L'obra que el lector té a les mans no és una antologia més de poesia catalana, ni menys encara un mer recull cronològic d'autors i poemes, sinó que constitueix una obra rica i plena de matisos; sensible i rigorosa en la tria dels poemes, i sàvia pels comentaris que els acompanyen. Cadascú, més enllà de fer-ne una lectura íntima i personal, hi trobarà el bo i millor de la poesia catalana de tots els temps i de tot l'àmbit lingüístic. És per això que hem anomenat l'obra POEMES DE CAPÇALERA, perquè hauríem de tenir sempre a l'abast els poemes que conté, a punt de ser rellegits en qualsevol moment. POEMES DE CAPÇALERA, doncs, és una obra singular i original, adient tant per als qui s'endinsen per primera vegada en la poesia catalana com per als lletraferits més empedreïts, i ideal per ser regalada a qui ens estimem. Inclou CD L'obra inclou un CD en què trobareu 20 poemes cantats per Miquel Pujadó i 12 poemes dits per alguns dels millors actors de l'escena catalana d'avui.
Todos compartimos las tres heridas de las que hablaba Miguel Hernández: la de la vida, la de la muerte, la del amor; pero sólo algunos se deciden a intentar comunicarlas, a ponerles una voz que pueda llegar al lector de cualquier época. Dentro de lo que se ha dado en llamar poesía universal, la que se ha escrito en español es de las más relevantes, desde sus inicios en época medieval hasta nuestros días. En el siglo xx se suceden diversas generaciones, y de todas ellas hay muestras en la presente antología, divididas en seis apartados que hemos considerado esenciales: vida, autobiografía, infancia y juventud, amor, poesía y muerte. Porque, como se ve en todos y cada uno de los versos, la poesía, esa necesidad de comunicación, nos sigue acompañando hoy y siempre a hombres y mujeres, a mayores y a niños
Te invitamos, estimado lector o lectora, a viajar por el mundo de los sentimientos y de las emociones. Es algo muy sencillo: sólo necesitas introducirte en las páginas de este libro y disfrutarlas. Y, si te cansas, no sigas; espera el momento oportuno: quizás llegue cuando quieras saber qué han sentido otras personas al vivir un apasionado amor, al sentirse engañados, al contemplar un paisaje... Entonces, abre este libro.
Este volumen abarca una gran época de la poesía española renacentista y barroca y en él se ofrece una amplia muestra, seleccionada por Elías Rivers, de la obra de sus principales representantes desde Garcilaso de la Vega y Herrera, pasando por Fray Luis de León y San Juan de la Cruz hasta los más importantes barrocos como Lope de Vega, Góngora, Quevedo y muchos otros. La presente antología puede servir como un primer acercamiento a obras y autores cuyas ediciones críticas y comentadas han aparecido o aparecerán en esta misma colección Letras Hispánicas.
Aquest volum proposa un viatge a través de la producció poètica en llengua catalana des dels orígens fins a la darreria del segle XX. També és un recorregut per la diversitat poètica al llarg de nou segles d'història literària i aplega la riquesa de veus i propostes líriques que, amatents i permeables a aportacions culturals de tota mena, han anat enfortint des d'antic, i consolidant al llarg dels segles, la tradició poètica catalana.
La poesía ha recorrido lenguas, historia y civilizaciones sin que en momento alguno haya desaparecido del entorno del ser humano. De una u otra forma, en un modo u otro, como canción o como relato, como memoria viva o como registro del pasado, los versos han ido pasando de viva voz o en los soportes más diversos; su presencia es su razón de ser, y hasta el individuo más ajeno a la lectura, incluso aquellos que no gozaron del privilegio de saber leer, fueron capaces de recordar, de entonar unos versos aprendidos de memoria. Recordamos, siempre, aquello que en algún momento tuvo sentido. Esta antología reúne obras clásicas y modernas de todos los tiempos y de diversas lenguas (griego, latín, árabe, chino, francés, rumano, portugués, italiano, inglés, alemán y ruso), procedentes de los setenta volúmenes dedicados a la poesía (libros completos, antologías de autor, antologías panorámicas de época), de entre los más de 480 títulos que hoy conforman la colección Letras Universales.
MILAGRO de la noche no es, desde luego, la muerte; no es un milagro que lo que vive deje de vivir, que lo que ansiosamente respira deje de respirar. Milagro es que del temor y temblor que nos acecha a cada segundo, brote, pueda brotar, la poesía. Y quizá no lo sea en el fondo, si atendemos a lo que susurra la frase de Novalis: Medido fue a la luz su tiempo, pero sin tiempo y sin espacio es el dominio de la noche. De la Noche y de Érebo, cantaba Hesíodo, nacen la Aurora y el Día. Y Heráclito, en una de las más antiguas fórmulas místicas que conocemos: Inmortales mortales, mortales inmortales, que mueren la vida de aquéllos, que viven la muerte de aquéllos. A. B. ALEJANDRO BEKES nació en Santa Fe, Argentina, en 1959. Es autor de los cuadernos de poesía Esperanzas y duelos (1981), Camino de la noche (1989), La Argentina y otros poemas (1990), Abrigo contra el ser (1993), País del aire (1996), El hombre ausente (2004) y Virgen de proa (Pre-Textos, Valencia, 2015). En 2006 publicó una antología de su itinerario poético bajo el título Si hoy fuera siempre (Pre-Textos, Valencia, 2006). Ha traducido, en ediciones bilingües, Poesía, de Gérard de Nerval (Colección Fénix, 2004), Odas, de Horacio (2005), Venus y Adonis, de Shakespeare (2007), Geórgicas, de Virgilio (2007), Epodos, de Horacio (2010), Fábulas, de Fedro (2014) y Sátiras, de Horacio (2015; estas seis en la editorial Losada), a lo que deben sumarse «Las viejecitas» de Baudelaire y la antología de poe-sía melancólica On Melancholy (ambas en la revista Fénix), entre otras versiones. Ha publicado los volúmenes de ensayos Los caminos tortuosos (Logroño, AMG, 1998) y Lo intraducible. Ensayos sobre poesía y traducción (Premio Amado Alonso, Pre-Textos, Valencia, 2010), más el diccionario de lingüística Breviario Filológico (2ª ed. Editorial de la UNER, 2013), así como diversos ensayos y artículos en revistas universitarias y volúmenes colectivos. Ha sido docente de la Universidad Nacional de Entre Ríos y de los Profesorados en Lengua y Literatura y en Ciencias de la Educación de la Escuela Normal de Concordia. Ha participado en diversos proyectos de investigación en las Universidades de Entre Ríos y La Plata. Ha dictado cursos y conferencias sobre literatura argentina, española y latina, sobre la traducción de poesía y sobre cuestiones lingüísticas y pedagógicas. Ha dado a conocer poesías, traducciones, relatos y ensayos breves en la revista Clarín, de Oviedo, y en otras publicaciones españolas. Colabora en las revistas argentinas Fénix y Hablar de poesía.
Por primera vez en la poesía contemporánea, las mujeres han asumido un liderazgo generacional, hasta convertirse en la manifestación literaria más importante de inicios del siglo XXI. A través de un inteligente y audaz empleo de las redes sociales, han logrado dar visibilidad a propuestas innovadoras, que concilian el riesgo y la solvencia. Combativas, desgarradas, irónicas, míticas, apasionadas, tiernas y escépticas, sus proyectos trascienden los libros y la red, gestionando recitales y eventos diversos, con inusual energía y sororidad. Estas poetas, experimentales o sutilmente respetuosas de la tradición, investigan también la obra y la memoria de sus maestras o antecesoras, tan larga e injustamente soterradas.
Hay algo prodigioso en la poesía de Concepción de Estevarena: brillantes por su altura poética, sus versos nacen de la vocación inquebrantable de su autora frente a la prohibición expresa de su padre. Ante la adversidad, la escritura se le revela paradójicamente como un terreno seguro, donde la reflexión sobre el hecho poético es necesaria para encontrar la paz y para tomar impulso. Su equilibrio entre lo meditado y lo inevitable, su posicionamiento en los poemas de temática amorosa que aborda desde una voz neutra, su capacidad para sintetizar y reelaborar la estética del Romanticismo tardío y su extraordinaria calidad hacen de ella un raro ejemplo de nuestra poesía menos conocida y más valiosa.
¿Qué es la poesía y para qué sirve? Dicho de una forma rápida y directa: sirve para ser más libres. Sirve para conocer mejor el mundo del alma y el mundo exterior, y poder transmitirlo a sus lectores. Esta edición recoge sesenta y ocho sonetos de entre los muchos y buenos que se escribieron durante nuestro Siglo de Oro. Los aquí reunidos tienen como tema principal el amor, sentimiento contradictorio porque está hecho de felicidad y de la amenaza de perderla. Garcilaso, Quevedo, Góngora, Lope, Boscán, y hasta un total de veinte poetas, toman la palabra para contarnos, tres siglos después, sus tristezas y alegrías, lejanas en el tiempo pero muy próximas a nuestro corazón.
El siglo XVIII fue una época clave en el de-sarrollo del pensamiento español. División entre el mundo barroco y el mundo moderno, constituyó una apertura a la modernidad europea y una ruptura con los viejos esquemas de la tradición nacional. Los " ilustrados " propugnaron " un poeta nuevo " que muchos vieron personificado en Meléndez Valdés. Junto a este poeta, la antología recoge los autores más importantes: Cadalso, Forner, Jovellanos, los Moratín, Lista y así hasta un total de veintiséis poetas.