Arqueología



LA COVA DELS CALDERONS (LA ROMANA, ALICANTE)
Este libro recoge los resultados de la intervención arqueológica en La Cova dels Calderons. Se han documentado tres fases de ocupación: la más antigua por un grupo de neandertales, posteriormente, grupos de Homo sapiens antiguos durante Paleolítico superior y, más recientemente, las primeras comunidades neolíticas. Todo ello contribuye al estudio de la secuencia regional prehistórica en la cuenca del Vinalopó.ÍndicePresentación. Saluda. Prólogo. 1. Introducción. 2. Emplazamiento y marco geográfico de la Cova dels Calderons. 3. Descripción geológica del entorno de la Cova dels Calderons. 3.1. Marco geológico general. 3.2. Aspectos geomorfológicos de la cavidad y su entorno. 3.3. El patrimonio geológico y paleontológico del Alt de la Creu. 4. La excavación arqueológica de la Cova dels Calderons: proceso y registro. 4.1. Antecedentes. 4.1.1. La colección de la Cova dels Calderons en el Museo Arqueológico de Novelda. 4.2. La intervención arqueológica. 4.3. Relación y descripción de unidades estratigráficas. 5. La secuencia sedimentaria de la Cova dels Calderons. 5.1. El perfil Norte. 5.2. El perfil Este. 5.3. La interpretación. 6. Apuntes cronológicos sobre la Cova dels Calderons: las dataciones absolutas. 6.1. Las muestras datadas: resultados y problemática. 7. El paisaje en el entorno de La Romana a través de los estudios arqueobotánicos. 7.1. Los estudios arqueobotánicos. 7.1.1. La madera carbonizada. 7.1.2. Pólenes, esporas y microfósiles no polínicos. 7.2. El paisaje vegetal y los combustibles utilizados en el entorno de la. 8. Estudio zooarqueológico de la Cova dels Calderons. 8.1. La muestra. 8.1.1. El Paleolítico medio. 8.1.2. El Paleolítico superior. 8.1.3. El Neolítico. 8.2. Valoración. 9. Aprovechamiento y consumo de los recursos malacológicos en la Cova dels Calderons. 9.1. Estudio taxonómico de los materiales malacológicos. 9.2. Descripción del conjunto malacológico. 9.2.1. Malacofauna marina. 9.2.2. Malacofauna terrestre. 9.3. Algunas consideraciones sobre la presencia de malacofauna marina en la Cova dels Calderons. 10. Los productos líticos tallados y pulidos de la Cova dels Calderons. 10.1. Productos de talla. 10.2. Otros objetos pulidos. 10.3. Bloque con múltiples incisiones. 10.4. Valoración final. 11. Caracterización de la materia prima lítica de la Cova dels Calderons: descripción geológica y áreas de captación. 11.1. Datos generales. 11.2. Las rocas metamórficas. 11.3. Las rocas sedimentarias. 11.4. Las áreas de captación de la materia prima silícea. 11.5. Conclusiones. 12. El repertorio cerámico neolítico de Cova dels Calderons. 13. La Cova dels Calderons como documento histórico de la presencia y actividad humana durante la Prehistoria. Resumen. Abstract. Bibliografía. Relación de autores/as.

ABRIENDO LOS CAMINOS DE PUNT
La región de Punt, conocida únicamente a través de las fuentes egipcias, proveyó al país de los faraones de unos productos singulares que, por su valor económico y significación religiosa, le confirieron importantes connotaciones simbólicas en el imaginario egipcio. Este libro analiza los contactos entre el país de las pirámides y este territorio de una forma diacrónica, emplazándolos en un contexto geopolítico amplio que permite darles una nueva perspectiva. La controvertida ubicación de Punt es dejada a un lado con el fin de responder a los cómos y porqués de estas relaciones, insertándolas en el conjunto de los intercambios que tuvieron lugar en la Edad del Bronce entre Egipto y el llamado ámbito afroárabe, que abarcaba el norte del África oriental y las costas del mar Rojo. Igualmente, los significados económicos y simbólicos dados por los egipcios a los exotica de Punt son incorporados como una herramienta fundamental para definir mejor las características de esos contactos. El trabajo también incluye un análisis historiográfico de las numerosas obras y debates que esta región ha generado entre historiadores y arqueólogos desde la primera mitad del siglo xix. La evolución cronológica y los contextos históricos e ideológicos en que se desarrollaron permiten entender mejor las numerosas preguntas y respuestas que esta misteriosa región ha inspirado. -------- Andrés Diego Espinel (Salamanca, 1971) es científico titular en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC, Madrid). Se formó en Salamanca, Pisa, Madrid y Oxford; se ha especializado en el estudio de los contactos comerciales y diplomáticos entre Egipto y sus vecinos durante el III milenio antes de nuestra era. Es autor de diferentes estudios en publicaciones nacionales y extranjeras y de la monografía Etnicidad y territorio en el Egipto del Reino Antiguo (Barcelona, 2006).

LAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS DE LA ARQUITECTURA PÚBLICA DE AUGUSTA EMÉRITA
El objetivo principal de esta obra ha sido la sistematización tipológica de las técnicas constructivas de los edificios públicos de Augusta Emerita , según un sistema de registro que utiliza los instrumentos metodológicos de la arqueología de la arquitectura para el análisis de las características formales y técnicas. Esencialmente, consiste en el examen técnico de las obras históricas de carácter público sobre la base de la creación de tipologías restringidas a ámbitos territoriales regionales, a partir de los análisis estratigráficos de los paramentosÍndiceI. INTRODUCCIÓN: Cuadro institucional.- Objetivos generales.- Organización del estudio.-Desarrollo del trabajo.- Agradecimientos.- II. MÉTODO Y CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS DE AUGUSTA EMERITA: Metodologías y técnicas constructivas.- Fundamentos de clasificación de las técnicas constructivas de Augusta Emerita.- De la clasificación a la tipología.- III. LOS EDIFICIOS PÚBLICOS DE ÉPOCA ROMANA DE AUGUSTA EMERITA. ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICO, ESTRATIGRÁFICO Y TÉCNICO-CONSTRUCTIVO: LA ESTRUCTURA DEL CATÁLOGO DE LOS EDIFICIOS.- ARQUITECTURA DE LOS FOROS: El complejo monumental del denominado «foro provincial».- El foro de la colonia.- El denominado «pórtico del foro».- INFRAESTRUCTURAS PÚBLICAS: Las obras de fortificación.- Los puentes.- Los acueductos.- EDIFICIOS DE ESPECTÁCULOS: El teatro.- El anfiteatro.- El circo.- IV. SISTEMATIZACIÓN TIPOLÓGICA DE LAS TÉCNICAS EDILICIAS DE LA ARQUITECTURA PÚBLICA DE AUGUSTA EMERITA: Los materiales de construcción.- Los aparejos.- Los elementos funcionales.- Síntesis tipológica. Cuadros esquemáticos de la morfología de los paramentos y de los elementos funcionales.- V. APORTACIONES A LA ARQUEOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN: Datos para la reconstrucción de los procesos constructivos.- Los sistemas constructivos.- Los materiales.- VI. CONCLUSIONES: Hacia un método para la lectura de la arquitectura romana en Lusitania.- Construyendo Augusta Emerita.- Propuesta de cronotipología de las técnicas constructivas de Augusta Emerita.- BIBLIOGRAFÍA.- ÍNDICE DE FIGURAS.

ÁNFORAS DEL GUADALQUIVIR EN «SCALLABIS» (SANTARÉM, PORTUGAL): UNA APORTACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS TIPOS MINORITARIOS
En este volumen el autor presenta los materiales anfóricos hallados en la antigua colonia romana de Scallabis (Santarém, Portugal), ubicada en el valle del Tajo. En la primera parte del libro encontramos una contextualización geográfica e histórica del lugar, además de un estado de la cuestión de las actividades arqueológicas que se han llevado a cabo en la zona hasta la actualidad. En la segunda parte, el autor realiza su estudio sobre las ánforas recuperadas en Santarém. En primer lugar, expone la metodología aplicada. En segundo lugar, el estudio tipológico del material. En tercer lugar, estudia los productos transportados en esas ánforas. Finalmente, se describen estratigráficamente y contextualmente los contextos arqueológicos y cerámicos que sirvieron como base y fundamento al estudio del conjunto anfórico. En la última parte del libro, se analizan y discuten los resultados de los capítulos anteriores desde dos perspectivas muy distintas pero que guardan una gran relación: la del punto de llegada-consumo y la del punto de partida-producción. Es este un novedoso libro que nos presenta unas tipologías anfóricas poco estudiadas hasta la fecha, lo que permite conocer mejor las corrientes comerciales en el occidente del mediterráneo romano.

IGLESIAS TARDOANTIGUAS Y ALTOMEDIEVALES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
El estudio de la arquitectura eclesiástica tardoantigua y altomedieval ha adolecido, por un lado, de una escasa comprensión arqueológica de su construcción y, por otro, del desconocimiento del marco social, económico o geográfico en el que vio la luz. Siguiendo una metodología arqueológica en el estudio de los alzados (arqueología de la arquitectura) este libro presenta una secuencia evolutiva de las iglesias tardoantiguas y altomedievales y las sistematiza según una tipología formal y cronológica.

ANCIENT NETS AND FISHING GEAR
En este volumen, el lector encontrará una serie de estudios centrados en la tecnología de la pesca en la Antigüedad, basados en los datos proporcionados por las fuentes literarias y arqueológicas. Estos trabajos fueron presentados a un congreso interdisciplinar celebrado en Cádiz en Noviembre de 2007 y constituyen el segundo volumen de las monografías del proyecto Sagena.

ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES EN LA PREHISTORIA RECIENTE DE LA MESETA NORTE ESPAÑOLA (MILENIOS VI-III CAL A. C.)
Este trabajo pretende ser una aproximación al estudio de la aparición de las desigualdades económicas y las jerarquías sociales exclusivamen-te mediante el análisis de la cultura material, esto es mediante un análisis puramente arqueológico. El caso de estudio es la organización y las trans-formaciones sociales de los inicios de la Prehistoria Reciente en la Meseta Norte Española, una extensa región del interior de la Península Ibérica que nos ofrece una secuencia continua entre el momento de la adopción de una economía productora basada en la agricultura y ganadería (vi milenio cal a.C.) y el de la aparición de cierta especialización económica, desigualdades económicas y jerarquías sociales (iii milenio cal a.C.). Para ello se plantea una estructura dividida en cuatro bloques. En primer lugar, porque es ne-cesario conocer con seguridad los puntos fuertes y flacos de las formas de traducir materiales arqueológicos reales a inferencias abstractas, se realiza un repaso crítico de los principios científicos –epistemológicos, metodológi-cos y técnicos– de la arqueología social prehistórica. En segundo, porque en ciencias sociales prácticamente nunca nos encontramos con casos aislados “de laboratorio”, se presenta una contextualización del objeto de estudio –la Prehistoria Reciente normeseteña– en su marco peninsular y continental y se realiza una toma de contacto preliminar que sirve para identificar qué aspectos son susceptibles de ser analizados por las herramientas de la ar-queología social prehistórica como punto de partida para formular las pre-guntas específicas a realizar, las hipótesis. En tercer lugar, se construye una base empírica lo más completa posible sobre la que realizar las antedichas preguntas para concluir, en último y cuarto punto, con el resultado que son (algunas) de las respuestas.