La filosofía de George Santayana representa una de las elaboraciones más significativas y profundas del pensamiento americano de principios del siglo xx. Su fama de pensador intempestivo, habituado a moverse a contracorriente, hace más oportuna que nunca una relectura estética de su obra, que contiene aquellos problemas que incitan la reflexión filosófica: qué es la vida, cuál es el misterio de la belleza, de dónde nace y qué es el arte. Su reflexión sobre el hecho estético recibe la impronta de una mediterránea «racionalidad» basada en la experiencia y la realidad de la vida, del ?sensus communis?. El libro propone una mirada nueva hacia aquel antiguo sentir mediterráneo, que nos permite descubrir una experiencia más amplia del sentir y una visión más articulada de la razón y de la vida.
Selección representativa de los escritos de Santayana sobre América y la filosofía en América. Esta antología de los Escritos sobre la filosofía en América se une a las ediciones y traducciones de los textos fundamentales de la escritura constitucional americana llevada a cabo por Javier Alcoriza y Antonio Lastra, que comprende, entre otros, títulos como La educación de Henry Adams o El Discurso de Gettysburg de A. Lincoln.
Interpretaciones de poesía y religión (1900) corresponde al período norteamericano de Santayana, por entonces profesor en Harvard. Tiene por tema la imaginación, considerada en sus dos formas o manifestaciones más elevadas: la poesía y la religión. La filosofía de la religión propuesta aquí por Santayana va en contra de la corriente positivista de la época, mas no por eso deja de ofender al mismo tiempo a protestantes y católicos. Su argumentación es que el hombre depende de su madre la Naturaleza, pero ésta no depende de él, y ante sus deseos manifiesta indiferencia e inclemencia. De ello se defiende la raza humana construyendo para el confort de su cuerpo casas y ciudades y para el confort de su mente un castillo de sueños que sepan ser lo suficientemente falaces para dar satisfacción a sus deseos, pero lo suficientemente veraces como para no olvidar las limitaciones impuestas por la naturaleza. "Las grandes religiones son los cuentos de hadas de la conciencia", y es bueno aceptar, aunque sólo sea desilusionadamente, la verdad que transmite su ilusión. Por otra parte, invocando la tesis aristotélica de que la poesía es más verdadera que la historia, Santayana sostiene que el factor principal de la obra literaria es su mensaje o contenido, que se cifra en una visión del mundo. Ese mensaje implica, como la obra científica, un análisis y una construcción de la realidad. Pero mientras el científico dirige su análisis a "los elementos calculables" de la experiencia, el poeta escruta con el suyo "los valores morales de la experiencia, su belleza y las perspectivas que ofrece al alma".
Son los avatares vitales los que convierten a Santayana en una persona cosmopolita. Nace en España pero en poco tiempo Estados Unidos se convierte en el lugar elegido por el destino para su juventud y formación. Dos fuentes de saber, la tradición anglosajona y el espíritu clásico de Europa, se mezclan en su pluma que da vida a una nueva tinta filosófica. Será en la universidad estadounidense donde en principio fluye esta nueva forma de pensar a través de sus lecciones, pero dicha fusión necesita de un aporte equilibrado de ambas corrientes para su correcta elaboración. Santayana acepta su destino de no permanecer fijo en un lugar del mundo, y nutrir todos sus años de aprendizaje en América con un eterno viaje sobre Europa que le permita mantener el color de su filosofía. Filósofo, también poeta en gran parte de sus trabajos, e incluso novelista. Español, aunque de formación americana y realmente un viajero del mundo. Materialista, que considera lo espiritual como la esencia humana. Así es el autor que presentamos en este libro. Manuel Bermúdez Vázquez es Doctor en Filosofía por las Universidades de Córdoba y Edimburgo. Profesor de la Universidad de Córdoba. Agustín Sánchez Cotta es Investigador del Departamento de Filosofía de la Universidad de Córdoba. José Martínez García-Gil es Licenciado en Matemáticas, Biología y Medicina e Investigador del CNIO. Antonio Morales Cruz es Licenciado en Filología Hispánica, por la Universidad de Córdoba. Alfonso Larrea García es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba.