Resultados de la búsqueda para: Agustín Durán





PATOLOGÍA DUAL (ORTIZ DE ZARATE SAN AGUSTIN/ALONSO DURANA, ISABEL/UBIS GONZALEZ, AITZIBER)
El objetivo de esta colección es, en primer lugar, potenciar la utilización de la metodología de cuidados en la atención de enfermería en salud mental. Asimismo, pretende implementar los diagnósticos NANDA, intervenciones de enfermería NIC y resultados NOC en la práctica profesional de enfermería de salud mental así como facilitar la elaboración de los planes de cuidados individualizados en pacientes con trastornos mentales a través de la estandarización de dichos cuidados. Los contenidos del presente monográfico se basan en los diagnósticos de enfermería asociados a la patología dual con las intervenciones y los criterios de resultados relacionados con ellas. Esta guía de cuidados de enfermería no es más que el fiel reflejo del trabajo realizado por un equipo de enfermeras preocupadas por conseguir que los pacientes con patología dual obtengan su mayor autonomía y logren su rehabilitación y reinserción. La responsabilidad de evolucionar como profesionales, tanto en los aspectos formativos como en las nuevas formas de hacer, les ha llevado a la realización de esta guía basada en la evidencia científica. La participación de un alto número de profesionales en su elaboración ha permitido consolidar el trabajo en equipo y fomentar la inquietud constante en la búsqueda de nuevos caminos, consiguiendo con todo ello dar un paso más en el desarrollo de las competencias de enfermería. El resultado es la presencia de una herramienta para enfermería y otros profesionales en el tratamiento de esta patología de doble diagnóstico en sus diversos ámbitos.

¿POR QUÉ ME TIENE QUE DOLER A MÍ LA CABEZA? (OTERINO DURÁN, AGUSTÍN)
El dolor de cabeza, o cefalea en general, es uno de los trastornos más frecuentes del ser humano, una de las 10 causas que más padecimiento le produce, tanto en calidad de vida como en dispendio económico y social. La migraña o jaqueca es una de las enfermedades más nombradas y frecuentes que produce cefalea. En este libro el autor da las claves para el diagnóstico y tratamiento de las principales causas de cefalea, con especial atención a la migraña. Han sido los propios pacientes los que han escrito de su puño y letra sus vivencias y su historia de dolor de cabeza, con experiencias a veces dramáticas. En su mayoría mujeres, a pesar de los fuertes padecimientos, nos muestran con tesón su deseo de una vida sin dolor, su confianza en los médicos que hemos participado en su manejo y tratamiento. Son estos pacientes el motivo de este libro, sus experiencias pueden ser muy educativas para otros pacientes; nos muestran sus esperanzas de mejora con los medios terapéuticos presentes y futuros que el autor describe junto a las novedades en investigación clínica y genética.

GUÍA CLÍNICA DE COMUNICACIÓN EN ONCOLOGÍA . ESTRATEGIAS PARA MANTENER UNA BUENA RELACIÓN DURANTE LA TRAYECTORIA DE LA ENFERMEDAD (VALVERDE INIESTA, JUAN JOSÉ / GÓMEZ COLLDEFOR, MARÍA DEL CARMEN / NAVARRETE MONTOYA, AGUSTÍN)
La comunicación es el fundamento de una buena relación clínica. En esta, lo que da un sentido auténtico a lo que hacemos es el cómo lo hacemos. Este cómo comunicativo necesita una formación específica y sistematizada que debe incluir unos objetivos claros, unas estrategias definidas y una valoración retroactiva en la práctica de las habilidades aprendidas. Este libro ofrece una orientación para la formación en habi­lidades de comunicación de los profesionales que atienden a personas con cáncer durante todas las fases de la enfermedad: el diagnóstico inicial, la elección entre diferentes tratamientos (incluyendo los ensayos clínicos), la recaída o la progresión durante el tratamiento, la información sobre el pronóstico, las revisiones y la transición a la fase final de la vida. También se incluyen estrategias para planificar una reunión familiar, comunicar los errores sanitarios, gestionar los conflictos o afrontar las diferencias de criterio entre distintos profesionales. El conocimiento técnico es insuficiente por sí mismo para humanizar la relación sanitaria. Las buenas habilidades de comunicación son el mejor alivio para el sufrimiento, facilitan la toma de decisiones, ayudan a la curación y al cuidado de la salud. El profesional sanitario formado en comunicación mejora su bienestar personal, disminuye su nivel de estrés y previene el desgaste profesional. Juan José Valverde Iniesta es doctor en Medicina, especialista en Oncología Médica y máster en Bioética. Trabaja como médico oncólogo, coordinador de la Unidad de Cuidados Continuos y presidente del Comité de Ética Asistencial del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia. Mamen Gómez Colldefors es psicóloga de la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc). Trabaja desde hace 15 años en el Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, donde además es vocal del Comité de Ética Asistencial y coordinadora del Voluntariado de la aecc. Agustín Navarrete Montoya forma parte de la generación de médicos fundadores de la Oncología Médica en España. Ha sido Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia desde sus inicios hasta el año 2013. Desde hace 15 años es Presidente de la Junta Provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc) en Murcia.

MONARQUÍA, ARISTOCRACIA Y RECLUTAMIENTO EN EL SIGLO XVII. LA FORMACIÓN DE REGIMIENTOS NOBILIARIOS DURANTE EL MINISTERIO DEL CONDE DUQUE DE OLIVARES (1632-1643) (JIMENEZ MORENO, AGUSTIN)
Desde los primeros años de la década de los 30 del siglo XVII, y ante la posibilidad cada vez mayor de entrar en conflicto con Francia (lo que finalmente se produjo en 1635), la monarquía española (a instancias del conde duque de Olivares) puso en marcha una serie de medidas para hacer frente a esa nueva amenaza. Gran parte de las mismas tenían como protagonista a la aristocracia, pues se trataba de quienes contaban con mayores medios, y al mismo tiempo su ejemplo serviría de acicate al resto de la población para que aceptaran de buen grado (o con la menor resistencia posible) los nuevos sacrificios que se pedirían. Una de ellas fue encargar a varias de las principales casas nobiliarias castellanas la formación, reclutamiento y financiación de una unidad militar denominada regimiento o coronelía. Pese a que en un principio esta nueva exigencia suponía añadir otra obligación más a unos patrimonios ya de por si sobrecargados, la realidad fue muy diferente y los nobles que participaron en este proyecto lo hicieron en unas condiciones más que ventajosas, al tiempo que recibieron cuantiosas y variadas mercedes a cambio de su asistencia. De la misma forma, con esta iniciativa se buscaba solucionar (o al menos paliar en la medida de lo posible) uno de los grandes problemas que afectaba al dispositivo militar hispánico: la presencia (sobre todo en la Corte) de un importante número de oficiales y soldados que habían abandonado la profesión de Marte debido a la falta de incentivos que ésta les ofrecía, y a los que se esperaba atraer al servicio mediante su inclusión en las plantillas de dichas unidades. Por otra parte esta empresa, a diferencia de otras arbitradas por Olivares, fue una de las que pasó del plano de las ideas a la práctica, pues los regimientos nobiliarios fueron empleados en las operaciones militares que tuvieron lugar en España a partir de ese momento, y algunos estuvieron activos durante la totalidad de la Guerra de Cataluña (1640-1652).