Casa Museo Fuente del Rey | Fundación AMYC - Fran Daurel Este museo, situado en Aravaca y conocido también como Casa - Museo Fuente del Rey. Fundación AMYC, ofrece al visitante una colección de más de 250 obras entre pinturas, dibujos y esculturas (198 pinturas, 37 esculturas y 27 dibujos) realizadas desde mediados del siglo XIX hasta principios del XXI. Se exponen piezas de grandes artistas modernistas e impresionistas como Sorolla, Mariano Fortuny, Nonell, Rusiñol, Ramón Casas, Mir, Rendir, Gargallo, Joseph Llimona, Joan Miró, Salvador Dalí, Tapies, Anglada Camarasa o Torres García, entre otros. La colección está formada por los fondos privados del coleccionista y mecenas Francisco Daurella y se muestra en lo que fue su casa. Los más de 3000 metros cuadrados del edificio así como su jardín, han sido rehabilitados para poder acoger las obras en el que es el primer museo de la capital dedicado en exclusiva al arte catalán. Consulta los siguientes enlaces: | CALLE FUENTE DEL REY 11 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Casa Museo Lope de Vega | 'Mi casilla, mi quietud, mi güertecillo y estudio'. Así define su casa Félix Lope de Vega (1562-1635) en una carta dirigida a un amigo. Situada en pleno centro histórico, en el Barrio de las Letras, la Casa Museo Lope de Vega se ubica en el edificio donde el escritor vivió sus últimos 25 años. La recreación de ambientes, cuyo objetivo es que se respire la presencia de Lope, evoca la vida cotidiana del Siglo de Oro y nos acerca a su intimidad. El equipamiento de la casa incorpora obras de arte, mobiliario, enseres y ediciones bibliográficas vinculadas al literato y su tiempo. Metro: Antón Martín (línea 1), Sevilla (línea 2), Sol (líneas 1, 2 y 3). | CALLE CERVANTES 11 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Casita Museo de Ratón Pérez | La Casita-Museo constituye un espacio singular y diferente en el que conviven magia y cultura. Nos habla de un inmenso valor: la fraternidad humana, y posibilita que niños y mayores puedan conocer y acercarse a este madrileño querido por todos, generando la ilusión de cuantos la visitan. La CMRP da la bienvenida a cuantos visitantes de múltiples procedencias, nacional e internacional, familias y grupos escolares acuden para conocer y encontrarse con este personaje único, madrileño y universal. El Museo: “Pequeño por fuera, grande por dentro, como su dueño”. Duración de la visita: 40 minutos. Se aconseja acudan con la entrada adquirida anticipadamente. En taquilla. Whatsapp (634 74 27 68) No se reservan entradas por correo electrónico, toda información que necesite sobre entradas podrá hacerlo vía whatsapp. Se aconseja reservar con antelación, ESPECIALMENTE los FINES DE SEMANA. Metro: Sol (líneas: 1, 2 y 3), Ópera (líneas 2, 5 y Ramal Ópera Príncipe Pío), Callao (líneas 3, 5). Cercanías Renfe: Sol (líneas C3, C4, C4a, C4b y Regional). | CALLE ARENAL 8 PLANTA 1.ª La Casita- Museo se encuentra en el interior de una galería comercial. Se accede por escaleras a la primera planta y por el momento no existe ascensor. | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Castillo de la Alameda | El Castillo de la Alameda o de Barajas es uno de los escasos vestigios de la arquitectura militar del pasado siglo XV y uno de los pocos castillos que ha sobrevivido al paso del tiempo. Bajo él y su entorno, existen restos de asentamientos antiguos desde la Edad del Bronce hasta la Época Romana. Accesibilidad Rampas de acceso (las rampas de acceso en estos momentos están inhabilitadas) Aseos adaptados para personas con movilidad reducida. Información en Braille para personas con discapacidad visual. Metro: Alameda de Osuna y El Capricho (línea 5). | CALLE ANTONIO SANCHA 1 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Casón del Buen Retiro | El Centro de Estudios del Prado está ubicado en el Casón del Buen Retiro, que aloja además la Biblioteca, el Archivo, el Centro de Documentación y los Departamentos de Conservación del Museo Nacional del Prado. Descripción monumental El Casón o Salón de Baile es el único volumen que permanece del antiguo Palacio del buen Retiro, ejecutado en 1637 con un proyecto de Alonso Carbonel. Aún se conserva la bóveda de cañon con lunetas, pintada al fresco por Lucas Jordán en 1692 con la Alegoría del Toisón de Oro. Su fachada principal, a poniente, arrasada la primitiva en 1886 por un ciclón, es de Velázquez Bosco. La última rehabilitación ha sido realizada por Jaime Torruell. Metro: Estación del Arte (línea 1), Banco de España (línea 2). Cercanías Renfe: Atocha (líneas C1, C2, C3, C4, C4a, C4b, C5, C7 y C10). | CALLE ALFONSO XII 28 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Centro Cultural La Corrala. Museo de Artes y Tradiciones Populares | Metro: La Latina (línea 5) | CALLE CARLOS ARNICHES 3 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Ermita de San Antonio de la Florida (Museo) | Ermita dedicada a San Antonio de Padua y pequeño museo. Las pinturas murales que la decoran son de Francisco de Goya. Alberga los restos mortales del artista desde 1919. Para preservar sus pinturas, en 1929 se trasladó el culto a una ermita gemela construida a su lado, dejando el edificio original como museo. Metro: Príncipe Pío (líneas 5, 10 y ramal Ópera - Príncipe Pío) Bus: 41, 46 y 75 (Intercambiador Príncipe Pío) Renfe: Príncipe Pío BICIMAD: Estación 161 (Paseo de la Florida 8) | GLORIETA SAN ANTONIO DE LA FLORIDA 5 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Espacio Fundación Telefónica | Metro: Gran Vía (líneas 1 y 5). Bus: 001, 002, 1, 2, 3, 46, 74, 146. Bicimad: Estaciones 211 (calle Desengaño, 1), 210 (calle Tres Cruces, 7), 18 (plaza de Pedro Zerolo, 1). Aparcamientos: Barco 1 (88), Calle Barco; Pedro Zerolo (71), plaza Pedro Zerolo sin número; plaza del Carmen (8). | CALLE FUENCARRAL 3 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Frontón Beti Jai | Beti Jai es el último de los frontones monumentales de Madrid. Construido en 1894, en pleno auge del juego de pelota vasca, este proyecto del arquitecto Joaquín Rucoba combina diferentes lenguajes arquitectónicos (neoclásico, neomudéjar, etc) que a su vez conviven con elementos característicos de la arquitectura del hierro, vinculada a la Revolución Industrial. Metro: Rubén Darío (línea 5) / Alonso Martínez (líneas 4, 5 y 10) | CALLE MARQUES DEL RISCAL 7 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Galería de la Colecciones Reales | Un museo en un magnífico edificio del siglo XXI que pone a disposición de sus visitantes una selección de las colecciones reunidas por los sucesivos reyes de España a lo largo de los últimos cinco siglos, pertenecientes en la actualidad al Estado español y cuyo cuidado, conservación y difusión es responsabilidad de Patrimonio Nacional, institución adscrita como organismo autónomo al Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes. Con un relato ordenado cronológicamente, desde el fin de la Edad Media hasta nuestros días, la Galería ofrece un interesante diálogo entre piezas: el que conforman las pinturas de grandes maestros como Juan de Flandes, Velázquez, Caravaggio, Bernini o Goya, con los más exquisitos ejemplos de artes decorativas, mobiliario, libros, instrumentos musicales, armaduras o tapices. La Galería de las Colecciones Reales, inaugurada en el verano de 2023, nace con la vocación de ser el mejor escaparate para los palacios, monasterios, iglesias, montes y patronatos que gestiona Patrimonio Nacional, fascinantes escenarios de poder y centros de actividad política, saber y espiritualidad, ubicados en 6 comunidades autónomas. Conjuntos monumentales como el Palacio Real de Madrid, los palacios de La Granja de San Ildefonso o de Aranjuez; el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial o el Monasterio de las Descalzas Reales, muchos de ellos dotados de ricas bibliotecas y archivos, convertidos hoy en lugares imprescindibles de consulta y conocimiento, tienen su presencia en la Galería. De este modo, la Galería se concibe como un complemento a los Reales Sitios, donde las piezas, que en ellos se conservan y exponen en su contexto, puedan ser admiradas de otra forma: ordenadas cronológicamente, en relación con otras objetos de su misma época, y en constante rotación, para que en la exposición permanente puedan integrarse bienes culturales de todo el Patrimonio Nacional. Tarifas Visitas Visita accesible Metro: Ópera (líneas 2 y 5), Plaza de España (líneas 2, 3 y 10) y Príncipe Pío (líneas 6 y 10) Cercanías Renfe: Príncipe Pío (líneas C7 y C10) | CALLE BAILEN s/n | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Imprenta Municipal - Artes del libro | La Imprenta Municipal-Artes del Libro, inaugurada como museo en diciembre de 2011, ofrece a la ciudadanía contenidos culturales ligados a la historia de la imprenta, del libro y de las artes asociadas a ellos. El precedente de esta institución se encuentra en la Imprenta Artesanal. Su colección posee más de 3000 piezas procedentes de las artes gráficas. Mantiene además los talleres profesionales con impresión tipográfica y encuadernación artística y artesanal. El edificio, construcción de carácter racionalista terminada en 1933 y realizada por Javier Ferrero Lluisá y Luis Bellido, comparte entorno con algunos edificios y espacios relevantes de la ciudad. Metro: Sol, Tirso de Molina, Latina Bus: 3, 6, 17, 18, 23, 26, 31, 32, 35, 50, 51, 60, 65, M-1 Cercanías Renfe: Sol BICIMAD: Estación 40 (Plaza de Romanones 9) | CALLE CONCEPCION JERONIMA 15 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
La Casa Encendida de la Fundación Montemadrid | Edificio de carácter monumental. De estilo neomudéjar, fue diseñado por el arquitecto Fernando Arbós e inaugurado en el año 1913. Cuenta con más de 6000 metros cuadrados de instalaciones divididas en 4 plantas y una azotea. Centro social y cultural. Metro: Embajadores (línea 3), Lavapies (línea 3) y Atocha (línea 1) Cercanías Renfe: Embajadores (línea C5) | CALLE VALENCIA 2 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Monasterio de las Descalzas Reales | Un espacio único para evocar a los Austrias españoles de los siglos XVI y XVII El Monasterio de las Descalzas Reales, en pleno corazón de Madrid, constituye un espacio de culto y tranquilidad donde el visitante puede observar el contraste con el bullicio de la capital. Fue voluntad de su fundadora, Juana de Austria (1535-1573), hija menor del Emperador Carlos V y princesa de Portugal, convertir el palacio en el que ella misma nació, y que pertenecía al tesorero de su padre, en un monasterio de monjas clarisas. En él instaló sus aposentos tras su regreso de Portugal, y en la capilla que ocupa el mismo espacio en el que vino al mundo descansa su cuerpo. Metro: Sol (líneas 1, 2 y 3), Callao (líneas 3 y 5) y Ópera (líneas 2, 5 y Ramal Ópera-Príncipe Pío) Cercanías Renfe: Sol (C3 y C4) | PLAZA DESCALZAS 3 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo ABC | Centro de arte, dibujo e ilustración. El Museo ABC se integra en las entrañas históricas de la ciudad, en directa relación con el barrio, de forma que desde sus inicios se plantea como un centro vivo, próximo a la sociedad y de divulgación y conservación del tesoro artístico que encierra. Desde enero de 2023, el Museo ABC comparte el espacio del edificio con el Centro Cultural Clara del Rey, perteneciente al Ayuntamiento de Madrid. De esta manera, a partir de ahora el edificio se denomina Centro Cultural Clara del Rey – Museo ABC. Visitas guiadas para grupos: gratuitas. Reserva de día y hora en [email protected]. Grupos máximo 20 personas. Metro: San Bernardo (líneas 2, 4), Noviciado (línea 2), Ventura Rodríguez (línea 3), Plaza de España (líneas 3, 10) | CALLE AMANIEL 29 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo Africano Misioneros Combonianos | Metro: Arturo Soria (L4) | CALLE ARTURO SORIA 101 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo Arqueológico Nacional | Fundado en 1867, el MAN se inauguró en 1895 en su actual sede, el Palacio de Biblioteca y Museos, edificio proyectado por Francisco Jareño y terminado por Antonio Ruiz de Salces. El Museo hace de la accesibilidad universal uno de sus objetivos prioritarios y, para lograrlo, pone a disposición de las personas con discapacidad intelectual, problemas auditivos, visuales y motores, planos y folletos accesibles, espacios y servicios adaptados, ayudas específicas y recursos táctiles. Visitas guiadas para público con discapacidad visual. Planos y folletos accesibles para personas con discapacidad intelectual. Visitas guiadas con servicio de Intérprete de Lengua de Signos. Espacios interiores sin barreras arquitectónicas. Aseos adaptados a sillas de ruedas. Sillas de ruedas disponibles en el Guardarropa. Bucles magnéticos. Planos táctiles de la exposición permanente. Estaciones táctiles. Guías multimedia. Sillas plegables. Vehículos eléctricos. Amplíe información. Metro: Serrano (línea 4), Retiro (línea 2) Cercanías Renfe: Recoletos (líneas C1, C2, C7, C8 y C10) | CALLE SERRANO 13 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo Casa de la Moneda | Metro: O´Donnell (línea 6), Goya (líneas 2 y 4). | CALLE DOCTOR ESQUERDO 36 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo Cerralbo | Un palacio del siglo XIX, un museo del siglo XX y una institución del siglo XXI El Museo Cerralbo es un museo de titularidad estatal y gestión directa del Ministerio de Cultura. Un palacio-museo en el que se muestran los espacios y las colecciones del XVII marqués de Cerralbo y su familia, que lo habitaron desde finales del siglo XIX a principios del siglo XX. Recorriendo sus estancias podemos conocer cómo se vivía en una residencia aristocrática del cambio de siglo. Sus colecciones cuentan con una gran variedad de lámparas, espejos, armas, textiles, cuadros, objetos de porcelana, mobiliario, piezas arqueológicas, etc. Contiene una Biblioteca con un fondo de unos 24.000 títulos, de los cuales cerca de 9.000 pertenecen al fondo antiguo, que adquirió don Enrique de Aguilera y Gamboa, XVII marqués de Cerralbo, a lo largo de su vida. Biblioteca visitable y consulta de acceso restringido. Tarifas Accesibilidad Visitas en grupo Metro: Ventura Rodríguez (línea 3); Plaza de España (líneas 3 y 10), Noviciado (línea 2) y Príncipe Pío (líneas 6 y 10); Cercanías Renfe: Príncipe Pío (líneas C1, C7 y C10) | CALLE VENTURA RODRIGUEZ 17 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo EMT | El Museo de la EMT se ha convertido en realidad tras una década de duro trabajo de recuperación, restauración y reparación del patrimonio histórico de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid, especialmente, material móvil, mobiliario, piezas mecánicas, maquinaria y otros elementos inherentes a la actividad de la EMT en sus 70 años de historia. Página web: https://museo.emtmadrid.es/ Metro: Begoña (línea 10). Bus: 66, 173, 174, 176, 191, 193, 194, 195, 196, 197, 712, 713, 714, 716, L171. | CALLE MAURICIO LEGENDRE 40 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo Félix Cañada | Una selección de más de quinientas obras de arte de entre las cerca de mil de la donación original, constituyen la Colección Permanente que se puede visitar en las salas del Museo Félix Cañada de la Fundación Gómez Pardo, adscrita a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid. Donada por el ingeniero de minas Doctor Félix Cañada Guerrero a la Fundación Gómez Pardo, reúne una amplia representación de trabajos de destacados artistas, pintores, escultores, ilustradores, grabadores, orfebres, ceramistas, etc. abarcando diferentes periodos desde el siglo XI hasta nuestros días. Solo visitas guiadas para grupos entre 10 y 20 personas (sin guía propio) Metro: Rios Rosas (línea 1). | CALLE ALENZA 1 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo Geominero | Los objetivos del Museo Geominero son conservar, investigar y difundir la riqueza y diversidad del patrimonio geológico, paleontológico y mineralógico a través de las importantes colecciones de minerales, rocas y fósiles procedentes de todas las regiones españolas y de antiguos territorios coloniales, así como de yacimientos significados del registro mundial. Metro: Ríos Rosas (línea 1), Alonso Cano (línea 7), Cuatro Caminos (líneas 1, 2 y 6) | CALLE RIOS ROSAS 23 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón y Grecia | Ubicado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid. Edificio Histórico (M-1). 1ª Planta Metro: Ríos Rosas (línea 1) | CALLE RIOS ROSAS 21 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo ICO | Metro: Sevilla (línea 2) | CALLE ZORRILLA 3 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo Los Caños del Peral. Estación de Metro Ópera | A diez metros bajo la plaza de Isabel II, la estación de Metro Ópera (L2, L5 y Ramal Norte) alberga la recreación museística de la histórica fuente de los Caños del Peral. La visita nos permite conocer la fuente que recogía el agua de manantial junto al arroyo del Arenal durante la segunda mitad del sigloXVI, y que tenía en origen 34 metros de longitud; la galería de abastecimiento en bóveda de cañón y la alcantarilla de la zona; y el acueducto que, salvando al barranco del arroyo del Arenal, surtió de agua al Palacio Real desde el siglo XVII hasta prácticamente el siglo XX. Más información. Metro: Ópera (líneas 2, 5 y Ramal). | PLAZA ISABEL II 1 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo Lázaro Galdiano | Cuenta con la Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano, fundada en 1948, cuando se creó esta institución con el legado procedente de José Lázaro. Tiene cerca de 2.900 ejemplares de fondo antiguo (siglos XVI al XVIII), incluyendo 56 incunables y 877 manuscritos. Biblioteca visitable y consulta de acceso restringido. Metro: Gregorio Marañón (líneas 7 y 10), Ruben Darío (línea 5), Nuñez de Balboa (líneas 5 y 9) Bus: 16, 19, 51, 9, 12, 61 Bicimad: Estaciones 140 (calle Velázquez, 130), 141 (paseo de la Castellana, 43) Aparcamiento: Serrano I (62) calle Serrano entre Hermanos Becquer y Marqués de Villamejor | CALLE SERRANO 122 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) | Edificio Sabatini: calle Santa Isabel 52. Edificio Nouvel (ampliación): ronda de Atocha, esquina a plaza del Emperador Carlos V. Espacios en el parque del Retiro: Palacio de Velázquez y Palacio de Cristal. Metro: Estación del Arte (línea 1) Cercanías Renfe: Atocha (todas las líneas) | CALLE SANTA ISABEL 52 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza | El palacio donde se ubica la colección fue el antiguo palacio del duque de Villahermosa. Edificación neoclásica. Posteriormente se adapta como entidad bancaria perdiento sus espacios interiores. Más tarde, pasó a formar parte de los edificios del Museo del Prado. Desde principios de los 90 alberga la Colección Thyssen. El museo ofrece un recorrido por la historia de la pintura europea desde sus inicios en el siglo XIII, hasta finales del siglo XX. Arquitecto: Antonio López Aguado (1805 - 1806). Adecuación: Rafael Moneo (1989 - 1992). Ampliación: BOPBAA (1999 - 2004). Metro: Banco de España (línea 2). | PASEO PRADO 8 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo Nacional de Antropología | El Museo está instalado en el edificio de estilo clasicista construido por el Marqués de Cubas en 1875 por encargo del Doctor González Velasco, fundador de la institución. Metro: Estación del Arte (línea 1). Cercanías Renfe: Atocha (líneas C1, C2, C3, C4, C4a, C4b, C5, C7, C8, C10 y Regional) | CALLE ALFONSO XII 68 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo Nacional de Artes Decorativas | Inaugurado en 1912, su sede es un típico palacete madrileño del último tercio del siglo XIX. El museo posee muebles, cerámicas, vidrios, joyas, tejidos, arte oriental, y hasta 30 000 objetos distintos que a lo largo de la historia han servido para embellecer las casas, palacios y los monumentos de distintas culturas. El museo posee muestras como el Jarrón de Sevres regalo de Napoleón III, la Cocina Valenciana del siglo XVIII compuesta por más de 1500 azulejos de Manises, la Mesa de plata del siglo XVI o la colección de alfombras españolas de los siglos XV al XVII. El Museo se encuentra inmerso en un proceso de transformación integral. Nuestro principal reto es llegar a ser un museo abierto a todos y todas. Queremos ser un espacio accesible a bebés, mamás, papás, todo tipo de familias, niños o mayores, donde la movilidad reducida no sea un obstáculo para la visita. Pero el edificio histórico en el que nos ubicamos se pensó con la mentalidad del siglo XIX y no es tarea fácil reinventarlo. También estamos trabajando para eliminar las barreras en el acceso a la información, esperamos que pronto todas nuestras instalaciones, servicios y actividades cuenten con los dispositivos adecuados para ello. Creemos que el museo puede convertirse en un agente activo de inclusión social. Como todo reto, el nuestro requiere tiempo e ilusión. Pero, poco a poco, podremos ofreceros novedades y cambios visibles. Metro: Banco de España (Línea 2) | CALLE MONTALBAN 12 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo Nacional de Ciencias Naturales | Metro: Gregorio Marañón (líneas 7, 10) | CALLE JOSE GUTIERREZ ABASCAL 2 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo Naval | Para reservas de grupos e información al visitante: Teléfono: 915 238 516. De lunes a viernes de 9 a 14 horas Correo electrónico: [email protected] Para consultas de investigadores: Correo electrónico: [email protected] Para cualquier otra consulta relativa al Museo Naval: Correo electrónico: [email protected] Metro: Banco de España (línea 2) Cercanías Renfe: Recoletos (líneas C-1, C-2, C-7, C-8 y C-10) | PASEO PRADO 3 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo Sorolla | Metro: Rubén Darío (línea 5), Gregorio Marañón (líneas 7 y 10), Iglesia (línea 1) | PASEO GENERAL MARTINEZ CAMPOS 37 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo Taurino de la Comunidad de Madrid | Situado en el Patio de Caballos, ofrece a sus visitantes un atractivo recorrido por la historia del toreo, demostrando la relevancia de la Tauromaquia en la historia y la cultura de España. En este espacio se pueden contemplar grabados de Goya, vestidos, monteras y capotes de paseo de grandes toreros del siglo XX o un rincón dedicado a la figura de Manolete. La entrada al Museo Taurino de la Comunidad de Madrid se encuentra situado junto a la puerta del Patio de Caballos de la Plaza de Toros Monumental de Las Ventas, en la calle Alcalá, número 237. Metro: Ventas (líneas 2 y 5) | CALLE ALCALA 237 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo Tiflológico | Edificio con una superficie de 1.500 m2 dividido en tres zonas con maquetas de monumentos nacionales e internacionales realizadas por invidentes e instrumentos utilizados por los invidentes desde hace 200 años. Es un espacio concebido para que sus visitantes puedan ver y tocar las piezas expuestas. Metro: Estrecho (línea 1) | CALLE LA CORUÑA 18 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo de Aeronáutica y Astronáutica | El museo tiene por finalidad la adquisición, conservación y exposición de los bienes que constituyen el Patrimonio Histórico de la Aeronáutica Española. Dispone de una exposición exterior y siete hangares que albergan aeronaves, uniformes, condecoraciones, motores, maquetas y otros fondos relacionados con la aviación. Terminada la Guerra Civil y una vez creado el Ejército del Aire, se concibe la idea de crear un museo que reflejara la evolución e historia de nuestra aeronáutica. Desde 1975 el Museo está en Cuatro Vientos y se han sucedido varias ampliaciones que le convierten en un referente europeo de la aeronáutica. Metro : cuatro vientos (L 10) Renfe: cuatro vientos (C 5) | AUTOVIA A-5 10.700 Km. 10,5 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo de América | Metro: Moncloa (líneas 3 y 6), Islas Filipinas (línea 7). Autobús: 1, 62, 44, 82, 132, 138. | AVENIDA REYES CATOLICOS 6 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo de Arte Contemporáneo de Madrid | Al igual que otros museos de arte contemporáneo, nacionales o extranjeros, se ha utilizado un edificio histórico para albergar las colecciones: el Cuartel del Conde Duque. El Museo de Arte Contemporáneo recupera para los madrileños el despacho del escritor vanguardista Ramón Gómez de la Serna, como parte de su colección permanente. Metro: Ventura Rodríguez, Plaza de España, San Bernardo, Noviciado. | CALLE CONDE DUQUE 9 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo de Astronomía y Geodesia | El museo de Astronomía y Geodesia de la Universidad Complutense de Madrid agrupa una importante colección de instrumentos de Astronomía, Geodesia y Topografía, reunidos con el afán didáctico de dar a conocer la evolución de los métodos utilizados en estas disciplinas durante los últimos 150 años. Metro: Ciudad Universitaria (línea 6). | PLAZA CIENCIAS 3 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo de Bomberos de Madrid | Metro: L1- Buenos Aires Bus: 141 y 143 | CALLE BOADA 4 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo de Calcografía Nacional | La institución posee la más importante colección de láminas de grabado calcográfico de España. El número de matrices metálicas supera las ocho mil obras, abarcando un amplio periodo cronológico, desde el siglo XVI al XXI. Metro: Sol (líneas 1, 2, 3), Sevilla (línea 2), Gran Vía (líneas 1 y 5). | CALLE ALCALA 13 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo de Cera | Metro: Colón (línea 4) | PASEO RECOLETOS 41 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo de Escultura al Aire Libre de la Castellana | El Museo de Escultura al Aire Libre de La Castellana, está situado bajo el paso elevado que une las calles de Juan Bravo y Eduardo Dato, contiene una excelente colección de escultura abstracta española. Transporte público más próximo Metro: Rubén Darío (línea 5) Bus: 5, 14, 27, 45, 150 BICIMAD: Estación 142 (Paseo de la Castellana nº42) | PASEO CASTELLANA 40 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo de Historia de Madrid | Fue creado como museo municipal en 1929 y rebautizado como Museo de Historia de Madrid en 2007. En el año 2014 se hace una profunda remodelación y reabre sus puertas con un montaje moderno y una puesta al día de sus colecciones. Accesibilidad física: Rampa de acceso a la entrada. Ascensores. Aseos adaptados. Silla de ruedas. Accesibilidad cognitiva: Guía visual Museo de Historia de Madrid Guía en lenguaje claro Museo de Historia de Madrid Metro: Tribunal, Bilbao y Alonso Martínez. Aparcamiento público: Barceló. | CALLE FUENCARRAL 78 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo de Historia de la Comunidad Judía de Madrid | Metro: Iglesia (línea 1) | CALLE BALMES 3 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo de Mineralogía | Cercanías Renfe: Cantoblanco (líneas C4, C4a y C4b) | CALLE FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE 7 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo de San Isidro. Los Orígenes de Madrid | Este espacio museográfico propone un viaje por la historia de la ciudad de Madrid desde la Prehistoria hasta el establecimiento de la Corte, a través de distintas salas como la de San Isidro, el Patio renacentista, el Jardín arqueobotánico o el Almacén visitable. Metro: La Latina (línea 5) , Tirso de Molina (línea 1) | PLAZA SAN ANDRES 2 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo de Sanidad e Higiene Pública | El Museo de Sanidad e Higiene Pública se comenzó a desarrollar en el año 1995 y es un centro único en su especialidad en España. Está ubicado en el Pabellón 14 del campus de Chamartín en el Instituto de Salud Carlos III, que albergaba los laboratorios del Hospital Nacional de Enfermedades Infecciosas, conocido como Hospital del Rey. El objetivo es gestionar para su difusión y conservación las colecciones de objetos, libros y documentos que reflejan los aspectos más significativos de la historia y evolución de la salud pública en nuestro país. De ese modo se busca la promoción de la investigación en este campo facilitando a los investigadores, profesores y técnicos que lo necesiten, apoyo técnico especializado. Metro: Chamartín (líneas 1, 10) Cercanías Renfe: Chamartín (líneas C1, C2, C3, C3a, C4, C4a, C4b, C7, C8 y C10) | AVENIDA MONFORTE DE LEMOS 5 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo de la Catedral de la Almudena | Para solicitar reserva de visita guiada, escriba a [email protected]. Metro: Ópera (Líneas 2, 5 y Ramal Ópera Príncipe Pío). | CALLE BAILEN 10 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo de la Farmacia Hispana | Consulte los enlaces siguientes | PLAZA RAMON Y CAJAL | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo de la Guardia Civil | El Museo de la Guardia Civil es una institución sin ánimo de lucro, permanente y al servicio de la sociedad, que investiga, colecciona, conserva, interpreta y exhibe el patrimonio material e inmaterial' relacionado con la Guardia Civil. Está en desarrollo un nuevo proyecto de Museo de la Guardia Civil, con nuevas instalaciones y una museografía más moderna, completa y atractiva. Con ello, el nuevo espacio museístico del Cuerpo se configurará como una poderosa herramienta divulgativa de la historia de la Guardia Civil y sus valores corporativos, ayudando a difundir entre el público una siempre necesaria cultura de la seguridad ciudadana. Hasta la apertura del nuevo museo, no será posible realizar visitas presenciales, pudiendo realizar una visita virtual a través del espacio digital de Google Arts & Culture Metro: Guzmán el Bueno (líneas 6 y 7). | CALLE GUZMAN EL BUENO 110 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | Construido inicialmente para palacio de Don Juan de Goyeneche, el edificio fue adquirido por la Academia de Bellas Artes en 1773 y reformado bajo la dirección de Fernando Chueca Goitia en 1973 y la fachada por Diego de Villanueva en 1774. Metro: Sol (líneas 1, 2, 3), Sevilla (línea 2), Gran Vía (líneas 1 y 5). | CALLE ALCALA 13 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo del Ferrocarril de Madrid | Edificio de carácter monumental. Proyectada por el ingeniero francés Émile Cacheliévre e inaugurada el 30 de marzo de 1880, la estación de Delicias fue la primera gran estación con carácter definitivo de Madrid. Metro: Delicias (línea 3) Cercanías Renfe: Delicias (líneas C1, C7, C10 y Regional) | PASEO DELICIAS 61 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo del Prado | El Museo Nacional del Prado, desde que fue inaugurado en 1819 y a lo largo de su historia centenaria, ha cumplido con la alta misión de conservar, exponer y enriquecer el conjunto de las colecciones y obras de arte que, estrechamente vinculadas a la historia de España, constituyen una de las más elevadas manifestaciones de expresión artística de reconocido valor universal. La Biblioteca del Museo Nacional del Prado se encuentra situada en el Casón del Buen Retiro, actual sede del Centro de Estudios del Museo del Prado. Está especializada en artes plásticas europeas entre la Edad Media y el siglo XIX. Conserva un destacado patrimonio bibliográfico, de impresos y manuscritos anteriores a 1910, de notable importancia por su cantidad (unos 7.000 volúmenes), por su carácter especializado (tratados de pintura y arquitectura, libros de fiestas, cartillas de dibujo y libros de iconografía, emblemas, anatomía y fisiognomía) y por la rareza de algunos de sus ejemplares. Metro: Estación del Arte (línea 1), Banco de España (línea 2). Cercanías Renfe: Atocha (líneas C1, C2, C3, C4, C5, C7 y C10). | PASEO PRADO | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo del Reloj Grassy | Arquitecto: Eladio Laredo Carranza (1916 - 1917). Metro: Banco de España (línea 2), Sevilla (línea 2), Gran Vía (Líneas 1 y 5). | CALLE GRAN VIA 1 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo del Romanticismo | Descripción monumental Construido para casa palacio del Marqués de Matallana por el arquitecto Manuel Rodríguez, dentro de unas líneas clasicistas, tiene algunas leves reminiscencias del barroco, como las molduras en forma de orejeras en los balcones. Las estancias nobles se organizan en torno a dos patios cuadrados. Conserva un interesante jardín romántico. A finales del siglo XVIII el inmueble pasó a estar habitado por los Condes de la Puebla del Maestre y después, desde junio de 1921, fue sede de la Comisaría Regia de Turismo, organismo creado por el II Marqués de la Vega-Inclán. En 1924 se convirtió en Museo Romántico y desde entonces ha sido restaurado e intervenido en diversas ocasiones con motivo de su funcionamiento como museo. Desde 2001 a 2009 el Museo fue reformado y puesto a punto, en aplicación de un plan museológico consistente en su renovación, ampliando su ámbito temático desde lo meramente literario hasta lo histórico, político, artístico y decorativo, para dar una visión de conjunto de esta etapa de la vida española. Muestra la ambientación de una casa romántica. Posee obras de los pintores más importantes del siglo XIX (Goya, Madrazo y otros) junto a esculturas, muebles, porcelanas, abanicos y todo tipo de complementos decorativos que nos recuerdan la forma de vida de una familia burguesa del siglo XIX. Metro: Tribunal (líneas 1 y 10), Alonso Martínez (líneas 4, 5 y 10). | CALLE SAN MATEO 13 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo del Seguro. Fundación Mapfre | Metro: Colón (línea 4) y Banco de España (línea 2) Cercanías Renfe: Recoletos (Líneas C1, C2, C7, C10 y Regional). | CALLE BARBARA DE BRAGANZA 14 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico (CIPE) | Edificio de carácter monumental, construido por Jaime López de Asiaín en 1969. Metro: Ciudad Universitaria (línea 6) | AVENIDA JUAN DE HERRERA 2 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Palacio Real de El Pardo | El Palacio Real de El Pardo es la Residencia Oficial de Jefes de Estado Extranjeros desde 1983 y sus orígenes como cazadero real están vinculados al Monte de El Pardo. Es un edificio vinculado estrechamente a la historia de España. Mandado construir por el Emperador Carlos V en el siglo XVI y que en el siglo XVIII fue ampliado por mandato de Carlos III. Hay que destacar su entorno, ya que está rodeado por el Monte de El Pardo, espacio natural de extraordinario valor, considerado como el bosque mediterráneo más importante de la Comunidad de Madrid. Consulta los siguientes enlaces. | CALLE MANUEL ALONSO 8 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Palacio Real de Madrid | El Palacio Real de Madrid es uno de los más hermosos y mejor conservados de Europa. Sus más de 135.000 metros cuadrados han sido testigos de siglos de la historia de España. Es una de las pocas residencias oficiales de Jefes de Estado que está abierta al público. Cerca de 1,5 millones de visitantes vienen cada año a descubrir sus rincones, sus obras de arte y sus tesoros únicos en el mundo. Espacios. Relevos de la Guardia Real. Metro: Ópera (líneas 2 y 5) Cercanías Renfe: Príncipe Pío (líneas C7 y C10) | PLAZA ORIENTE | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Panteón de España | El Panteón de España (antes llamado Panteón de hombres ilustres) tiene como objetivo mantener el recuerdo y proyección de los representantes de la historia de la democracia española y de aquellas personas que hayan destacado por su labor en defensa de la convivencia democrática, la paz y los derechos humanos, así como el progreso de la ciencia o la cultura. Se pueden visitar los mausoleos de políticos y militares como Sagasta, Cánovas del Castillo, Dato, Ríos Rosas, Canalejas o Gutiérrez de la Concha. Metro: Estación del Arte (Atocha) (línea 1) Cercanías Renfe: Puerta de Atocha-Almudena Grandes (todas) | CALLE JULIAN GAYARRE 3 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Parroquia Santa Cruz | Metro: Sol (líneas 1, 2 y 3), Tirso de Molina (línea 1). Bus: 50, SE712, 26, 32, 6, 65, 18, 23, 17, 002, M1, 31. Cercanías Renfe: Sol (líneas C3, C4 y Regional). Bicimad: Estaciones 32 (plaza de la Provincia, 1), 34 (plaza de Jacinto Benavente), 40 (plaza del Conde Romanones, 9). Aparcamientos: Plaza Mayor (55) y Jacinto Benavente (15) plaza Jacinto Benavente. | CALLE ATOCHA 6 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Planetario de Madrid | Inaugurado el 29 de septiembre de 1986, es un centro dependiente del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid. Durante los años 2016/2017 fue sometido a una profunda renovación tanto tecnológica como de las instalaciones y edificio, posible en virtud de un acuerdo de colaboración entre el Ayuntamiento de Madrid y la Obra Social “la Caixa” – que incluye dotación de contenidos, renovación de exposiciones y la realización de actividades varias en el campo de la divulgación científica. Siempre con el fin de contribuir a la difusión de la astronomía y de la ciencia en general, tanto entre escolares como entre el público de cualquier edad y condición, posee una variada oferta de proyecciones audiovisuales, exposiciones y actividades ( talleres, cursos, conferencias, observaciones públicas...). Las proyecciones que se ofrecen en el Planetario de Madrid se renuevan periódicamente y tienen una duración aproximada de 30 minutos. Existen dos programaciones básicas diferentes: una activa durante el verano y época de vacaciones escolares, y otra durante el curso escolar. Durante el curso escolar, las proyecciones de las mañanas de los días lectivos se reservan a escolares . Video de presentación del centro. Planetario en Google Maps. Redes Sociales: canal de WhatsApp, Facebook, X- antiguo twitter, YouTube, Instagram. Metro: Méndez Álvaro (línea 6). Cercanías Renfe: Méndez Álvaro (C5 y C10) Planetario en Google Maps. | AVENIDA PLANETARIO 16 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Real Basílica San Francisco el Grande | Conjunto conventual que sustituyó al monasterio franciscano medieval, construido por Francisco de las Cabezas entre 1761 y 1768, que fue relevado por Antonio Polo y que concluye Francisco Sabatini en 1784 donde se exponen colecciones de pinturas de los siglos XVII al XIX. Metro: La Latina (línea 5), Puerta de Toledo (línea 5). | CALLE SAN BUENAVENTURA 1 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Real Fábrica de Tapices | Metro: Menéndez Pelayo (línea 1). Bus: 10, 14, 24, 26, 32, 37, 54, 57, 141, 152, C1, C2 | CALLE FUENTERRABIA 2 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Real Monasterio de Santa Isabel | Una de las obras más destacadas en Madrid del arquitecto real Juan Gómez de Mora. El Real Monasterio de Santa Isabel, que da nombre a la antigua Fábrica de Tapices del mismo nombre, representada por Velázquez en Las hilanderas, fue fundado por Felipe II en el lugar donde su secretario, Antonio Pérez, tuvo su suntuosa casa de campo. El patronato le otorgó a la iglesia una doble función: un convento de Agustinas y un colegio, inicialmente destinado a las hijas de los servidores de la Casa Real. Metro: Estación del Arte (Atocha) (línea 1) Cercanías Renfe: Atocha (todas) | CALLE SANTA ISABEL 48 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Real Monasterio de la Encarnación | El Monasterio de La Encarnación de Madrid fue fundado en 1611 por los Reyes Felipe III y Margarita de Austria-Estiria, fruto del deseo personal de la Reina, que al ver la obra realizada por la Princesa Juana de Portugal en las Descalzas Reales decidió levantar un convento de similares características en las proximidades del Alcázar, quedando unido a este por un pasadizo. Su arquitectura es el mejor ejemplo del estilo de los Austrias posterior a la construcción del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Metro: Ópera (líneas 2, 5 y Ramal Ópera Príncipe Pío), Plaza de España (líneas 3, 10) | PLAZA ENCARNACION 1 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Templo de Debod | Templo egipcio dedicado a Amón de Debod y a Isis, construido entre 185 AC y el siglo I de la Era. Fue donado por Egipto a España en 1968, en agradecimiento por la ayuda en el salvamento de los templos de Abu Simbel. Egyptian temple dedicated to Amun of Debod and Isis. It was built between 185 BC and the 1st century. It was donated by Egypt to Spain in 1968 for its help in the rescue of the temples of Abu Simbel. El templo de Debod no cuenta en la actualidad con accesos adaptados a personas con movilidad reducida y la circulación en su interior es igualmente difícil. Debod temple has currently no access adapted for people with reduced mobility. El templo es un monumento histórico de una antigüedad de 2.200 años. Su estructura interna, que constituye el espacio de actual de exposición, está formada por distintas salas de dimensiones reducidas, con vanos estrechos y numerosas barreras, que responden a los fines y necesidades de los cultos religiosos que en él tuvieron lugar, pero que imposibilitan la circulación con sillas de ruedas convencionales. La legislación sobre accesibilidad vigente en nuestra Comunidad (Ley 8/1993 de 22 de Junio de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas), en su disposición adicional 7ª, exime de su aplicación en los inmuebles declarados Bien de Interés Cultural o en aquellos edificios de valor histórico-artístico. No obstante, se está trabajando en hacer accesibles las plataformas en las que se levanta el templo y sus dos portales. Metro: Plaza de España (líneas 3 y 10) y Ventura Rodríguez (línea 3) Bus: 1, 2, 3, 25, 39, 44, 46, 74, 75, 133, 138, 148, C1 y C2 Renfe: Príncipe Pío Bus turístico: Ruta 1. PARADA 10 - Templo de Debod Otras formas de acceso: Aparcamiento de coches: dentro del Área de Estacionamiento Regulado de la ciudad de Madrid. BICIMAD (Servicio público de bicicletas de la ciudad de Madrid): Estación 115 (calle Evaristo San Miguel s/n.,entre Paseo Pintor Rosales y calle Ferraz) | CALLE FERRAZ 1 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
The Robot Museum (Museo del Robot) | Visita recomendada para mayores de 4 años. Metro: Ruben Darío (línea 5), Nuñez de Balboa (líneas 5 y 9). | CALLE SERRANO 61 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |
Yacimiento paleontológico. Estación de Metro Carpetana | Durante las obras de remodelación de la estación de Carpetana se descubrieron restos paleontológicos con valiosos hallazgos del Mioceno, lo que ha hecho posible una reconstrucción de los paleoambientes en dos yacimientos verticales. Más información. Metro: Carpetana (línea 6). | CALLE VIA CARPETANA 141 | Buscar en AnecdoNet | Buscar en YouTube |