En nuestras sociedades se ha instaurado un nuevo reparto entre lo real y la ficción que afecta la vida social hasta el punto de hacernos incluso dudar de la realidad. ¿Qué podemos esperar y qué debemos temer de este enorme desorden? A partir de la observación cotidiana del espectáculo del mundo y de sí mismo, Marc Augé analiza, a través de dos ensayos, independientes pero absolutamente complementarios, lo que está constituyendo una verdadera revolución cultural. Ficciones, el primero de ellos, compuesto por un conjunto de pequeñas crónicas cinceladas a partir del Tour de France de 1997, del Mundial de 1998 o de la muerte misma de Diana de Gales, permite al etnólogo captar la parte de ficción que habita en nuestra realidad contemporánea: la ficción de los acontecimientos filtrados por los medios de comunicación y la ficción de las imágenes y de los personajes que les deben su existencia. ¿Qué está ocurriendo? es el diario de tres días del fin del milenio tomados al azar (29 de febrero, 31 de marzo, 30 de abril). Descubriendo las leves modificaciones que, en el espacio de dos meses, pueden alterar el sentido de los acontecimientos, el autor se esfuerza en entender el movimiento a través del cual la ficción se insinúa tanto en su vida privada como en la vida pública.ÍndiceIntroducción: Las ambigüedades conquistadoras de la ficción. I. ACONTECIMIENTOS. MEDIOS DE COMUNICACIÓN: 1. La gran partida / 2. El estadio, la pantalla, la calle / 3. Un acontecimiento-imagen: la muerte de Diana / 4. Un no-acontecimiento: la muerte de John John / 5. Un acontecimiento local: las exequias de Philippe Yacé / 6. 26 de julio de 1999 II. ESPACIOS Y MEMORIAS: 1. Viaje y etnografía. La vida como un relato / 2. Un día, un etnólogo... / 3. Home, sweet home! Las tribulaciones inmobiliarias de un etnólogo / 4. París / 5. Las estaciones de tren / 6. El arquitecto y el etnólogo. III. IMÁGENES Y OBJETOS: 1. El diseño desde el punto de vista del antropólogo / 2. El no lugar y sus objetos / 3. Del espacio a la mirada: ¿qué es un objeto de arte? / Conclusión: La exigencia del sentido social. ¿QUÉ ESTÁ OCURRIENDO?: 29 de febrero, 31 de marzo, 30 de abril Prólogo / Martes 29 de febrero de 2000 / Viernes 31 de marzo de 2000 / Domingo 30 de abril de 2000. Epílogo. Origen de los textos
Estudio que inicia con el examen de conceptos fundamentales en antropología: raza, cultura y sociedad, de los cuales deriva sus diversos entrecruzamientos, introduciéndonos a su estudio: la mentalidad humana y los elementos característicos de la sociedad, los componentes más simples de la cultura y formas que asumen el matrimonio, la familia y los sistemas sociales.
Este libro diseñado para ampliar el conocimiento sobre diferentes proyectos de etnohistoria, sobre todo centrando la atención en la generación de los trabajos europeos y de Amércia Latina, en los que se nota la evolución de sus raíces iniciales, la Ethnohistory llevado a cabo en los Estados Unidos, que se reconoce como cuna de la corriente y a la que sigue la discusión teórica, incorporada en el propio marco sociopolítico y geográfico.ÍndiceEste libro diseñado para ampliar el conocimiento sobre diferentes proyectos de etnohistoria, sobre todo centrando la atención en la generación de los trabajos europeos y de Amércia Latina, en los que se nota la evolución de sus raíces iniciales, la Ethnohistory llevado a cabo en los Estados Unidos, que se reconoce como cuna de la corriente y a la que sigue la discusión teórica, incorporada en el propio marco sociopolítico y geográfico.
Este libro es el resultado del largo proyecto de investigación llevado a cabo por su autora y cuyos resultados son una serie de teorías e investigaciones sobre la evolución humana desde perspectivas biológicas, psicológicas y socioculturales constituyendo un nuevo impulso al trabajo de años de la Antropología.
Desde la primera edición en 1988 hasta la segunda en 2016 han pasado casi 30 años. Durante ellos este libro ha generado una pequeña historia que le pertenece y que corresponde a esta segunda edición. A propósito de la reedicion de Manual, algunos colega
El concepto de metamorfosis define de manera ejemplar el carácter de las transformaciones experimentadas por las ciudades españolas a lo largo de las últimas décadas. Pero estos procesos no son en esencia distintos de los que atraviesan a otras ciudades, porque en todas partes, bajo los actuales giros urbanos laten los desarrollos de un capitalismo renovado que amplía su abanico de estrategias con el fin de restaurar las condiciones de acumulación de capital y restituir el poder de las élites económicas. Sin embargo, pese a estar permeadas por las mismas dinámicas y procesos, lo que sucede en tal o cual ciudad se revela significativamente disímil y heterogéneo. Esta es una de las cuestiones que aparecen en este libro: la contextualización explicativa de la metamorfosis urbana que distingue a las ciudades españolas. Las voces críticas de sus autores nos muestran las diferentes versiones del modelo urbanístico imperante. En ese sentido, se apuntan tendencias evolutivas, se pormenorizan proyectos y eventos, se diseccionan las lógicas, imágenes y discursos que sobre la ciudad despliegan los distintos actores sociales, haciendo visibles los perfiles específicos que en cada urbe adquieren las sombras de la ciudad neoliberal. Aparecen entonces las voces discordantes de los ciudadanos que introducen el debate y el conflicto y, en ocasiones, cambios con un recorrido contrario. I. Ahedo, C. Bellet Sanfeliu, J.F. Beltrán Abellán, J. Vicent Boira, J. Borja, J. Cucó Giner, F. Díaz Orueta, M. Fernández, Mª E. Gadea Montesinos, F. Gaja i Diaz, S. García García, P. García Pilán, G. Guerrero, G.-M. Hernández i Martí, C. Mateos, A. Moncusí Ferre, L. Muñoz, C.J. Navarro, A. Rodríguez, M.À. Ruiz Torres, B. Santamarina Campos, I. Telleria y F. Torres Pérez.
El enfoque de esta monografía, cuyos personajes centrales son las sabias, las brujas y las meigas, es estrictamente semántico-cultural. No es, en ningún caso, un libro frívolo. en él palpitan el sentimiento, la experiencia, el pensamiento y numerosos retazos de la vida en acción, exigiendo del no creyente una ineludible flexibilidad de pensamiento para penetrar en este universo que rezuma profundidad y riqueza. Si bien nunca lo captaremos y viviremos como sus protagonistas, al menos podemos acercarnos para sopesar y evaluar antropológicamente esas cadenas de interpretaciones lógico-emotivas.ÍndicePrólogo 1. Brujas e Inquisición. Introducción histórica 2. Fantasías reales 3. La sabia 4. La bruja 5. La meiga 6. Creencias Bibliografía Mapas
Las páginas que siguen traen seis panorámicas escritas con ligereza de toque, con pocas citas ajenas y parco aparato bibliográfico en el texto, aunque obviamente traslucen lecturas de muchos años; scherzo, con su levedad y delgadez substantiva, refleja mejor el carácter de rememoración de un largo viaje de exploración etnográfica -ya ido- y de mi experiencia de campo y reflexión escrita, esto es, de mi currículum etnográfico-antropológico fundamental y casi exclusivamente en la Galicia rural, visualizado con los ojos de la cara y del espíritu porque aquéllos ven una cosa y el espíritu otra. (...) (de la Presentación) .ÍndicePresentación.- Modo se ser y maneras de conocer.- La presencia del significado.- Antropología social.- Antropología cultural.- Interpretación.- Antropología general.- Bibliografía.- Índice analítico.
«La tradición de los oprimidos nos enseña que "el estado de emergencia" en el que vivimos no es la excepción sino la regla.» A partir de esta frase de Walter Benjamin, el antropólogo Michael Taussig nos invita a contemplar la realidad en perpetuo estado de emergencia como un sistema nervioso. En un denso tejido de relatos, diálogos, reseñas cinematográficas y construcciones teóricas, Taussig presenta una serie de trabajos transculturales que llevan al límite a la propia mirada antropológica, indicando el punto exacto donde la mirada amenaza con precipitar al observador en el horror de lo observado. Un libro innovador, inquietante, radical, que ofrece nuevas lecturas de la teoría del Estado de Hegel y de conceptos clave de Karl Marx, con ejemplos que nos acercan a las experiencias de los nativos americanos, los torturadores y torturados de América Latina o los aborígenes de Australia, conectados cual sistema nervioso en emergencia permanente.
Las líneas de metro son como las líneas de la mano, se cruzan sin cruar, pero unen de una vez por todas, un punto con otro. Los recorridos en metro nos remiten a momentos en la vida, como si el que consulta un plano de metro redescubriera de golpe los avatares de la vida y de la profesión, las penas del corazón y la coyuntura política. Al tomar el metro, cada cual, en función del día y de la hora, pasa de una actividad a otra, de la vida familiar a la vida profesional, del trabajo al ocio. Las soledades de los usuarios se ponen en contacto, enfrentando idénticas dificultades. Se establecen centenares de recorridos que toman, sin embargo, los mismos empalmes. La experiencia familiar del metro nos invita a estudiar los movimientos generales pero también las actitudes particulares. Descubrimos las estrategias de los grandes expertos al ubicarse en los andenes repletos para encontrar su lugar preferido en un vagón. Intentamos descifrar los estados de ánimo que hay detrás de gestos y expresiones de rostro. En medio de portes de generaciones diversas, súbitamente puede pasarnos por la cabeza la pregunta: ¿a qué edad pertenezco todavía o ya no? En el metro se conjugan muchas historias, la historia conmemorada por los nombres de las estaciones y los recuerdos personales que estos nombres evocan. En los encuentros azarosos con miles de otros llegamos a admitir que no sabemos nada de sus convicciones y creencias. (Marc Augé, extracto de la Introducción.) Tomando como trasfondo las teorías de Lévi-Strauss, Augé formula aquí los conceptos que guían a los enfoques más actuales de la investigación antropológica y etnográfica, poniendo en el centro de la atención no el contexto estable de grupos o personas, sino los efectos múltiples de los encuentros casuales que dejan sus huellas y pueden variar en todo momento la dinámica de los movimientos individuales y colectivos.ÍndiceRecuerdo Soledades Empalmes Conclusiones