Rosa Venerini nació en Viterbo el 9 de febrero de 1656. Su padre, Goffredo, natural de Castelleone di Suasa (Ancona), tras licenciarse en medicina en Roma, se trasladó a Viterbo y ejerció brillantemente como médico en el Gran Hospital. De su matrimonio con Marzia Zampichetti, de una antigua familia de Viterbo, nacieron cuatro hijos: Domenico, Maria Maddalena, Rosa, Orazio.

Rosa estaba dotada por la naturaleza de una inteligencia y sensibilidad humana fuera de lo común. La educación recibida en la familia le permitió desarrollar numerosos talentos de mente y corazón y formarse en sólidos principios cristianos. A la edad de siete años, según su primer biógrafo, el padre Girolamo Andreucci S.I. hizo voto de consagrar su vida a Dios. Durante su primera juventud experimentó el conflicto entre los atractivos del mundo y la promesa hecha a Dios, y superó la crisis con oración confiada y mortificación.

A los 20, Rosa se preguntaba por su futuro. La mujer de su tiempo sólo podía elegir dos orientaciones de vida: el matrimonio o la clausura. Rosa valoraba ambos caminos, pero se sentía llamada a realizar otro proyecto en beneficio de la Iglesia y la sociedad de su tiempo. Impulsado por instancias proféticas internas, tomó mucho tiempo, en sufrimiento e investigación, antes de llegar a una solución completamente innovadora.

En el otoño de 1676, de acuerdo con su padre, Rosa ingresó a la educación en el monasterio dominicano de Santa Caterina en Viterbo con la perspectiva de cumplir su voto. Junto a su tía Anna Cecilia aprendió a escuchar a Dios en el silencio y la meditación. Permaneció en el monasterio unos meses porque la muerte prematura de su padre la obligó a volver con su sufrida madre.

Solo Orazio y Rosa, que ahora tenía 24 años, se quedaron en casa. Impulsada por el deseo de hacer algo grande para Dios, en mayo de 1684, Rosa comenzó a reunir en su casa a las niñas y mujeres del barrio para el rezo del Rosario. La forma de orar de las jóvenes y de las madres, pero sobre todo los diálogos que precedieron o siguieron a la oración abrieron la mente y el corazón de Rosa a la triste realidad: la mujer del pueblo era esclava de la pobreza cultural, moral y espiritual. Comprendió entonces que el Señor la llamaba a una misión superior que, poco a poco, identificó en la urgencia de dedicarse a la educación y formación cristiana de las jóvenes, no con encuentros esporádicos, sino con una escuela entendida en el verdadero sentido de la palabra.

El 30 de agosto de 1685, con la aprobación del obispo de Viterbo, cardenal Urbano Sacchetti y la colaboración de dos compañeras, Gerolama Coluzzelli y Porzia Bacci, Rosa deja la casa paterna para abrir su primera escuela, diseñada según un diseño original que ella había madurado en la oración y en la búsqueda de la voluntad de Dios.El primer objetivo era dar a las niñas del pueblo una formación cristiana completa y prepararlas para la vida civil. Sin grandes pretensiones, Rosa había abierto la primera «escuela pública para niñas en Italia». Los orígenes fueron humildes, pero el significado fue profético: la promoción humana y la elevación espiritual de la mujer era una realidad que pronto habría sido reconocida por las autoridades religiosas y civiles.

La expansión de la Ópera

Los comienzos no fueron fáciles. Los tres maestros tuvieron que hacer frente a la resistencia del clero que se vio privado del oficio exclusivo de enseñar el catecismo. Pero la desconfianza más cruda provino de la gente bienpensada que se escandalizó por la osadía de esta mujer de clase alta de Viterbo que se tomaba a pecho la educación de las niñas de bajo rango.

Rosa afrontó todo por amor a Dios y con la fuerza que le era propia y continuó por el camino emprendido, ya segura de estar en el verdadero plan de Dios.

Los frutos le dieron la razón: los mismos párrocos se dieron cuenta de la recuperación moral que la labor educativa generaba entre las niñas y las madres. Se reconoció la vigencia de la iniciativa y la fama traspasó las fronteras de la Diócesis.

El cardenal Marco Antonio Barbarigo, obispo de Montefiascone, comprendió la genialidad del proyecto de Viterbo y llamó al Santo a su diócesis. La Fundadora, siempre dispuesta a sacrificarse por la gloria de Dios, respondió a la invitación: de 1692 a 1694 abrió una docena de escuelas en Montefiascone y en los pueblos alrededor del lago de Bolsena. El Cardenal proporcionó los medios materiales y Rosa sensibilizó a las familias, formó a los profesores y organizó la escuela.

Cuando tuvo que volver a Viterbo para atender a la consolidación de su primera obra, Rosa encomendó las escuelas y los maestros a la dirección de una joven, Santa Lucía Filippini, cuyas particulares cualidades de mente, corazón y espíritu había vislumbrado.

Después de las aperturas de Viterbo y Montefiascone, se establecieron otras escuelas en Lazio.

Rosa llegó a Roma en 1706, pero la primera experiencia romana fue para ella un verdadero fracaso que la marcó profundamente y la obligó a esperar seis largos años antes de recuperar la confianza de las Autoridades. El 8 de diciembre de 1713, con la ayuda del abad Degli Atti, gran amigo de la familia Venerini, Rosa pudo abrir su propia escuela en el centro de Roma, en las laderas de la Colina Capitolina.

El 24 de octubre de 1716 recibió la visita del Papa Clemente XI quien, acompañado de ocho cardenales, quiso asistir a las lecciones. Asombrado y complacido, al final de la mañana, se dirigió a la Fundadora con estas palabras: «Señora, Rosa, tú haces lo que Nosotros no podemos hacer, Te lo agradecemos mucho porque con estas escuelas santificarás a Roma».

A partir de ese momento, Gobernadores y Cardenales pidieron escuelas para sus tierras. El compromiso de la fundadora se hizo intenso, hecho de peregrinajes y esfuerzos por la formación de nuevas comunidades, entrelazados con alegrías y sacrificios. Donde surgió una nueva escuela, pronto hubo una curación moral de la juventud.

Rosa Venerini murió santamente en la Casa de San Marcos en Roma la tarde del 7 de mayo de 1728. Había abierto más de 40 escuelas. Sus restos fueron enterrados en la cercana Iglesia del Gesù, que tanto amaba. En 1952, con motivo de la beatificación, fueron trasladados a la capilla de la Casa General en Roma.

Espiritualidad

A lo largo de su vida, Rosa se movió dentro del océano de la Voluntad de Dios.

Dijo: «Me siento tan clavado en la voluntad de Dios que no me importa ni la muerte ni la vida, quiero lo que El quiere, quiero servirle tanto como El quiere y nada más».

Después de los primeros contactos con los Padres Dominicos del Santuario de la Madonnna della Quercia, cerca de Viterbo, la espiritualidad austera y equilibrada de San Ignacio de Lojola siguió definitivamente para la dirección de los jesuitas, especialmente del Padre Ignazio Martinelli.

Las crisis de la adolescencia, las perplejidades de la juventud, la búsqueda de un nuevo camino, el establecimiento de escuelas y comunidades, las relaciones con la Iglesia y con el mundo: todo estaba orientado hacia la Divina Voluntad. La oración era el aliento de su día.

Rosa no se impuso largas oraciones a sí misma ya sus Hijas, pero recomendó que la vida de las maestras, en el ejercicio del precioso ministerio educativo, sea un diálogo continuo con Dios, de Dios y para Dios.

La comunión íntima con el Señor se alimentaba de la oración mental que el Santo consideraba «alimento esencial del alma». En meditación, Rosa escuchó al Maestro que enseña por los caminos de Palestina y especialmente desde lo alto de la Cruz.

Con la mirada puesta en el Crucifijo, Rosa sintió cada vez más fuerte en ella la pasión por la salvación de las almas. Por eso celebraba y vivía la Eucaristía todos los días de manera mística: en su imaginación, la Santa veía el mundo como un gran círculo; ella se puso en el centro y contempló a Jesús, la víctima inmaculada, que desde todas las partes de la tierra se ofreció al Padre a través del Sacrificio Eucarístico.

Llamó a esta forma de elevarse a Dios el Círculo Máximo.

Con oración incesante participaba espiritualmente en todas las Misas que se celebraban en todas partes de la tierra; unió amorosamente las penas, los trabajos, las alegrías de su propia vida a los sufrimientos de Jesucristo, cuidando que su Preciosísima Sangre no fuera derramada en vano.

El carisma

Podemos resumir el carisma de Rosa Venerini en pocas palabras. Vivía consumida por dos grandes pasiones: la pasión por Dios y la pasión por la salvación de las almas.

Cuando comprendió que las niñas y mujeres de su tiempo necesitaban ser educadas e instruidas en las verdades de la fe y de la moral, no escatimó tiempo, esfuerzos, luchas, dificultades de todo tipo para responder a la llamada de Dios. Las Buenas Nuevas podrían ser aceptadas si las personas fueran primero liberadas de las tinieblas de la ignorancia y el error. Además, había sentido que la formación profesional podía permitir a las mujeres ser promovidas y afirmadas humanamente en la sociedad. Este proyecto requería una comunidad educativa y, sin pretensiones, Rosa, con gran anticipación de la historia, ofreció a la Iglesia el estilo de la Comunidad Religiosa Apostólica.

Rosa no ejerció su misión educativa sólo en la escuela, sino que aprovechó todas las oportunidades para anunciar el amor de Dios: consoló y cuidó a los enfermos, reanimó a los descorazonados, consoló a los afligidos, llamó a los pecadores a la vida nueva, animó a las almas consagradas a ser Fiel no observador, ayudó a los pobres, los liberó de toda forma de esclavitud moral.

Educar para salvar se ha convertido en el lema que empuja a las Pías Maestras Venerini a continuar la Obra del Señor deseada por su Fundadora e irradiar el carisma de la Santa Madre al mundo: liberar de la ignorancia y del mal para que el plan de Dios del que cada persona es un portador

Esta es la magnífica herencia que Rosa Venerini dejó a sus hijas. En todas partes, en Italia como en otros países, los Píos Maestros Venerini tratan de vivir y transmitir la inquietud apostólica de su Madre privilegiando a los más pobres.

La Congregación, después de haber dado su contribución a favor de los italianos que emigraron a los Estados Unidos, desde 1909, y en Suiza de 1971 a 1985, ha extendido su actividad apostólica a otros países: en India, en Brasil, en Camerún, en Rumania , Albania, Chile, Venezuela y Nigeria.