TERESA MARTIN nació en Alençon en Francia el 2 de enero de 1873. Fue bautizada dos días después en la Iglesia de Notre-Dame, recibiendo los nombres de Maria Francesca Teresa. Sus padres son Louis Martin y Zélie Guérin. Tras la muerte de su madre, ocurrida el 28 de agosto de 1877, Teresa se trasladó con toda la familia a la ciudad de Lisieux.
Hacia fines de 1879 se acercó por primera vez al sacramento de la penitencia. El día de Pentecostés de 1883 tiene la gracia singular de curarse de una grave enfermedad, por intercesión de Nuestra Señora de las Victorias. Educada por los benedictinos de Lisieux, recibió su primera comunión el 8 de mayo de 1884, después de una intensa preparación, coronada por una experiencia singular de la gracia de la unión íntima con Cristo. Unas semanas más tarde, el 14 de junio del mismo año, recibió el sacramento de la Confirmación, con una aguda conciencia de lo que implica el don del Espíritu Santo en la participación personal en la gracia de Pentecostés.
Deseosa de abrazar la vida contemplativa, como sus hermanas Paolina y María en el Carmelo de Lisieux, pero impedida por su corta edad, durante una peregrinación a Italia, después de haber visitado la Santa Casa de Loreto y los lugares de la Ciudad Eterna, en el audiencia concedida por el Papa a los fieles de la diócesis de Lisieux el 20 de noviembre de 1887, con audacia filial pidió a León XIII que le permitiera entrar en el Carmelo a la edad de 15 años.
El 9 de abril de 1888 ingresó en el Carmelo de Lisieux donde el 10 de enero del año siguiente recibió el hábito de la Orden de la Virgen e hizo su profesión religiosa el 8 de septiembre de 1890, fiesta de la Natividad de la Virgen María.
En el Carmelo emprende el camino de la perfección, trazado por la Madre Fundadora, Teresa de Jesús, con auténtico fervor y fidelidad, en el cumplimiento de los diversos oficios comunitarios que le han sido encomendados. Iluminada por la Palabra de Dios, probada de modo particular por la enfermedad de su amado padre, Luis Martín, fallecido el 29 de julio de 1894, se encamina hacia la santidad, inspirada en la lectura del Evangelio, insistiendo en la centralidad de amor. Teresa nos ha dejado en sus manuscritos autobiográficos no solo los recuerdos de la infancia y la adolescencia, sino también el retrato de su alma y sus vivencias más íntimas. Descubre y comunica a los novicios confiados a su cuidado el pequeño camino de la infancia espiritual; recibe como regalo especial acompañar a dos «hermanos misioneros» con sacrificio y oración. Penetra cada vez más en el misterio de la Iglesia y, atraída por el amor de Cristo, siente crecer en ella la vocación apostólica y misionera que la impulsa a atraer a todos con ella, al encuentro del divino Esposo.
El 9 de junio de 1895, en la fiesta de la Santísima Trinidad, se ofrece víctima del holocausto al amor misericordioso de Dios. Mientras tanto, escribe el primer manuscrito autobiográfico, que entrega a la Madre Inés de Jesús en su fiesta: el 21 de enero de 1896.
Unos meses después, el 3 de abril, durante la noche entre el jueves y el viernes santo, tiene una primera manifestación de la enfermedad que la conducirá a la muerte y que acoge como la visita misteriosa del divino Esposo. Al mismo tiempo entra en la prueba de fe que durará hasta su muerte y de la que ofrecerá un testimonio impactante en sus escritos. Durante el mes de septiembre concluye el Manuscrito B, que constituye una estupenda ilustración de la plena madurez de la Santa, especialmente a través del descubrimiento de su vocación en el corazón de la Iglesia.
Mientras su salud empeoraba y continuaba el tiempo del juicio, en junio comenzó el Manuscrito C, dedicado a la Madre Maria di Gonzaga; nuevas gracias la llevan a una mayor perfección y descubre nuevas luces sobre la extensión de su mensaje en la Iglesia en beneficio de las almas que seguirán su camino. El 8 de julio de 1897 fue trasladada a la enfermería. Sus hermanas y otros religiosos recogen sus palabras, mientras los dolores y pruebas, soportados con paciencia, se intensifican hasta culminar en la muerte, en la tarde del 30 de septiembre de 1897. «No muero, entro en la vida», había escrito. a su hermano espiritual misionero Don Bellier. Sus últimas palabras «Dios mío, te amo» son el sello de su existencia, que a los 24 años se extingue en la tierra para entrar, según su deseo, en una nueva fase de presencia apostólica a favor de las almas, en la comunión. de santos, para derramar una lluvia de rosas sobre el mundo.
Fue canonizada por Pío XI el 17 de mayo de 1925 y por el mismo Papa proclamada patrona universal de las misiones, junto con San Francisco Javier, el 14 de diciembre de 1927.
Su doctrina y su ejemplo de santidad han sido recibidos por todas las clases de fieles de este siglo con gran entusiasmo, incluso fuera de la Iglesia católica y del cristianismo.
Con motivo del centenario de su muerte, muchas Conferencias Episcopales pidieron al Papa ser proclamada Doctora de la Iglesia, por la solidez de su sabiduría espiritual, inspirada en el Evangelio, por la originalidad de sus intuiciones teológicas, en las que su eminente doctrina brilla, por la universalidad de la recepción de su mensaje espiritual recibido en todo el mundo y difundido con la traducción de sus obras en una cincuentena de idiomas diferentes.
Aceptando estos deseos, el Santo Padre Juan Pablo II deseaba que la oportunidad de declarar a Teresa de Lisieux Doctora de la Iglesia Universal por la Congregación competente para las Causas de los Santos, con el voto de la Congregación para la Doctrina de la Fe en lo que respecta a su eminente doctrina.
El 24 de agosto de 1997, en el momento de la oración del «Ángelus», en presencia de cientos de obispos y frente a una inmensa multitud de jóvenes de todo el mundo, reunidos en París para la XII Jornada Mundial de la Juventud, Juan Pablo II anunció su intención de proclamar a Teresa del Niño Jesús y Doctora del Santo Rostro de la Iglesia universal, el 19 de octubre de 1997, domingo en el que se celebra la Jornada Mundial de las Misiones.