Ir al contenido




El medio ambiente, con o sin petróleo, por la agenda religiosa seguirá siendo clave en el equilibrio mundial y protagonista crucial en el diálogo entre las civilizaciones. Con esta idea in mente, debemos tener presente que, como todos los procesos históricos y políticos, el de esta región no ha surgido de forma espontánea. Al contrario, seguramente sea el que más antecedentes y elementos previos tenga de todos los que podamos estudiar y son ellos, su cantidad y complejidad, los que acaban siendo la llave para acceder a la comprensión de una realidad que llega, poco iluminada, hasta nuestros días. La invasión de Napoleón a Egipto en 1798 suele ser tomada como el hito que inicia el Medio Oriente Moderno para la implicación de las potencias europeas y como la base de los procesos contemporáneos. Sin embargo son todos los siglos anteriores a ese evento y desde la aparición del Islam los que condicionan el proceso en el que la región gana relevancia, peso cultural y valor geoestratégico. Esos siglos clave son los que esta obra se propone relatar y analizar desde nuestra particular óptica hispana y americana.