El objetivo básico de esta investigación ha sido lo de constatar y poner de manifiesto que la cultura popular oral, y más concretamente el refranero mallorquín, está íntimamente relacionado e influye en la conformación de estilos cognitivos o actividades intelectuales funcionales en contextos socioculturales específicos y de los modos cognitivos o forma particular de percibir, categorizar, conceptualizar y resolver problemas de una colectividad. Se pretende escatir la significación cognitiva del lenguaje popular, entendiendo por significación cognitiva de una lengua aquello que esta revela sobre el sistema cognitivo de sus hablantes.
La presente colección, que pretende resultar útil tanto a los estudiantes universitarios como al público interesado en el desarrollo del fenómeno histórico- científico, se presenta en conjunto como un panorama general de la Ciencia desde la prehistoria hasta nuestro tiempo, relacionando de manera significativa los avances científicos y tecnológico con el desarrollo social, histórico y cultural de las civilizaciones en que se produjeron. La obra, profusamente ilustrada y acompañada de textos, gráficos, documentos originales, bibliografías y cronologías, ha sido realizada por profesores universitarios, todos ellos destacados investigadores, aunando el imprescindible rigor científico con la claridad expositiva y metodológica necesarias para posibilitar su utilización por los lectores
Este libro ocupará, sin duda, un lugar muy importante en la bibliografía dedicada al tema. El autor aborda con éxito la tarea de esbozar un resumen de la extensa red de subordinaciones que entrelazó hombres, tierras y poderes en la sociedad feudal: sociedad militar, por la misión principal que se les encomienda a los vasallos; sociedad rural, por la naturaleza de sus bienes y por los medios materiales que extrae de la tierra y del trabajo campesino. Robert Boutruche trata con claridad tanto aquellos usos a los que llama con toda justeza abusos del lenguaje., es decir, la utilización del término feudalismo o feudal -que tienen un sentido estricto- en contextos totalmente ajenos a los mismos, como los problemas con,cretos de la organización de la sociedad feudal europea. Tampoco desdeña Boutruche referirse a las características del feudafismo fuera de Europa: por ello estudia no sólo el caso ya clásico del Japón, sino también los problemas más atípicos del mundo ruso-bizantino. Más de cincuenta páginas de bibliografía suplementaria confieren a esta edición un interés excepcional para las estudiantes y especialistas. Este tomo, dedicado al estudio del señorío y feudalismo de la primera época (desde la formación hasta, el año mil), se complementa con el volumen 2, también editado por Siglo XXI, que abarca el período de apogeo, siglos XI-XIII. Robert Boutruche es profesor de historia en la Universidad de la Sorbona, en París.
Gracias a ese amplio espacio de libertad creativa, estos relatos proponen una amplia gama de situaciones y ofrecen una clara y personal visión del mundo. Todos ellos huyen del tópico, de la anécdota, del chiste más o menos previsible, de la gracia fácil, y constituyen, en sí mismos, obras completas e independientes. Por otra parte, la técnica del relato hiperbreve exige que todos sus elementos resulten necesarios e imprescindibles, desde el título hasta la última palabra; así, Apuntes de Antropología construye un universo de referencia que, necesariamente, debe ser compartido por el lector, quien, desde ese momento, se convierte en cómplice activo y disfruta de su propio descubrimiento.
El autor analiza textos de Boas, Malinowski, Evans-Pritchard, Winch, Jarvie, Horton, MacIntyre, Gadamer, Lukes y Ricoeur para reflexionar acerca de la polémica sobre la racionalidad y su relación con la práctica antropológica. El texto aborda la teoría de la interpretación y las vertientes que los antropólogos y otros científicos sociales le imprimen con el fin de interpretar y comprender nuestro entorno.