Informe sobre el procés de documentació i anàlisi arqueològica de la colònia de Can Cortès (Sant Just Desvern, el Barcelonès), unitat habitacional datada el seg le IX a.C. Presenta les característiques del jaciment arqueològic, la reconstruc ció hipotètica de l'habitacle i un estudi de la fauna de l'època.
En este volumen se presentan los resultados científicos del IV Simposio de Arqueología de Mérida que, organizado por el Instituto de Arqueología de Mérida y el Consorcio de la Ciudad Monumental, pretende descifrar las claves que promovieron el nacimiento de la "urbs" y su expansión por el Mediterráneo occidental, analizando tanto sus precedentes como los mecanismos que permitirán el desarrollo urbano más generalizado a partir de la romanización.
Francisco Javier Fortea Pérez (Arnedo, La Rioja, 1 de julio de 1946 Oviedo, 1 de octubre de 2009) ha sido uno de los arqueólogos españoles con mayor relevancia internacional. Licenciado en 1968 y doctorado en 1972 por la Universidad de Salamanca inició su labor docente en la misma y la continuó en Oviedo desde 1978, donde accedió a la cátedra de Prehistoria en 1981. Sus estudios sobre arqueología se iniciaron con la investigación de Epipaleolítico y el arte levantino, sobre los que versó su tesis doctoral. En Asturias se centró en el estudio del Paleolítico medio y superior y del extraordinario arte prehistórico cantábrico. Sus excavaciones principales se realizaron en el abrigo de La Viña, la cueva de Llonín y la cueva de El Sidrón; y sus investigaciones sobre arte rupestre, en las cuevas de La Peña de Candamo, La Viña, La Lluera, Los Murciélagos, Llonín, El Bosque, Covaciella, Santo Adriano, Los Torneiros y El Sidrón. Desde el año 2000 ha codirigido con Marco de la Rasilla Vives las investigaciones en la cueva de El Sidrón que han revolucionado nuestro conocimiento del mundo neandertal en Europa. Hombre reservado y prudente, todos sus amigos y colegas de profesión destacan su meticulosidad en el trabajo, la hondura de su labor científica y su huida permanente de la banalidad.
A través de la aportación de la arqueología se lleva a cabo un estudio interdisciplinar de la sociedad y su economía en el área ibérica nororiental. Para el marco de estudio se estableció unos límites cronológicos, que aunque en su parte son artificiales, eran necesarios para tener una unidad cultural que abarcara la edad de hierro al noreste de la Península Ibérica. La participación de la sociedad en un sistema común de valores como la cooperación en las distintas tareas tales como la producción doméstica, artesanal, manufacturera, los rituales, etc. dentro de la sociedad en la que vivían. Llegar a una reflexión crítica para enriquecer el debate y contribuir al estudio etnoarqueológico y antropológico que puede ser fundamental.
La presente obra analiza la multiplicidad de destinos que la moneda tuvo en el ámbito funerario, mostrando que su uso fue tan numeroso como diversos fueron los rituales mortuorios. Este trabajo materializa la inquietud por estudiar al detalle la moneda en los cementerios antiguos, por reunir sus contextos arqueológicos, porcentaje de incidencia, correspondencia con las fases de la necrópolis, etc., para, en última instancia, reconstruir los ritos y creencias en el más allá que implicaban el uso del numerario en las necrópolis de Ebusus, Gades y Malaca durante la Antigüedad. Gracias al análisis de la disposición concreta de la moneda en relación al cuerpo del difunto o al ajuar y bajo una severa metodología de recopilación de datos en contexto arqueológico, se revela la versatilidad de la moneda como elocuente fuente de información para lsa reconstrucción diacrónica de la liturgia funeraria de las comunidades antiguas. El detallado análisis de los datos recogidos en esta obra demuestra que la multiplicidad de significados de la deposición cultural de monedas en los sepelios apunta a una reinterpretación particular de un rito (el de la moneda en la tumba) al parecer "universal" entre las culturas mediterráneas.