La Plana en época romana, por su fertilidad y situación estratégica, experimentó una intensa romanización, como se puede deducir de los restos materiales que nos han llegado. Si bien son pocos los que se conservan y prácticamente no ha habido estudios hasta ahora, teniendo en cuenta tanto la evidente relación de La Plana con la antigua ciudad de Saguntum como la gran riqueza agrícola de sus tierras, los testimonios de la romanización, aunque incompletos y dispersos, permiten crear un magnífico fresco de lo que fue la introducción de la agricultura extensiva, representada por el sistema romano de explotación del agro, centrada en lo que se ha llamado el sistema de la villa romana.
Transcurridos seis años desde la aparición de un primer libro (M.C. Marín y F. Horn (eds.), Imagen y culto en la Iberia prerromana. Los pebeteros en forma de cabeza femenina, Spal Monografías IX. Sevilla 2007) sobre estas terracotas que hemos dado en llamar pebeteros en forma de cabeza femenina, los problemas y dudas en torno a estas piezas distan mucho de estar resueltos. Por el contrario, aquella obra contribuyó a despertar el interés y la curiosidad sobre los pebeteros, de modo que se ha continuado investigando en esa línea. En esta nueva publicación se han recogido trabajos de diversos especialistas que, desde diferentes ópticas, abordan el estudio de piezas inéditas, profundizan en el conocimiento de algunos conjuntos significativos o relacionan diferentes ámbitos culturales.
Descubridores del pasado en Mesoamérica, un volumen que expresa gráficamente lo representado en la magna exposición del Antiguo Colegio de San Ildefonso de la ciudad de México que lleva el mismo nombre, tiene la noble intención de resaltar el crácter humano de esta ciencia. Por vez primera se realiza un análisis sobre arqueología precolombina cuyo eje central no son las obras mismas, sino quienes han emprendido su excavación, interpretación, conservación y difusión. Detrás de cada testimonio hay un ser humano que trabaja incesantemente para lograr su rescate e interpretación; hay un científico que descubre el lenguaje oculto de los significados; hay un especialista que procura su conservación, y hay instituciones que publican los resultados de las investigaciones arqueológicas. Este libro constituye un homenaje a esas personas y a sus logros.
Asumiendo la Arqueología Social como posición teórica, se afronta la caracterización de las sociedades concretas de la Edad del Bronce en el Levante de la Península Ibérica y en el marco del problema sobre el origen y desarrollo de las primeras sociedades clasistas. Partiendo de la relación tricategorial con la que se puede caracterizar toda sociedad concreta, como es de la cultura, el modo de vida y la formación social, se realiza una nueva lectura de la Edad del Bronce en el Levante de la Península Ibérica. Para ello, en primer lugar, se cuestiona la existencia del Bronce Valenciano como cultura arqueológica y se propone una nueva periodización, así como la existencia de diversas entidades sociales en el territorio en estudio. Y, en segundo lugar, se evalúan diversas hipótesis en relación con los modos de trabajo, modo de vida y formación social de las sociedades concretas en estudio.
Del imperium a la auctoritas es un homenaje a Michael Grant, quien en 1946 publicaba su célebre libro sobre la oscura historia romana entre César y Augusto, basado esencialmente en las emisiones monetarias imperiales de Ae. From Imperium to Auctoritas es un libro que ha provocado múltiples replanteamientos y un avance importante en el conocimiento de este periodo. Las novedades surgidas en diferentes disciplinas epigráficas, literarias y arqueológicas, las mismas que utilizó M. Grant para arropar sus propuestas numismáticas, han dado lugar a la organización de un coloquio celebrado en Zaragoza en mayo del 2007. Este libro recoge las aportaciones de tal coloquio unido a contribuciones posteriores con el objeto de presentar novedades arqueológicas y replanteamientos históricos valiosos sobre este periodo.
En este volumen se presentan los resultados de la reunión científica que con el título «La gestión de los residuos en las ciudades de Hispania romana», fue organizada en Mérida durante los días 26 y 27 de noviembre de 2009. El acto quería ser un tributo a Xavier Dupré Raventós, quien supo ver el interés histórico y arqueológico que se escondía tras el estudio de la gestión de los residuos en el mundo antiguo. Ese interés reside en dos aspectos fundamentales. Por un lado, el estudio de los modelos de tratamiento y de gestión de los residuos y, por otro, la interpretación socio-económica que se extrae a partir de los materiales contenidos en los vertederos. En esta reunión, se hizo hincapié en el primero de estos aspectos, es decir, establecer los sistemas y medios de eliminación de los desechos en las principales ciudades hispanas como medio de conocimiento de las urbes romanas y tardoantiguas.
Las interpretaciones al uso del nacimiento de la pólis griega tienden a hacer hincapié en los factores militares para explicar un proceso complejo y en gran parte desconocido. Durante décadas, la teoría de la Revolución hoplita, surgida a comienzos del siglo XX, ha ejercido una considerable influencia en este campo, explicando el surgimiento de la ciudad-estado como resultado de un enfrentamiento entre clases sociales, motivado a su vez por un cambio militar: la introducción del escudo argivo y la falange hoplita en Grecia en el entorno del siglo VII a.C. En este libro se ofrece una visión de conjunto de la polémica historiográfica suscitada por la Revolución hoplita, aportando argumentos que abogan por su abandono definitivo y se proponen alternativas a la visión determinista del cambio militar y cultural.
El presente volumen tiene como objetivo contribuir al conocimiento sobre la variabilidad de los modos de alimentación en las sociedades precolombinas y coloniales. Se trata de un conjunto de trabajos (desde disciplinas como la arqueología y la antropología física) que se centran sobre todo en estudios de casos realizados en Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú, pero que transcienden a los casos particulares en ellos presentados. La vastedad de las temáticas tratadas, permite ahondar en aspectos como la subsistencia en sociedades cazadoras-recolectoras, primeras sociedades agrícolas, las sociedades preindustriales, y de esta manera aportar elementos para la reflexión sobre el papel que los alimentos, su obtención, procesado y consumo, tuvieron en estas sociedades.
1. Introducción: difusión y la transferencia; razones de la intervención; estrategias de trabajo y marcos conceptuales; diseño del proyecto arqueológico. 2. Yacimiento de Zaballa: geografía histórica; aspectos geóticos; Zaballa en los primeros registros textuales; historia de un despoblado medieval; apéndices. 3. Secuencia ocupacional del yacimiento: localización; evaluación de depósitos arqueológicos y delimitación; estrategia de excavación y construcción de secuencia ocupacional; excavación en extensión; áreas; indagini di paleonutrizione e datazioni al radiocarbonio. 4. Materiales arqueológicos. 5. Arquitectura. 6. Arqueología de los espacios agrarios. 7. Propuesta de interpretación del yacimiento.
Esta obra es producto de una investigación desarrollada en el Instituto de Arqueología de Mérida y tiene entre sus objetivos el estudio de la ordenación, la gestión y la transformación de los espacios emeritenses como resultado de las estructuras de organización socio-políticas que en ellos se implantaron en la Antigüedad Tardía.