Recurso de Sentido, el cuerpo marca zonas de familiaridad y extrañeza entre los seres humanos. Este libro analiza la construcción social del extraño desde la percepción social sensible, que se da en el orden de la interacción.
La obra ofrece un panorama general de la temática antropológica y etnológica, planteando un conjunto de perspectivas que van desde el parentesco a la economía, pasando por lo político y lo religioso: nacimiento y definiciones de la disciplina, prehistoria de la raza humana, inventario de sus técnicas, instrumentales y sociales, variedad de las alianzas, matrimonios, familias, poderes, sistemas de autoridad, simbolismos en el seno de múltiples creencias, lenguas, artes, maneras de vivir y pensar, modalidades de producción, distribución y consumo de bienes, e instituciones e invenciones humanas en el seno de las distintas sociedades.
Pocos hombres han llegado a lugares tan recónditos del planeta, rincones que esconden los deslumbrantes misterios de las civilizaciones más antiguas, extraños fenómenos que escapan a la comprensión de la ciencia. Pablo Villarrubia, reportero de Cuarto Milenio, nos sumerge en un mundo lleno de belleza, intriga, aventuras y sensaciones. Rumbo a lo Desconocido nos sumerge en un mundo lleno de belleza, intriga y sensaciones salpicadas de misterio. VIAJA CON RUMBO A LO DESCONOCIDO y descubre los secretos de: Las extrañas luminarias del desierto de Uyuni (Bolivia) Los guardianes de las fórmulas secretas de l os bayele (Camerún) La conexión cósmica de las colosales dagobas (Sri Lanka) La morada de los muertos de los piaroas (Venezuela) El fascinante y terrorífico ritual djambi (São Tomé y Príncipe) El paraíso terrenal donde la gente nunca envejece (Altai) La misteriosa desaparición del explorador Harry Percy Fawcett (Brasil) El observatorio astronómico de los mil misterios (Armenia)
Este libro no es una obra cerrada, sino una síntesis de los aspectos fundamentales de la historia de las mujeres que vivieron en la Galicia de los siglos XVI al XIX: cómo se integraron en la sociedad, cómo desarrollaron su trabajo, cómo gestionaron sus vidas y, sobre todo, qué limitaciones encontraron en su trayectoria. En los últimos veinte años, la investigación sobre este tema ha surgido con fuerza y se ha desarrollado al amparo de las metodologías más modernas, y los resultados de ese esfuerzo se presentan aquí, dejando la puerta abierta a otros enfoques. No es una historia de víctimas, sino de protagonistas.
Julio Caro Baroja nos presenta en este libro -mexcla de erudición y de observación inteligente- una lucida exégesis de algunos ritos y mitos del folklore español, hallando a veces sorprendentes similitudes con creencias y prácticas de la antigüedad clásica, que hacen inevitable la afirmación del salto cultural en el espacio y en el tiempo de alguno de los fenómenos contemporáneos estudiados, hacia la época clásica.
Desde ciertas esferas urbanas se ha entendido la figura del bandolero como un salteador de caminos que, bajando de la sierra, se acercaba al llano para, como si del más desvergonzado delincuente se tratara, aligerar de peso las bolsas de los sorprendidos viajeros que por allí pasaban. El fenómeno se interpretaba así como un componente pintoresco, casi exclusivo, de sociedades rurales atrasadas, con difíciles comunicaciones y con escasa presencia de la autoridad policial. Sin embargo, visto el asunto desde el interior de estas abruptas serranías, donde la mentalidad mayoritaria justifica, aún hoy en día, muchos de los actos que abocaron al bandolerismo (resistirse violentamente a pagar impuestos abusivos, robar a quien robaba, castigar al delator, agredir al capataz despótico o aplicar la propia e inapelable justicia), la cuestión toma un cariz bien distinto. La imagen del bandolero que no teme a nada ni a nadie, que se echa a la sierra asociándose con ella en íntima complicidad; que se enfrenta a los injustos poderes públicos a pecho descubierto; esa es la imagen que ha calado hondo en el sentir popular, hasta el punto de extender la cuestión con verdadero respeto y, en algunos casos, con una pizca de veneración
Mientras que las ciencias físicas han desvelado en la modernidad gran número de problemas, las ciencias sociales y humanas siguen enfrentándose al "monstruo de lo social" sin lograr resolver los enigmas que suscita la vida colectiva. Los conflictos sociales, políticos y culturales no sólo no han sido paliados sino que a veces se han vuelto aún más opacos. Esta paradoja que conduce al desaliento, interroga directamente a disciplinas como la antropología social y cultural. La antropología crítica como saber en permanente transformación se ha convertido de esta manera en un gozne indispensable de la sociedad plural y democrática.
A toc de campana és un recull de vivències del món rural que ens ajudaran a entendre les creences, els costums i com sorganitzava la vida al camp a lentorn de les campanes. Les campanes guiaven linici i la fi de la jornada, la protecció de les collites (toc per les tempestes, per obtenir el benefici de la pluja i per conjurar i treure les cuques dels conreus), el cicle de la vida (naixements, batejos, casaments, les festes i la mort) i els moments de perill (foc, revoltes,...).
A mediados del siglo XVI, las expediciones españolas procedentes de México tomaron contacto por primera vez con los indios Zuñi, los Hopi y otras comunidades indígenas sedentarias de los actuales estados de Arizona y Nuevo México a los que denominaron indios de los pueblos. En la región vivían también otras tribus a las que llamaron genéricamente apache, y entre las cuales destacaba por su relevancia los apache de navaju o simplemente los Navajo, etnia que se convertiría con el tiempo en una potencia regional de notable importancia. El dominio español sobre este extenso territorio norteamericano constituyó un constante motivo de frustración para los conquistadores españoles que, además, no hallaron las riquezas que esperaban encontrar en aquel imaginado nuevo imperio azteca, y concluyó con la independencia de México en 1821: casi tres siglos de historia, desconocidos en general para el lector hispano, que Edward K. Flagler, antropólogo cultural especializado en la etnohistoria de las culturas indígenas del Suroeste de los EE UU, analiza y condensa en este libro, ofreciéndonos además un vívido relato de la vida cotidiana (religión, organización social, costumbres ) de unas naciones indias cuya historia continúa escribiéndose en la actualidad.