Este libro pretende indagar en las raíces históricas que puedan ayudarnos a comprender la distinción entre dos clases de signos lingüísticos: los signos léxicos y los signos gramaticales. De modo más específico, su objetivo consiste en explicar el desarrollo de las reflexiones sobre la capacidad significativa del lenguaje humano durante el periodo comprendido entre los siglos VI y I a. C. dentro de la tradición grecolatina como un proceso que conduce desde las primeras intuiciones acerca de la función semántica de las palabras hasta el vislumbramiento de la necesidad de distinguir entre el significado lingüístico y el uso que hacemos de ese significado para categorizar y referir nuestras experiencias y los objetos de su entorno. ÍNDICE: Introducción. 1. El signo en la tradición presocrática. 1.1. La concepción de los signos en la tradición presocrática. 1.1.1. El trasfondo presocrático del Crátilo. 1.1.2. Las raíces de lo sígnico en la adivinación y la medicina. 1.1.3. La inferencia analógica y la inferencia causal. 1.2. Heráclito y Parménides. 1.2.1. Heráclito. 1.2.2. Parménides. 1.3. El desafío de los sofistas. 1.3.1. Protágoras de Abdera. 1.3.2. Gorgias. 2. La reflexión platónica sobre el signo. 2.1. Claves para la lectura y valoración del Crátilo. 2.1.1. El Crátilo como sistematización y superación de las propuestas de la época 2.1.2. El Crátilo como germen de las tradiciones posteriores. 2.2. El uso de la terminología. 2.2.1. Los términos relativos al signo. 2.2.2. Onoma, logos y sus constituyentes. 2.2.3. Physis y nomos. 2.2.4. La diversidad terminológica en la opción no naturalista. 2.3. El desarrollo dialéctico en el Crátilo. 2.3.1. La asimetría aparente y la asimetría real del Crátilo. 2.3.2. Presupuestos básicos de Platón para el análisis del lenguaje. 2.3.2.1. No todos los nombres son correctos. 2.3.2.2. La naturaleza del lenguaje. 2.3.2.3. El carácter histórico de las lenguas. 2.3.3. El papel de la sección etimológica. 2.3.4. La lección final. 2.4. El papel crucial del Crátilo en la historia del concepto de signo lingüístico. 3. La teoría semántica de Aristóteles. 3.1. Introducción: Aristóteles y el lenguaje. 3.2. Las diversas aproximaciones de Aristóteles al lenguaje. 3.2.1. El significado como principio de identidad para la comunicación. 3.2.2. Las palabras como símbolos de la representación mental de la realidad. 3.2.2.1. El lenguaje no es un instrumento natural de significación. 3.2.2.2. La dimensión psicológica de su acercamiento al lenguaje. 3.2.3. El signo lingüístico como expresión del ser. 3.2.4. Los elementos de la expresión del signo lingüístico. 3.3. Las bases para una teoría semántica en Aristóteles. 3.4. Aristóteles y el aristotelismo. 4. El estudio del lenguaje en el periodo helenístico. 4.1. Los estoicos. 4.1.1. El carácter natural del lenguaje según los estoicos. 4.1.1.1. La anomalía designativa de las palabras. 4.1.1.2. El carácter incorpóreo del significado lingüístico. 4.1.1.2.1. Aspectos básicos de la teoría ontológica del estoicismo. 4.1.1.2.2. Aspectos básicos de la teoría cognitiva de los estoicos. 4.1.1.3. El realismo de la teoría estoica sobre la naturaleza predicativa y proposicional del lenguaje. 4.1.2. La teoría semántica en el estoicismo antiguo. 4.1.2.1. Signo lógico / signo lingüístico y cuestiones terminológicas. 4.1.2.2. El significado lingüístico como lekton. 4.1.3. La proyección gramatical de la reflexión lingüística del estoicismo. 4.1.3.1. ¿En qué sentido cabe hablar de una gramática estoica. 4.1.3.2. Las bases para un cambio de programa en la investigación lingüística: el signo gramatical en los estoicos. 4.1.3.2.1. El signo gramatical. 4.1.3.2.2. El signo gramatical en los estoicos. 4.2. La gramática en Varrón y la huella estoica. 5. Conclusión. Bibliografía.