La sentencia del Tribunal Supremo de 13 de mayo de 2010 ha utilizado como elemento sustancial de su razonamiento jurídico en un caso de revocación por causa de ingratitud la regulación que del "contrato de donación" se contiene en el Proyecto (académico) de Marco Común de Referencia para el derecho contractual europeo. Esta monografía estudia críticamente la regulación de la donación en el Marco Común de Referencia, confrontándola con el derecho español. . La comparación es útil para colmar algunas lagunas en la construcción contractualista que la doctrina mayoritaria hace de los preceptos relativos a la donación del Código Civil, no solo en materia de revocación, sino también de las obligaciones tanto de donante como de donatario y de los remedios de que disponen respectivamente en caso de incumplimiento. Asimismo, ofrece algunas claves para determinar cuándo hay donación sobre la base de la distinción nítida entre la causa gratuita objetiva y el ánimo de donar.ÍndiceINTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1: LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA DONACIÓN EN EL DCFR I. «El CONTRATO DE DONACIÓN» DEL DCFR II. DISONANCIAS EN LA CONFIGURACIÓN CONTRACTUAL DE LA DONACIÓN III. La promesa unilateral de donar IV. PARTES DEL «CONTRACTO DE DONACIÓN» V. OBJETO DEL «CONTRATO DE DONACIÓN» 1. Los bienes futuros 2. Los bienes a producir o manufacturar 3. Bienes donables 3.1. Muebles 3.2. Inmuebles VI. GRATUIDAD Y ÁNIMO DE LIBERALIDAD 1. Gratuidad 2. El ánimo de liberalidad 2.1 La sistemática del DCFR 2.2. Supuestos incluidos VII. EL NEGOTIUM MIXTUM CUM DONATIONE CAPÍTULO 2: FORMA Y VALIDEZ DE LA DONACIÓN EN EL DCFR I. SOLEMNIDADES DEL CONTRATO DE DONACIÓN EN EL DCFR 1. El documento privado 2. La forma textual III. EXCEPCIONES A LAS SOLEMNIDADES 1. La donación manual 2. Las donaciones realizadas por empresarios 3. Las donaciones realizadas con motivo de colectas públicas 4. Las liberalidades de uso IV. VICIOS DE LA VOLUNTAD 1. El error 2. La desventaja injusta (unfair exploitation) CAPÍTULO 3: OBLIGACIONES Y REMEDIOS DE LAS PARTES I. OBLIGACIONES DEL DONANTE 1. La entrega de bienes conformes 2. La transmisión de la propiedad 3. Los frutos 4. Otras obligaciones del donante II. LA CONFORMIDAD MATERIAL DE LOS BIENES III. LA CONFORMIDAD JURÍDICA DE LOS BIENES IV. REMEDIOS DEL DONATARIO 1. El cumplimiento forzoso de las obligaciones del donante 2. La resolución del contrato 3. La indemnización de daños y perjuicios 3.1. La responsabilidad del donante 3.2. La cuantía de la indemnización V. OBLIGACIONES DEL DONATARIO VI. LOS REMEDIOS DEL DONANTE 1. Los remedios propios de la mora del acreedor 2. Los remedios propios del incumplimiento 3. Posibles remedios en derecho español CAPÍTULO 4: LA REVOCACIÓN DE LA DONACIÓN I. CONTRATO DE DONACIÓN Y REVOCACIÓN 1. La construcción del DCFR 2. Derecho contractual de revocación 3. La donación modal 4. La revocabilidad de la donación en el derecho español II. EJERCICIO DEL DERECHO DE REVOCACIÓN III. EXTENSIÓN DEL DERECHO DE REVOCACIÓN IV. EFECTOS DE LA REVOCACIÓN 1. La extinción de las obligaciones subsistentes de las partes 2. Restitución V. PLAZOS DE REVOCACIÓN VI. LAS CAUSAS DE REVOCACIÓN 1. La ingratitud del donatario 1.1. Concepto de ingratitud 1.1.1. El concepto de ingratitud en el DCFR 1.1.2. El concepto de ingratitud en el Código Civil 1.1.3. El concepto de ingratitud en el derecho civil catalán 1.2. Perdón de la ingratitud 1.3. Legitimación activa y pasiva 1.4. Plazo para la revocación 1.5. Efectos de la revocación 2. El empobrecimiento del donante 2.1. El DCFR 2.1.1. Concepto de «empobrecimiento» 2.1.2. Evitación de la revocación 2.2. La pobreza del donante en derecho español 2.2.1. Código Civil 2.2.2. Derecho navarro 2.2.3. Derecho civil catalán 3. El llamado «derecho residual» a revocar 3.1. El DCFR 3.2. Derecho español 3.2.1. Código Civil A) La superveniencia de hijos B) La supervivencia de hijos 3.2.2. Derecho civil catalán A) La superveniencia de hijos del donante B) La supervivencia de hijos 2.2.3. No más causas de revocación BIBLIOGRAFÍA