Antropología social y cultural, etnografía



UN RASTRO DE PLUMAS
“Un recorrido alucinante por Perú que revela todo lo que hay que saber sobre la técnica de reducción de cabezas, el coleccionismo de insectos, los poderes de los chamanes y los secretos de la ayahuasca.” Tahir Shah, miembro de la nobleza afgana, nació en 1966. Ha escrito en numerosos periódicos y revistas internacionales como especialista en tradiciones y costumbres orientales, africanas y sudamericanas. Es autor de varios libros de viajes, como «El aprendiz de brujo» (Alba Trayectos).

DECLARACIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en septiembre de 2007, han sido numerosos los debates sobre su aplicabilidad y su validez jurídica. Sin lugar a dudas se puede afirmar q

ANTROPOLOGIA SIMBOLICA Y NEUROCIENCIA
La neurociencia señala que los seres humanos piensan por medio de signos, estructurados la mayor parte de las veces en términos de relatos. La antropología simbólica, que se elaboró para la comprensión de relatos míticos de otras culturas, también sirve para desentrañar los misterios de nuestros propios relatos. Este libro estudia los mecanismos e instrumentos que ofrece el análisis simbólico actual para el estudio de relatos y procesos simbólicos que están insertos en ideas, creencias y razonamientos de la vida del hombre moderno. Es el resultado de investigaciones que muestran que los análisis de la neurociencia moderna conectan en forma sorprendente con muchos de los estudios de la antropología simbólica, sobre todo la estructuralista.

LÍBANO DESCONOCIDO
«¿Volver a Palestina es un sueño?». «Sí, pero quién sabe, a veces los sueños se cumplen». Así contesta Hanan Masri a la periodista desde Beirut, resumiendo el drama y el deseo de los refugiados. Líbano desconocido atraviesa una realidad ignorada, la de los campamentos de refugiados palestinos en el Líbano, y lo hace desde un punto de vista inusual, un programa de salud reproductiva que pone de manifiesto la convivencia de tabúes y apertura ideológica en una sociedad en la que ya sobreviven hasta cuatro generaciones. Los derechos de las mujeres libanesas forman el segundo gran eje del libro, dando testimonio a sus protagonistas: ellas, cuya existencia en un país en el que imperan dieciocho confesiones religiosas dificulta la igualdad. Tradición y nuevas formas de vida son objeto de un debate permanente en el que lo musulmán y lo cristiano se desdibujan para dar pie a algo más universal: los derechos humanos. La conjugación de entrevistas y descripciones otorgan agilidad a un estilo muy personal que a veces toma forma de gran reportaje, otras roza el ensayo, y en ocasiones consigue incluso una escritura poética sin alejarse de lo real. Todo ello siguiendo la estela del primer libro de viajes de Ana Basanta, Halcón de los Andes, al obsequiar con escenas de vida cotidiana, de manera que el ramadán, las anécdotas personales con taxistas y la incomprensión del idioma se entrelazan entre sí y enriquecen el relato. Ana Basanta nació en Barcelona en 1975. Estudió historia y periodismo, profesión a la que se dedica desde hace más de quince años. Combina su tarea como redactora en Europa Press con colaboraciones en otros medios de comunicación, entre ellos El Periódico de Catalunya, Ara y Cavall Fort. Es autora del libro de viajes Halcón de los Andes (Libertarias, 2010), ganadora del Certamen de Cartas de Desamor (2010) y finalista en los concursos literarios Relatos de Viajeras (2011), El Laurel (2011) y Carmen Martín Gaite (2011). Ha publicado narraciones cortas y poesías en las antologías Cuento atrás, Un lugar mejor y otros relatos, Poemas y aparte, El libro y su autor, Años Maduros y Amor Eterno. «¿Volver a Palestina es un sueño?». «Sí, pero quién sabe, a veces los sueños se cumplen».Así contesta Hanan Masri a la periodista desde Beirut, resumiendo el drama y el deseo de los refugiados. Líbano desconocido atraviesa una realidad ignorada, la de los campamentos de refugiados palestinos en el Líbano, y lo hace desde un punto de vista inusual, un programa de salud reproductiva que pone de manifiesto la convivencia de tabúes y apertura ideológica en una sociedad en la que ya sobreviven hasta cuatro generaciones.Los derechos de las mujeres libanesas forman el segundo gran eje del libro, dando testimonio a sus protagonistas: ellas, cuya existencia en un país en el que imperan dieciocho confesiones religiosas dificulta la igualdad. Tradición y nuevas formas de vida son objeto de un debate permanente en el que lo musulmán y lo cristiano se desdibujan para dar pie a algo más universal: los derechos humanos. La conjugación de entrevistas y descripciones otorgan agilidad a un estilo muy personal que a veces toma forma de gran reportaje, otras roza el ensayo, y en ocasiones consigue incluso una escritura poética sin alejarse de lo real. Todo ello siguiendo la estela del primer libro de viajes de Ana Basanta, Halcón de los Andes, al obsequiar con escenas de vida cotidiana, de manera que el ramadán, las anécdotas personales con taxistas y la incomprensión del idioma se entrelazan entre sí y enriquecen el relato.Ana Basanta nació en Barcelona en 1975. Estudió historia y periodismo, profesión a la que se dedica desde hace más de quince años. Combina su tarea como redactora en Europa Press con colaboraciones en otros medios de comunicación, entre ellos El Periódico de Catalunya, Ara y Cavall Fort. Es autora del libro de viajes Halcón de los Andes (Libertarias, 2010), ganadora del Certamen de Cartas de Desamor (2010) y finalista en los concursos literarios Relatos de Viajeras (2011), El Laurel (2011) y Carmen Martín Gaite (2011). Ha publicado narraciones cortas y poesías en las antologías Cuento atrás, Un lugar mejor y otros relatos, Poemas y aparte, El libro y su autor, Años Maduros y Amor Eterno.

LA CRÓNICA DE GUINEA
La Crónica de Guinea constituye el texto capital para conocer la expansión portuguesa en el Atlántico meridional. Su autor, el cronista áulico Gomes Eannes de Zurara, utilizó en su redacción los detallados informes enviados a la corte por los expedicionarios, por lo que sus datos pueden considerarse «de primera mano». La obra se centra en la figura del infante don Enrique y en los viajes que se realizaron bajo su égida hasta 1453, que abarcan desde el histórico paso del cabo Bojador hasta la llegada a la región del río Gambia. Aparte del propio descubrimiento, el relato ofrece detalles de gran importancia sobre las poblaciones encontradas por los navegantes (azanegas, guineos y canarios). Ningún aspecto de la vida de sus habitantes (vestido, armamento, alimentación…) y de las condiciones naturales de sus hábitats escapa al interés de los exploradores. El libro también refleja las realidades materiales, humanas y de mentalidad que hicieron posible la empresa. Entre las primeras concede gran importancia a las embarcaciones y métodos de navegación. De las siguientes destaca los ideales militares y caballerescos, como medio de promoción social, y el imaginario colectivo en la contemplación «del otro».

DE BARTOLINA SISA AL COMITÉ DE RECEPTORAS DE ALIMENTOS DE EL ALTO
La aparición de diversos movimientos de mujeres es un fenómeno generalizado, en América Latina, durante la década de los 80. Dichos movimientos presentan características heterogéneas, si bien muchos de ellos responden a estrategias de supervivencia debido a la situación de crisis que vive el continente. Este fenómeno ha sido abordado desde la antropología del género. Además, las variables étnica y de clase son otros dos elementos fundamentales para el estudio. La conjunción de todos estos elementos han motivado la toma de conciencia, por parte de algunas mujeres, de la situación de dependencia a la que han sido sometidas, apoyadas, en este proceso, por algunas ONGs de orientación feminista con actitudes reivindicativas de género, cuyos planteamientos son, por otra parte, fuertemente cuestionados por algunos sectores de mujeres integradas en los movimientos populares y en movimientos de reivindicación étnica. Este proceso se concretó en la formación del Comité de Mujeres Receptoras de Alimentos de El Alto, que ha denunciado la concepción de las políticas de cooperación y desarrollo, y sus mecanismos de aplicación, exigiendo que su voz sea tenida en cuenta en el diseño de dichas políticas.

INTRODUCCIÓN A LA ETNOGRAFÍA.
Las enseñanzas de Marcel Mauss señalan un momento decisivo no sólo para la Etnografía, sino para las ciencias humanas en general. En esta Introducción, ya clásica a pesar de su modernidad, se describen los fenómenos tecnológicos, económicos, sociales, jurídicos, morales, religiosos y estéticos de las poblaciones primitivas, procurando hacer compatibles los conceptos etnológicos con los sociológicos. La edición española está enriquecida con abundantes notas aclaratorias del profesor Fermín del Pino.