Antropología



FLORES QUE CURAN EL ALMA (SCHEFFER, MECHTHILD / STORL, WOLF-DIETER)
¿Qué fuerzas actúan en las flores de Bach? Las más recientes indagaciones en las plantas escogidas por el Dr. Bach vistas desde la perspectiva que ofrece la antropología cultural y la etnobotánica: el chamanismo europeo, la homeopatía de Hahnemann y las fuerzas cósmicas recogidas en las esencias florales. Ilustrado con bellas fotografías que hacen visibles los campos de fuerza de las plantas.

DON LUIS FERNÁNDEZ SALCEDO, EL ÚLTIMO GANADERO ROMÁNTICO . CURSO 2005-2006 (RÍO MUÑOZ, PABLO. A DEL)
Pablo A. del Río Muñoz nació en Madrid, se licenció en Medicina por la Universidad Autónoma de esta ciudad y obtuvo el grado de doctor por la Universidad Complutense. Es especialista en Antropología Forense, Profesor colaborador del Departamento de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de dicha Universidad y miembro de su Laboratorio de Antropología Forense, así como asesor de la Escuela de Medicina Legal. Asimismo es Licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Miembro fundador de la Asociación Juvenil Taurina Española en la que ocupó diversos cargos y de la que fue Presidente; director de ?Lance?, boletín de la misma; ha pronunciado diversas conferencias de tema taurino, y ha sido colaborador sobre tal tema en medios escritos y radiofónicos. Es miembro de la Unión de Bibliófilos Taurinos de España. Aficionado de larga trayectoria ?desde la infancia aunque actualmente desencantado de la fiesta de nuestros días, se define como ?ausente?.

EL MEJOR MÉDICO SU CUERPO (PAGE, MELVIN E. / ABRAMS, H. LEON)
¿Está usted preparado para la salud? La vitalidad y la buena salud son derechos humanos de nacimiento. Nacemos con una impronta de máxima salud y casi inmediatamente comenzamos a desgarrarla e invitamos a una horda de enfermedades que ensombrecen nuestras vidas durante años y que acaban con ellas prematuramente. La ciencia médica reconoce actualmente que la mayoría de las principales causas de mortandad son producto de nuestro modo de vida y de nuestra dieta. Combinando la medicina con la antropología, este libro nos propone un programa de alimentación y de vida que regresa a las pautas genéticamente determinadas que hicieron que nuestros distantes antepasados fueran seres robustamente saludables. Conciso, ameno y fácil de comprender EL MEJOR MÉDICO SU CUERPO le ofrece información vital acerca de cada tipo de factor que interviene en la salud, desde los peligros de la leche hasta los beneficios de un buen matrimonio.

ALUCINÓGENOS Y CULTURA (FURST, PETER T.)
Trabajo interdisciplinario que con ayuda de la botánica, la química, la medicina, la psicología y el A del escribir, indaga por el complejo mundo simbólico, ritual, religioso, terapéutico, mitológico y artístico de los vegetales alucinógenos.

ENFERMERÍA Y ANTROPOLOGÍA . PADECERES, CUIDADORES Y CUIDADOS (COMELLES, JOSEP Mª/MARTORELL, MARÍA ANTONIA/BERNA, MARIONA)
Este es un libro sobre enfermería desde la antropología como homenaje a una compañera, enfermera y antropóloga. Por eso es un recorrido sobre los cambios sufridos por la enfermería universitaria, es también una gavilla de etnografías sobre profesionales y pacientes, y contiene también una revisión crítica de las relaciones entre la teoría antropológica, con especial énfasis en torno al significado del caring y la denominada Enfermería Transcultural y su influencia en la pro¬ducción de teoría sobre la enfermería en el último medio siglo. El libro quiere contribuir al debate actual sobre la profesión, la práctica y la teoría en la enfermería desde la antropología médica. Josep M. Comelles es profesor de Antropología Social en la URV y especialista en psiquiatría. Especializado en Antropología médica, la psiquiatría cultural y la historia de la ciencia. Se doctoró en Antropología en la EHESS (París) y en Medicina en la Universitat de Barcelona. Profesor visitante en las Universidades de París X, Ámsterdam, Lyon 2, Perugia, Buenos Aires y en el CIESAS (México). Es autor de numerosos libros.

LA MEDICINA TRADICIONAL DEL NOROESTE ARGENTINO (ARMANDO A. PÉREZ DI NUCCI)
Fue quizás el sostenido fracaso de los planes nacionales de salud entre las poblaciones sometidas a ciertas formas de colonialismo interno lo que llevó a la medicina oficial a volver los ojos hacia las prácticas médicas populares y buscar formas de integración. Lo que en un principio fue mera condescendencia oportunista, evolucionó con el tiempo hacia la configuración de una Antropología Médica que va ya ganando espacio en los círculos académicos de América Latina. Se impone así el criterio de que ambas medicinas deben complementarse, para mejorar el estado sanitario de dichas poblaciones sin destruir su identidad cultural. La rica herencia de la medicina indígena andina, cuya máxima expresión serían los kallawaya (médicos itinerantes que cultivan una tradición milenaria), hace del Noroeste la región más atractiva del país para el estudio de la medicina popular, pese a las pérdidas provocadas por el proceso de aculturación. A esta fuente debe sumarse la medicina popular mestiza, plasmada durante la Colonia y sujeta a un continuo proceso de renovación. El autor parte de la descripción del área y el concepto de enfermedad, para detenerse luego en cada una de las enfermedades y las curaciones que se indican. Estudia por último la farmacopea vegetal, la que por haber resistido la prueba de los siglos merece un análisis serio. Tras tender así puentes entre ambas prácticas médicas, llama a la formación de equipos interdisciplinarios para profundizar en el tema, en la idea de que ello coadyuvará no sólo a la incorporación de la medicina popular en los planes regionales de salud, sino también a su desarrollo.

VULNERABILIDAD INFANTIL . UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR (RODES LLORET, FERNANDO / MONERA OLMOS, CARLOS ENRIQUE / PASTOR BRAVO, MAR)
La infancia es una etapa de la vida en la que el ser humano se muestra enormemente vulnerable a diferentes tipos de situaciones. El niño es vulnerable porque se encuentra en riesgo constante de ser perjudicado, maltratado, perseguido, lastimado, discriminado, menospreciado o influenciado negativamente por agentes hostiles frente a los que se halla en situación de inferioridad, indefensión o fragilidad.La vida nos muestra a diario realidades que, no por frecuentes, deberían dejar de sobrecogernos: niños que sufren abuso sexual, menores con conductas violentas, el inicio en el consumo de drogas de abuso, niños maltratados física y psicológicamente, la violencia en las aulas, niños ante la justicia, jóvenes y adolescentes agresores sexuales, niños discapacitados, el niño ante la enfermedad o ante la muerte, el menor ingresado en un entorno tan extraño para él como es el hospital, trastornos de la conducta alimentaria: anorexia y bulimia, suicidio infantil y juvenil...Esta especial situación de vulnerabilidad del menor se aborda de una forma multidisciplinar desde diferentes ámbitos: sociales, jurídicos, psicológicos, escolares, sanitarios, etc.Índice Resumido: La vulnerabilidad del menor. Vulnerabilidad al consumo de drogas. La vulnerabilidad del niño discapacitado. El síndrome de niño maltratado.Síndrome a alienación parenteral. El menor frente al abuso sexual. Violencia en las aulas. La vulnerabilidad del menor en las aulas escolares. Adolescentesy jóvenes que agreden sexualmente. El niño en el hospital. Cáncer infantil.Fernando Rodes Lloret es Médico Forense. Jefe de Servicio de Clínica Médico Forense del Instituto de Medicina Legal de Alicante. Doctoren Medicina y Cirugía. Médico especialista en Medicina Legal y Forense. Profesor Asociado de Universidad. Es autor de los libros Enfermedad mental: aspectos médico-forenses y Antropolog¡a criminológica.Carlos Enrique Monera Olmos es Doctor por la Universidad de Murcia, en Medicina y Cirugía. Doctor por la Universidad Miguel Hernández de Elche, en Antropología. Profesor Colaborador de Medicina Legal y Forense en la Universidad Miguel Hernández y de Psicología de la Salud en la Universidad de Alicante. Es autor de diferentes trabajos sobre el duelo en la infancia, psicopatología del aburrimiento y antropolog¡a de la drogadicción, relacionados con situaciones de vulnerabilidad en el menor.Mar Pastor Bravo es Médico Forense, sección de psiquiatría del Instituto de Medicina Legal de Alicante. Doctora por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Profesora Asociada de Psicología de la Salud de la Universidad de Alicante.Es autora de varios capítulos del libro Enfermedad mental: aspectos médico forenses.

HISTORIA DE LAS DROGAS, 1 (ESCOHOTADO ESPINOSA, ANTONIO)
Faltas de una perspectiva multidisciplinaria, las aproximaciones tradicionales al tema de la ebriedad han descuidado su relevancia en el desarrollo de la mentalidad religiosa, la medicina, la creación artística y los mecanismos de control social. De ahí que el llamado «azote del siglo xx» se suela seguir presentando como una cosa fortuita y de brumosos antecedentes. Con HISTORIA GENERAL DE LAS DROGAS -de la que se ofrece una nueva edición, revisada a fondo por el autor, que incorpora un exhaustivo índice analítico y actualiza la bibliografía- ANTONIO ESCOHOTADO establece la genealogía de estas sustancias, y aporta un examen profundo sobre la génesis del actual conflicto, mostrando el íntimo nexo que hay entre tipos de ebriedad y modelos de cultura.

HISTORIA DE LAS DROGAS, 3 (ESCOHOTADO ESPINOSA, ANTONIO)
Faltas de una perspectiva multidisciplinaria, las aproximaciones tradicionales al tema de la ebriedad han descuidado su relevancia en el desarrollo de la mentalidad religiosa, la medicina, la creación artística y los mecanismos de control social. De ahí que el llamado «azote del siglo xx» se suela seguir presentando como una cosa fortuita y de brumosos antecedentes. Con HISTORIA GENERAL DE LAS DROGAS -de la que se ofrece una nueva edición, revisada a fondo por el autor, que incorpora un exhaustivo índice analítico y actualiza la bibliografía- ANTONIO ESCOHOTADO establece la genealogía de estas sustancias, y aporta un examen profundo sobre la génesis del actual conflicto, mostrando el íntimo nexo que hay entre tipos de ebriedad y modelos de cultura.

RADIESTESIA MÉDICA FÁCIL Y PRÁCTICA . EL MÁGICO MUNDO DE LA RADIESTESIA (ARBONÉS SUBIRATS, SEBASTIÁN-DANIEL)
La radiestesia es una forma especial de manifestación psíquica que utiliza un elemento auxiliar de experimentación -el péndulo-, por medio del cual se expresa una persona sensitiva denominada "radiestesista". La radiestesia consiste en expresar indirectamente a través del cuerpo y de un instrumento artificial la facultad de percepción extrasensorial que tiene el hombre y que se manifiesta a través de un proceso interno de tipo neuromuscular del organismo, que es el generador del movimiento del péndulo ante la percepción de un estímulo oculto, sea éste debido a minerales, líquidos o enfermedades. La presente obra aborda tanto los fundamentos como las técnicas y la etiología radiestésicas, dirigiendo el foco de atención a su aplicación en las distintas técnicas y en la práctica, especialmente en la radiestesia médica. - ¿Sabe usted por qué se mueve el péndulo y cuáles son los fundamentos en que se basa la radiestesia? - Francia es el país que mejores radiestesistas ha proporcionado a la humanidad, especialmente en el campo de la radiestesia médica. En 1950 el Estado francés concedió la Cruz de la Legión de Honor al abad Alexis Bouly, como reconocimiento a sus estudios científico-radiestesistas. - Esta obra no pretende en ningún momento postergar, suprimir ni eliminar los procedimientos utilizados por la medicina alopática oficial; sin embargo, el autor considera la importancia que puede tener la radiestesia en circunstancais muy definidas. El Profesor D´Arbó nació en Tortosa (Tarragona). Es periodista, presentador, escritor, guionista, realizador de radio y televisión, director cinematográfico, editor, productor y psicólogo. Cuenta con más de 40 años de experiencia en la comunicación, especialmente en televisión y cine, siendo además pionero e introductor en España de las temáticas esotéricas y paracientíficas en los medios de comunicación. Durante su extensa carrera profesional ha sido reconocido con diversos premios profesionales. Especializado en hipnología y en la investigación de los fenómenos de la psicología profunda, su tesis doctoral versó sobre Posesión o doble personalidad y es experto en antropología fantástica.

MANUAL DE PSICOLOGÍA PREVENTIVA (FERNÁNDEZ RÍOS, LUIS)
Solapa: Dentro de las disciplinas relacionadas con la promoción de la salud y la calidad de vida -tanto en los aspectos individuales como en los comunitarios- alcanza niveles de reconocida relevancia la teoría y práctica de la prevención. Este Manual pretende efectuar una aproximación integradora hacia la amplia gama de temas relacionados con la investigación y acción en la prevención. De ahí que trate de responder -entre otras- a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la relevancia actual de la perspectiva comunitaria?; ¿y de la prevención?; ¿qué relaciones se pueden establecer entre la psicología preventiva y otras disciplinas (antropología, sociología, medicina, psiquiatría, animación sociocultural, etc.)?; ¿cómo se pueden articular, dentro de la psicología preventiva, la evaluación de las necesidades, la valoración de programas, la educación para la salud, los medios de comunicación de masas, las teorías de la pobreza, las perspectivas acerca del cambio social, etcétera? La mención de ejemplos concretos con respecto a la prevención de la delincuencia, del SIDA, del estrés, de la soledad, de los maltratos a los niños, de los déficits cognitivos, de la depresión, de la esquizofrenia -por citar algunos- otorgan a este Manual el carácter de libro imprescindible para los profesionales y estudiantes de psicología, medicina, psiquiatría, trabajo social, ciencias de la educación y, en suma, para todos cuantos se interesan por la teoría y práctica de la prevención. Luis Fernández-Ríos (Lalín, Pontevedra), doctor en Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela, es profesor Titular (Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología) en esa misma Universidad. Ha realizado cursos de especialización en Israel, Cuba, Italia y Francia. Es autor del libro Cuestiones de psicología y salud (1987) y coautor de Educación de la inteligencia: Posibilidades y límites (1986) y de Inteligencia humana: Más allá de lo que miden los tests (1989).

ESTUDIOS SOBRE EL PARENTESCO (PORQUERES I GENÉ, ENRIC)
En antropología del parentesco se ha operado una distinción entre kinship y descent, entre parentesco y descendencia. La noción de descendencia remite básicamente a las lógicas jurídicas, a menudo concretadas en torno a grupos de descendencia unilineal, que sitúan a las personas dentro de estas unidades de pertenencia y que, a pesar de ser concebidas a través del lenguaje de la genealogía, incluyen de hecho habitualmente entre sus miembros a personas con otros pedigríes. La descendencia ha servido para describir el armazón institucional de sociedades, a menudo sin Estado, que expresan su organización política, económica y religiosa a través del juego de inclusión y exclusión ligado a los orígenes. Por su parte, la noción de parentesco, considerada en oposición a descendencia, remite a las representaciones que, dentro del modo de ver nativo, explican por qué se es más próximo a ciertas personas que a otras. Otra distinción importante, útil sobre todo en el análisis de los nuevos contextos del parentesco biotecnológico y globalizado (adopciones internacionales, dones de gametos, dones de embriones, mujeres portadoras), es la que distingue filiación de parentesco. La filiación remite a la relación filial, entre padres e hijos, y, como la descendencia, comporta un componente jurídico esencial. Establecer quién es el padre o la madre legítima de alguien se liga a menudo con el ejercicio de la parentalidad, con los cuidados aportados por un adulto a un niño. A la hora de comprender cómo funciona en efecto el parentesco en los distintos contextos analizados por los antropólogos, se constata que hay elementos que no pueden estar ausentes, mientras que otros ocupan lugares derivados. El parentesco se halla indefectiblemente ligado a los símbolos corporales que definen quién participa más de quién, y que se traducen en prohibiciones sexuales, verdadero mínimo común denominador de los sistemas de parentesco. Así, el genitor o la genitora será considerado pariente de ego independientemente de si ocupa o no la posición de padre o madre legal de ese ego. Los nacidos de gametos bajo régimen de anonimato, o los hijos adoptivos reclaman regularmente conocer esa parte de ellos mismos que se inscribe en su sangre, y hoy, con mayor insistencia, en sus genes. La medicina de familia, que incide sobre la importancia de conocer los antecedentes patológicos en la consanguinidad, las pruebas genéticas que pueden desmentir paternidades o establecer culpabilidades en el marco jurídico, o la insistencia de los psicólogos en la necesaria veracidad de la historia familiar contada a los hijos vienen a conformar, a día de hoy, esa importancia no ya de la filiación sino de los argumentos ligados al parentesco y sus símbolos.

FRAY MARTÍN SARMIENTO (1695-1772) (FILGUEIRA VALVERDE, JOSÉ)
Estudio de la vida y la obra de Fray Martín Sarmiento. El libro comienza con un acercamiento a su vida, su infancia en Pontevedra, su formación en el Monasterio navarro de Irache, su vida como monje erudito en el Monasterio de San Martín y sus relaciones con el Padre Feijoo. En una segunda parte se analiza su obra, su estilo y se recorren todas las áreas que estudió: ciencias, medicina, filología, historia, geografía, antropología, etc.