectura en sus apartados de casas particulares, grandes construcciones y museos-arquitectura sacra, otro dedicado a su producción más artística modulor-pintura-escultura-tapices, y por último otro apartado dedicado al Urbanismo.
Este libro supone el esfuerzo editorial de concentrar en un volumen de pequeño formato las obras completas de Le Corbusier. Sus páginas incluyen información, fotografías y planos de sus obras construidas y sus proyectos no realizados, además de una biografía y una exhaustiva relación de todos sus proyectos. El libro está estructurado cronológicamente en seis partes: 1905-1920, 1920-1930, 1930-1940, 1940-1950, 1950-1960 y 1960-1965. Esta organización tiene la ventaja de que permite seguir la evolución de Le Corbusier desde sus obras puristas iniciales hasta las construcciones brutalistas en hormigón armado, pasando por su época de mayor proximidad con la arquitectura vernácula. Asimismo, estos cortes coinciden con ciertos momentos especialmente significativos para Le Corbusier: a finales de los 20 realiza un trascendental viaje a América del Sur, a finales de los 30 presenta la Ville Radieuse, en los primeros cincuenta construye la capilla de Ronchamp y realiza el Plan Director de Chandigarh.
- Una selección de 55 residencias contemporáneas construidas en perfecta sincronía con los océanos, lagos, ríos o piscinas que las rodean. - Estas casas, construidas en 26 países diferentes por arquitectos como David Chipperfield, Alberto Campo Baez
Six years separate this new expanded and updated edition from the first one. Nevertheless, the images afforded by the new projects and buildings completed during this brief period make this present edition a different and in some ways complementary book.
El Concurso 2G. Parque de la Laguna de Venecia fue convocado en abril de 2007 con motivo de la celebración del décimo aniversario de la revista 2G. El certamen planteaba un tratamiento multidisciplinar de intervención arquitectónica y paisajística sobre un territorio -la laguna de Venecia- de larga e intensa trayectoria histórica. En la actualidad, la laguna constituye un rico ecosistema donde confluyen una gran diversidad de usos -turísticos, residenciales, industriales, pesqueros, agropecuarios- difíciles de conciliar y replantear. El Concurso 2G ha delimitado e incidido sobre esta compleja realidad para poner de manifiesto con un ejemplo real muchos de los temas planteados por el debate arquitectónico actual, y el éxito de este enfoque se reflejó en los más de 1000 concursantes inscritos de todo el mundo y más de 500 proyectos presentados. Este volumen de 2G Dossier recoge los proyectos ganadores del concurso, las menciones y una amplia selección de propuestas que fueron destacadas por el jurado como finalistas. Con la libertad que proporciona un concurso de ideas como telón de fondo, el conjunto ofrece una amplia muestra de las diferentes aproximaciones realizadas, desde las apuestas más innovadoras y arriesgadas hasta los planteamientos más ortodoxos y rigurosos. Los miembros del jurado Iñaki Ábalos, Francesco Careri, James Corner, Anne Lacaton y Philippe Rahm y otros especialistas en la laguna de Venecia complementan con sus textos las propuestas lanzadas por los concursantes.
Enric Miralles (1955-2000) es considerado una de las figuras clave para entender la arquitectura española reciente y muchos de los temas recurrentes que hoy se manejan en la práctica y la teoría arquitectónicas contemporáneas. Este libro recoge una conversación, inédita hasta ahora, que el arquitecto barcelonés mantuvo con Enrique Walker en 1999 a raíz de un escrito del propio Miralles sobre James Lord y Alberto Giacometti, una de las últimas conversaciones importantes mantenida con Luis Moreno Mansilla y Emilio Tuñón y una serie de fragmentos de otras conversaciones en las que Miralles reflexiona sobre los arquitectos que marcaron su forma de entender la profesión. Los diálogos vienen acompañados de un texto del editor del libro, Carles Muro, que ofrece las claves fundamentales para interpretar la extraordinariamente rica variedad de cuestiones que Miralles abordó a lo largo de su intensa trayectoria.
Cecilia Puga pertenece a una nueva generación de arquitectos chilenos que, junto a Smiljan Radic, Alejandro Aravena o Pezo von Ellrichshausen, proponen desde su condición periférica temas que están muy en consonancia con ciertos caminos de la arquitectura contemporánea. A pesar del aparente aislamiento que podría asociarse al trabajo realizado desde esta condición de lejanía, la obra de esta nueva hornada de arquitectos chilenos trata de responder a la escasez sacando el máximo partido a las cualidades materiales y espaciales de sus proyectos. En este marco, la obra de Cecilia Puga discurre por un amplio espectro de encargos (desde viviendas unifamiliares a colectivas o instituciones educativas) y parte de una actitud posibilista que no deja de lado, sin embargo, cuestiones fundamentales como la relación entre el edificio y el suelo, o el diálogo entre la masa en suspensión y su estabilidad. Este volumen de 2G recoge diecisiete obras y proyectos de la arquitecta chilena, entre las que se encuentran la ejemplar Casa en Bahía Azul, obra donde el icono clásico de la sección de una casa -el perfil que podría dibujar cualquier niño-, se manipula, gira y transforma para producir un extrañamiento en relación con su entorno. Situado al borde de una árido acantilado de la costa chilena, el icono inicial se diluye y la casa aparece casi como una extraña ruina en el paisaje. La publicación cuenta además con textos introductorios de su colega de profesión Smiljan Radic y del arquitecto y editor chileno Patricio Mardones. En la sección nexus, un álbum fotográfico personal recoge aquella arquitectura chilena anónima y aquellos paisajes que sirven de inspiración para la obra de Puga.