Fra Crispino nació en Viterbo el 13 de noviembre de 1668 de los esposos Ubaldo Fioretti y Marzia Antoni. Fue bautizado el día 15 del mismo mes con el nombre de Pedro. Ubaldo pronto abandonará la escena dejando a su hijo huérfano todavía a una edad temprana y a Marzia viuda por segunda vez. El tío paterno Francesco se hará cargo del niño, lo que le permitirá asistir de manera rentable a las escuelas primarias con los jesuitas, y luego lo recibirá como aprendiz en su zapatería.
La madre más piadosa, por su parte, derrama las más puras y profundas atenciones maternas sobre el pequeño Pietro. En una visita al santuario de la Encina, señalando al niño la imagen de la Virgen, le dice: Mira, esa es tu madre y tu señora; en el futuro, ámala y hónrala como tu madre y tu señora. Los futuros Religiosos le erigirán un altar en todas partes y siempre le ofrecerán «las flores más hermosas». Pietro Fioretti habría decidido hacerse capuchino con motivo de una procesión penitencial que tuvo lugar en Viterbo para pedir lluvia en épocas de fuerte sequía. En esa procesión también desfilaron ejemplares las novicias que descendieron del convento de Palanzana. Fue el último toque de gracia para su resolución final. De hecho, el 22 de julio de 1693, veinticinco,ingresará en el citado convento para completar el año de noviciado. Destinado por la Comunidad en varios conventos del Lacio (Tolfa, Roma, Albano, Monterotondo) y en Orvieto donde permaneció unos cuarenta años, ejercerá los humildes y gravosos oficios de enfermero, cocinero, jardinero y mendigo. Su vida como religioso pasará 57 años totalmente consagrado al servicio de Dios y de sus hermanos. Es increíble el trabajo que realizó en el campo del bienestar para devolver la paz, la justicia y la serenidad al fondo de las conciencias. Creemos que estamos rindiendo homenaje a los carismas que otorga el Espíritu si decimos que fray Crispino hizo una singular resonancia evangélica en todos los frentes. De hecho, nadie escapa a su atención: artistas, comerciantes, policías (entonces llamados policías),presos, huérfanos, enfermos, campesinos, madres solteras, almas consagradas. Y esto no solo durante los cuarenta años de Orvieto, cuando el apostolado de la alforja al encuentro del pan llenó su día de oportunidades venideras. Aunque las manifestaciones más contundentes de su sensibilidad social pertenecen precisamente a ese período complementario de su vida.
Fra Crispino tiene en su haber otros 18 años de consagración religiosa transcurridos en el recinto de la cocina, en el recinto del jardín y -los dos últimos, con desprendimiento- en la enfermería luchando con sus dolencias previas al ocaso. Cómo pudo haber derramado tanta sabiduría iluminadora e inspiradora incluso en esta fase oculta de la vida, no es fácil de entender. La discreta formación cultural dibujada en su juventud y la misma jovialidad afable, madurada después en una comunicación florida de poesía y aforismos penetrantes, no explican suficientemente la fascinación que el humilde cocinero de Albano ejerce sobre personalidades de primer orden. Es cierto que muchos, especialmente los prelados, se reunieron sin embargo en esos lugares agradables y recreativos. Pero el hecho es que todos, nobles y eruditos, comenzando por el Papa Clemente XI,les encantaba conversar con él y buscaban su consejo. Y humanamente hablando, no podemos entender casos llamativos de reconciliación que ocurrieron cuando la obediencia entregará la azada del verdulero a Fra Crispino en el convento más solitario de Monterotondo. Por último, no debemos olvidar los centenares de cartas, sencillas y esenciales, relacionadas con un abanico más amplio de su inagotable caridad. Un hombre, pues, lleno de amor, que como auténtico hijo del Seráfico de Asís edifica a todos, confraterniza con todos y da gloria a Dios con las notas del Cántico de las Criaturas.Por último, no debemos olvidar los centenares de cartas, sencillas y esenciales, relacionadas con un abanico más amplio de su inagotable caridad. Un hombre, pues, lleno de amor, que como auténtico hijo del Seráfico de Asís edifica a todos, confraterniza con todos y da gloria a Dios con las notas del Cántico de las Criaturas.Por último, no debemos olvidar los centenares de cartas, sencillas y esenciales, relacionadas con un abanico más amplio de su inagotable caridad. Un hombre, pues, lleno de amor, que como auténtico hijo del Seráfico de Asís edifica a todos, confraterniza con todos y da gloria a Dios con las notas del Cántico de las Criaturas.
Pero quizás reflexionemos sobre lo que más importa si, después de haber visto a Fra Crispino darlo todo a los demás, se lo devolvemos a sí mismo por un momento. Sobre todo, pretendía santificarse a sí mismo, implementar en una minoría de la vida lo que hoy, con tanta inventiva en los métodos, llamamos formación permanente.
De joven asistió a escuelas clásicas, pero en religión toma como maestro a un Hermano menos afortunado que él en los estudios, que vivió alrededor de un siglo y medio antes, con un estilo de vida muy similar al suyo, canonizado por su amigo el Papa: Felice da Cantalice . Fra Crispino estudiará durante toda su vida las únicas seis «cartas» de las que tuvo conocimiento el primogénito de los santos capuchinos: las llagas de Cristo y la Virgen. La alegría, la cortesía y la comunicabilidad iluminada, que se han convertido en proverbiales en él, suponen un ejercicio de incesante penitencia e inmolación. Crucificado a sus votos, compartió el sacrificio comunitario hasta el canto de la excepción quam bonum.Y su amor debe haber sido realmente grande, si no pocas veces acudía en masa a varios conventos para cuidar y consolar a los cohermanos enfermos en grave riesgo para su propia salud.
A pesar de todos los testimonios de veneración y cariño, a fray Crispino no le faltaron escollos, humillaciones, incomprensiones y cruces. Y esto se daba por sentado para un religioso como él. De hecho, su compromiso constante con la realización del ideal evangélico lo colocó no solo en el centro de atención, sino también en permanente conflicto con la realidad que lo rodeaba.
Fra Crispino no permitía donaciones calibradas, medias tintas, compromisos, reservas en su vida. Desde la primera hora renunció a emprender el camino de la mediocridad y se sintonizó perfectamente con el radicalismo evangélico. Solo escúchalo: «Amamos a Dios con todo nuestro corazón»; «tenemos que hacer todo por el amor de Dios» Dirigiéndose a un cohermano le declara: «Si quieres salvar tu alma, tienes que servir a las siguientes cosas: amar a todos, decir bien a todos y hacer bien a todos». En las dificultades, recobró el vigor repitiéndose a sí mismo: «Tanto es el bien que espero que me deleite en cada dolor»; o encontraría la serenidad ante el pensamiento de que «cuando el hombre por su parte hace todo lo que sabe y puede, en el resto debe arrojarse al mar de la misericordia de Dios».
Era muy exigente consigo mismo, y por eso tuvo el valor evangélico de pedir mucho también a los demás y en particular a sus hermanos. Quería que la vida religiosa fuera comprometida, austera, llena de buenas obras, fermentada por una penitencia continua y dinámica.
Fra Crispino fue ejemplar en la vida de fraternidad, sobre todo en el servicio solícito, humilde, inventivo y alegre a los hermanos. A lo largo de su vida se distinguió en la pobreza evangélica. Sobrio en el uso de las cosas, era ajeno a cualquier superfluidad o refinamiento. En su oficio de mendigo supo unir la mayor caridad con un sentido muy vivo de la pura necesidad. Sólo la Providencia llegaría al convento para bendecir y agradecer. Una pobreza, por tanto, hizo misterio del amor y del compartir. Comprendió el deber y la atracción de la pureza de una manera eminente. Para salvaguardar esta virtud se valió de tres medios: una devoción muy singular a la Virgen, la oración, la penitencia. Se convirtió en modelo de obediencia, entendida como fuente viva de gozo perenne y medio eficaz para mantener la paz personal yarmonía fraterna.
Fray Crispino es el santo de la alegría, de esa alegría cristiana que es fruto de la escucha e interiorización de la palabra de Dios, de la pacificación y comunión con los hermanos. Amaba al Señor desesperadamente en el corazón de la fatigosa vida diaria. Buscó ansiosamente el rostro de Dios, polarizó todas sus energías para corresponder al amor de Dios.
A un buen párroco, perturbado por grandes inquietudes espirituales, fray Crispino le da tal consejo que un maestro hábil del espíritu no podría hacerlo mejor: «Sé fuerte y viril … ve con alegría (para realizar deberes que a menudo son tan delicados) , sin prestar atención al disturbio … Que él … sea feliz en el Señor y diviértase en cosas brillantes, pero buenas y santas, cuando, sin embargo, lo asalte la melancolía … Si nuestra vida es una guerra continua, es una señal de que estamos destinados por la misericordia de Dios a ser grandes príncipes en el cielo «.
Esta es la última carta y la más larga de las publicadas. Hay en él delicadeza de rasgos, penetración psicológica y seguridad de la guía espiritual. Puede considerarse testamento y, al mismo tiempo, uno de los retratos más expresivos de la fisonomía espiritual de Fra Crispino. Habiendo caído gravemente enfermo durante el invierno de 1747-48, el 13 de mayo abandonó el convento de Orvieto hacia la bóveda de Roma. Cuando, dos años después, la enfermera le advirtió que la muerte se acercaba, respondió tranquilizando que no moriría el 18 de mayo para «no perturbar la fiesta de San Felice». De hecho murió al día siguiente: 19 de mayo de 1750.
Sus restos mortales se exhiben para la veneración de los fieles en una capilla de la iglesia de la Inmaculada Concepción en via Vittorio Veneto, Roma.
El 7 de septiembre de 1806 fue proclamado «Beato» por Pío VII.
Tres circunstancias hacen que el acontecimiento más auspicioso de la canonización sea particularmente conmovedor: tiene lugar en el año de celebración del octavo centenario del nacimiento de San Francisco; durante el mes que ve la Orden de Fra Crispino congregada en uno de sus Capítulos Generales más importantes; el primero en ser decretado por Juan Pablo II en cuatro años de pontificado.