El descubridor del Australopithecus plantea aquí sus especulaciones acerca de si aquel hombre prehistórico es en realidad el eslabón perdido de la evolución humana. Su exposición trasciende el aspecto puramente científico para convertirse en un relato fascinante de sus aventuras paleontológicas con el hombre de Taungs.
R. Gordon Wasson recoge sus experiencias del mundo mesoamericano para tratar de elucidar los misterios relacionados con el culto del hongo y su relevancia en casi todos los órdenes de la vida social: se desarrolla uno de los últimos capítulos de la etnomicología o estudio del papel desempeñado por los "hongos mágicos" en la historia de las sociedades primitivas.
Esta obra es un paso más en el estudio de la música de tradición oral de Piornal. Realizado conjuntamente desde la música, la antropología y la etnomusicología, ofrece un planteamiento metodológico que puede utilizarse como modelo en la investigación de las músicas de cualquier pueblo de nuestra Comunidad Autónoma y de otras zonas españolas.
La teoría de "Sistemas Complejos", de Rolando García, pone en evidencia la necesaria articulación entre una sólida fundamentación epistemológica y un marco teórico-conceptual capaz de orientar el estudio de cualquier pro-blemática concebida como un sistema complejo. ¿Qué es un sistema complejo? ¿Por qué es necesario abordar su estu-dio desde una perspectiva interdisciplinaria? Rolando García expone de manera rigurosa en qué consiste una investigación interdisciplinaria, opo-niéndose tanto a quienes la conciben como el producto de la suma de trabajos disciplinarios como a quienes defienden la formación de ?generalistas?. La riqueza de esta obra reside en el grado de profundidad de sus fundamentos sin dejar de lado la consideración explícita de los problemas prácticos que se presentan en el transcurso de una investigación cuyas repercusiones sociales son directas. Se trata de un texto necesario para todos aquellos que se ocupan y preocupan por las relaciones entre ciencia y sociedad, entre teoría y práctica, entre fundamentación y método de la investigación científica.
El doctor John Beattie aspira a dar a conocer el armazón conceptual, las metas y la estrategia, así como los resultados hasta ahora logrados y los que se esperan en un futuro concreto, de la antropología social.
Estudio en el que se discuten los propósitos de la arqueología, emprendiendo la interpretación y el análisis de las culturas prehistóricas, tomando en cuenta los avances más recientes en los métodos de localización, preservación y análisis técnico de los Afactos encontrados, así como en los de documentación astronómica, magnética y radiactiva, que han permitido conocer su edad.
Mortimer Wheeler ofrece el caudal de su larga experiencia recogida tanto en su patria como en Oriente. En lo que se refiere al estilo, su rasgo predominante consiste en el profundo deseo de ser útil a las nuevas generaciones de investigadores de campo. Así, desde las primeras líneas se advierte no sólo el dominio del teórico que se halla habituado a este terreno, sino la expresión de quien conoce los recovecos, sin olvidar las trampas y los peligros de la materia.
En este libro se examinan las aportaciones, omisiones y controversias que han marcado el quehacer de quienes desde la Antropología, se han interesado por el análisis de las artes plásticas. Tras recorrer las primeras aportaciones antropológicas al estudio del arte "primitivo" y lo que éstas no tuvieron en cuenta, es decir, los efectos de la dominación colonial sobre las sociedades "primitivas" y sus formas de producción y de expresión artística, nos adentramos en el reto que implica el análisis antropológico de las artes plásticas desde perspectivas historizadas que no estén sesgadas etnocéntrica y androcéntricamente y que tengan en cuenta las interacciones políticas, económicas y artísticas que articulan lo local y lo global. El libro finaliza interrogándose sobre la posibilidad de construir una teoría antropológica del Arte que, desechando conceptos propios de otras disciplinas, dé cuenta de cómo se producen y por dónde circulan los objetos de arte en función de sus contextos relacionales.
De lo individual a lo colectivo. De la psicología de las profundidades a la sociología de los abismos. Así podría formularse el principio rector de estos ensayos -que conjugan armoniosamente el esclarecimiento metodológico y el análisis empírico- referidos al sueño, el trance y la locura: ¿son fenómenos psíquicos solamente, o lo social penetra en ellos? Dentro de la antropología durkheimiana como matriz de pensamiento, Bastide se interesó por estos problemas, realizando investigaciones de campo en Brasil y en Africa. En los pueblos llamados primitivos, el loco, la mujer en trance o el soñante, se convierten en los intermediarios privilegiados entre lo sobrenatural y la naturaleza. En cambio, las sociedades occidentales han cortado esos canales de comunicación. En Bastide, la cultura europea se piensa a sí misma y se niega como paradigma, rechaza su etnocentrismo: la cultura se convierte en las culturas. Y no parece haber otro camino en las ciencias del hombre que el de estudiar la sociedad propia a la luz de las sociedades ajenas, en un análisis trascultural.