Los ochocientos años de presencia musulmana en su solar, en situación de preeminencia o de sometimiento, permitió que en la misma se desarrollase una civilización sin parangón en la Europa Occidental, donde florecieron una pléyade de poetas, filósofos y científicos que influyeron en gran medida en el posterior desarrollo de la cultura de la cristiandad europea. A esta trascendental época viene dedicada la primera parte de la presente obra. Una segunda parte de la misma, bajo el genérico nombre de las diásporas, estudia los principales movimientos de población que históricamente se han producido entre ambos mundos tras el final de la Reconquista cristiana del territorio andalusí. A las oleadas emigratorias medievales, se sumará posteriormente la expulsión de los cristianos nuevos de origen musulmán, los moriscos, dirigida principalmente hacia el norte de África. Este será también uno de los principales destinos de la otra gran diáspora de la historia moderna, la hebrea, junto con el Imperio Turco Otomano, y los países islámicos el hogar de buena parte de los sefardíes expulsados hasta el siglo XX. Se estudia asimismo la presencia de población cristiana o de este origen en el área mediterránea, tanto en la Edad Moderna, con los numerosos cautivos y renegados que se encontraban en los diferentes puertos corsarios, como el importante movimiento migratorio que se producirá desde el Levante español hacia la colonia francesa de Argelia en los siglos XIX y XX. Otro de los capítulos de esta parte viene dedicada a la emigración árabe a los países iberoamericanos, de gran influencia en el devenir posterior de estas repúblicas, y a su principal manifestación cultural, la literatura del Mayhar meridional, un movimiento de renovación de la poesía árabe en general que entronca con la tradición andalusí. Otra de las partes del presente libro viene referida a la expansión de los modernos estados de España y Portugal por territorios islámicos, tanto en el área mediterránea como en la costa africana y en el continente asiático. En la misma se estudiará el largo y cruento conflicto entre las dos potencias hegemónicas del momento, la monarquía hispánica y el imperio otomano, la actividad del corso en ambos contendientes y la instalación de presidios en la costa africana, de los que son supervivientes las actuales Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. La enorme extensión del imperio comercial portugués en los siglos XVI y XVII, que circunvala el mundo islámico, será también objeto de estudio en este apartado, así como el gobierno español del archipiélago filipino y las relaciones con los moros hasta finales del siglo XIX. Otros capítulos se dedican al colonialismo español en el norte de África, con la instauración del Protectorado de Marruecos y el gobierno y la inacabada descolonización del Sahara Occidental.
Estudio de la pintura de costumbres sevillanas desde 1830 a 1870 aproximadamente. Este movimiento o escuela pictórica hay que inscribirlo dentro de un fenómeno cultural más amplio, que a través de canciones, cuadros y obras de teatro llega a extender y difundir todo "lo andaluz" y a desarrollar el gusto del "andalucismo" por toda España e incluso fuera de nuestras fronteras, contribuyendo a que "lo andaluz" se mitifique como definidor y catalizador de "lo español"
Este volumen es el segundo resultado de un importante esfuerzo de análisis de la situación actual de la negociación colectiva. Tras una primera obra " El nuevo derecho de la negociación colectiva " , en la que se analizaba el continuado proceso de reformas producidas en esta materia entre 2010 y 2012; llega el momento de enfrentarse a la realidad fáctica, en este caso, centrándonos en la negociación colectiva andaluza (si bien buena parte de las conclusiones de este volumen son extrapolables al resto de ámbitos geográficos de nuestro país). El trabajo se ha estructurado en diferentes Capítulos, cada uno de ellos obra de diferentes autores (todos vinculados a la actividad docente universitaria, en las Universidades de Huelva, Sevilla, Pablo de Olavide o Extremadura); de los cuales los dos primeros se han centrado en el estudio de la estructura de la negociación y de las reglas sobre relaciones entre convenios colectivos (la concurrencia entre convenios). A partir de ahí, el volumen se ha centrado en el estudio del papel actual de los convenios colectivos como fuente del derecho, cuestión esta que repercute en el problema de la eficacia normativa de los convenios (duramente atacada por las últimas reformas). En tercer lugar, se plantea un quinto Capítulo dedicado a una cuestión de singular relevancia en la actual regulación: la utilización del convenio colectivo como instrumento de flexibilidad laboral. A partir de aquí el volumen se centra en realizar un análisis de los principales contenidos de la negociación colectiva andaluza: la formación profesional, el empleo, el acoso y los principios de igualdad y no discriminación, retribución y tiempo de trabajo. Finaliza este trabajo con un estudio dedicado a la impugnación procesal de los convenios colectivos.
El aroma a azahar, la cadencia de una guitarra flamenca, el destello del capote del torero... Incluye:.Más de 800 km de playas de arena.248 bares de tapas y restaurantes.156 días de festivales bulliciosos.4 autores muy atareados.Información completa sobre: Sevilla, las provincias de Sevilla, Huelva, Cádiz, Málaga, Córdoba, Jaén, Granada y Almería, y Gibraltar
Mariluz Escribano Pueo nació en Granada en diciembre de 1935. Cursó estudios de Filosofía y Letras y se doctoró en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, en la que ha ejercido como Catedrática de Didáctica de Lengua y Literatura en la Facultad de Ciencias de la Educación. Entre sus obras destacan Sonetos del alba, Desde un mar de silencio, Canciones de la tarde, Cartas de Praga, Sopas de ajo, Memoria de azúcar, Ventanas al jardín, El ojo de cristal, Jardines pájaros, Los caballos ciegos y Escuela en libertad; en colaboración con Tadea Fuentes ha publicado, Diálogos en Granada y Papeles del diario de doña Isabel Muley. Es columnista habitual de Ideal. Diario Regional de Andalucía desde 1971 como antes lo fue de Patria. Dirige y preside desde su fundación, en 2005, la prestigiosa publicación semestral EntreRíos. Revista de Arte y Letras. Remedios Sánchez García (Barcelona, 1975) es Profesora del Departamento de Didáctica de la Literatura de la Universidad de Granada. Dedicada a la crítica literaria es autora y coeditora de numerosos estudios centrados en la novelística del siglo xix y la poesía comprometida del siglo xx. Su último libro publicado es Juan Valera en la encrucijada. Pensamiento, estética e ideología en la literatura del siglo xix (2013).
El Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche le abre sus puertas a través de esta guía, un completo trabajo de campo para descubrir y disfrutar con uno de los espacios protegidos mas extensos de Andalucía. Aquí la dehesa extiende su lienzo de encinas, alcornoques y quejigos y se funde con una extensa mancha de castaños, herederos de la Repoblación con gallegos y leoneses vivida a partir del siglo XV. Todo ello regado por una extensa red de arroyos y ríos que se nutren de las cuantiosas precipitaciones que se registran durante el año. Las cinco rutas propuestas recorren a lo largo y ancho ese histórico espacio fronterizo y de encuentro de culturas. Su legado es hoy uno de sus principales atractivos al visitante, repartido en los 28 municipios que lo conforman, muchos de ellos declarados como Bien de Interés Cultural. Esta publicación es la más completa herramienta para sumergirse en un espacio único de la mano de una cuidada descripción de cada espacio, espectaculares imágenes de sus parajes y una completa cartografía para no perderse. Esperamos que la disfruten.
Este libro constituye un primer paso necesario en el camino del estudio, catalogación y puesta en valor del rico patrimonio material e intangible de la sierra de Ayabaca. Y se trata de un primer paso gracias al cual la tarea fundacional está hecha: definir conceptos (Paisaje Cultural, Itinerario Cultural, valor patrimonial, impacto, riesgo?), poner a punto herramientas (SIG, catálogos patrimoniales, bases de datos?), sintetizar saberes (Arqueología, Etnología e Historia de la sierra de Ayabaca?) y proponer caminos (planificación, coordinación, regulación, participación?).
Adentrarse en la historia de la Torre de la Malmuerta supone descifrar los secretos de uno de los monumentos cordobeses con más «leyendas» de toda índole: asesinatos, celos, venganzas... El lector encontrará en estas páginas cómo escapó al derribo para mantenerse incólume, a diferencia de la mayoría de las 132 torres y 8.000 metros de murallas que rodeaban la ciudad de los califas (¡cuantas veces se salvó en el último minuto!). Se recoge aquí la honda impresión que produjo en los viajeros románticos que visitaron Córdoba. ¿Por qué la llamaron con nombres tan misteriosos como «de la Malmuerta», «de la Encantada» y «del Milagro»? Sabremos que los obreros que tallaron sus bloques de piedra fueron los mismos que trabajaron en la iglesia de San Miguel y en el castillo de Almodóvar. ¿Cómo llegó a convertirse en un almacén de pólvora? ¿Cómo llegó a ser una prisión para ¡los nobles! ¿Cuándo dejó de haber soldados en su interior? ¿Cuáles son los peligros que la amenazan hoy? Estos interrogantes, y muchos otros, son despejados en este libro, esencial aportación para el conocimiento de uno de los lugares más ignorados y al tiempo mágicos de Córdoba.
A pesar de lo mucho que se ha escrito y dicho en torno a ella, Córdoba, faro de civilizaciones y tierra milenaria donde las haya, esconde aún infinidad de enigmas. Fenómenos inexplicables y sucesos trágicos que acaecieron en el mismo lugar donde se trabaja o vive. Esta Guía secreta de casas encantadas de Córdoba contiene un compendio de situaciones sin aparente explicación, casos insólitos y leyendas sobrenaturales ocurridos en la capital y su provincia. Con un lenguaje asequible y ameno, propone un sugerente recorrido pródigo en momentos para el escalofrío, que permitirá descubrir el lado oculto de hechos y lugares emblemáticos: el fantasma de la Posada del Potro, el sótano secreto de la Casa de los Luna, las sombras en la facultad de Filosofía y Letras, el exorcista de la calle San Eulogio, el alma en pena del Conservatorio de Danza, la maldición que pesa sobre el seminario de Hornachuelos De algunos de esos fenómenos el lector tendrá tal vez una vaga noción, respecto a otros impera en cambio el más absoluto silencio; pero en ambos casos la presente obra supondrá una absoluta revelación, al adentrarse en la verdadera historia que los sustentó y acudiendo al testimonio directo de quienes los presenciaron o padecieron. Leyendas sobre brujería, aparecidos, damas blancas, posesiones y exorcismos La Córdoba oculta cobra vida en estas páginas y se muestra al lector sin censuras ni subterfugios, en un volumen imprescindible para quienes aspiren a conocerla
En este libro, Antiguos retablos cerámicos del Aljarafe, su autora, Natalia Pineda García, nos ofrece un catálogo muy completo de estas expresiones artísticas populares. Los retablos cerámicos constituyen hoy notables muestras de lo que antaño fueron significativos testigos de una importante expresión de la religiosidad popular en el pasado histórico del Aljarafe. La autora limita su área de estudio a una comarca geográfica específica: el Aljarafe y, de igual forma, también acota la franja cronológica de la investigación entre los siglos XVI y XX. Muchas de las obras descritas pueden localizarse en la actualidad, en mejor o peor estado de conservación, pero como la autora del trabajo denuncia, las obras más antiguas de este género están desapareciendo de sus ubicaciones originales por falta de atención y de valoración tanto privada como institucional. Precisamente, una de las grandes virtudes de este libro consiste en haber recogido obras que con el transcurso del tiempo han desaparecido. Además, en la segunda parte del trabajo, se nos presenta un catálogo muy completo de obras, ordenado con un criterio topográfico y donde, entre otros, se aportan datos sobre su ubicación, medidas, técnica empleada para su elaboración y fecha de realización.
Francisco Pérez de Valladolid (1703-1776) es uno de los organeros más destacados en la Sevilla del tercer cuarto del siglo XVIII. Desde su cargo de organero de fábricas del Arzobispado fue el responsable de avanzar en la modernización y homogeneización del panorama organístico de Andalucía occidental. Durante la investigación de archivo se ha podido documentar su actuación, bien como asesor bien como autor, en más de treinta procesos constructivos. El ámbito geográfico abarca desde Jaén hasta Castaño del Robledo (Huelva), mientras que cronológicamente se conocen obras suyas desde la década de los cuarenta hasta finales de los setenta del siglo XVIII. Se conocen sus proyectos tanto de obras de gran formato como de pequeños instrumentos. A esto hay que añadir la profundidad técnica con la que argumenta sus informes, convirtiéndolos en una fuente de información muy valiosa para comprender la realidad organística del momento. De hecho, este trabajo toma especial significado en un momento en el que afortunadamente las restauraciones de este tipo de instrumentos en Andalucía empiezan a afrontarse con los criterios patrimoniales adecuados, donde la documentación previa resulta indispensable.
Una guía práctica y totalmente actualizada, ideal para realizar un corto viaje a Sevilla. La guía está dividida en tres apartados. En el primero, titulado Diez Indispensables, se propone una selección de los lugares, curiosidades y tradiciones de la zona que no hay que perderse: La Giralda, El Museo de Bellas Artes, La Catedral, El barrio de Santa Cruz, Las Tapas, Triana, La Semana Santa, La Feria, El Guadalquivir El segundo apartado, Visita a la ciudad de Sevilla, consta de seis itinerarios urbanos: Sevilla esencial, La Sevilla del mito, La Sevilla romántica y de principios de siglo, Capital de dos mundos, Otros lugares de interés y La herencia de la Expo. En todos ellos se proporciona información detallada de los lugares más emblemáticos. También incluye un plano de la ciudad con los monumentos más importantes destacados. Finalmente, se incluye una amplia selección de restaurantes, alojamientos, direcciones de museos y monumentos, así como una exhaustiva información práctica para moverse por la zona.
Cobijada bajo la cadena de montes que llevan su nombre y extendida alrededor de la espléndida bahía en la que hay que buscar sus orígenes, Málaga es una ciudad alegre y bulliciosa, cálida, cosmopolita y vitalista. Con ocasión de su publicación en la colección Urban, su autor, Rafael Arjona, ha revisado, ampliado y actualizado la obra, que se divide en tres secciones. En el apartado titulado Visita a Málaga se describen seis rutas que permiten explorar toda la riqueza monumental y artística de la ciudad y sus alrededores. El plano de Málaga facilitará el desplazamiento por la ciudad y ayudará a localizar los monumentos más destacados. El segundo apartado, La provincia de Málaga invita a recorrer la bella Costa del Sol, occidental y oriental, desde Torremolinos a Manilva y desde Rincón de la Victoria a Nerja; a disfrutar de los pueblos y paisajes de la Axarquía, de la comarca de Antequera y de Ronda y su serranía. En el capítulo Informaciones prácticas se pueden obtener las direcciones y los teléfonos de algunos hoteles, restaurantes y otros servicios turísticos de la ciudad de Málaga y de las principales localidades de la provincia.
El proceso de expulsión de los moriscos decretado por Felipe III (1609-1614) parecía haber acabado con la presencia secular del Islam en España; así desde luego lo ha dejado establecido toda la historiografía especializada. El presente libro demuestra que no fue así, y que a pesar de las órdenes regias miles de moriscos lograron permanecer ocultos en nuestro país, especialmente en el reino de Granada. Sorprende su enorme capacidad de recuperación económica y social. Parte del grupo se integró perfectamente, disolviéndose en la masa cristiano y un buen número de ellos, conservó actitudes religiosas y culturales que se pueden calificar de heterodoxas, y fue reprimido por la Inquisición en 1727. El colectivo mantuvo parte de su identidad hasta finales del siglo XVIII. Es esta, pues, una nueva historia de España, olvidada hasta el momento.