La deformada figura de Bernardo da Corleone como alborotador callejero, similar al espadachín Lodovico en la novela de Manzoni, ha quedado en el imaginario común, difundida por una biografía pasada de moda. Pero Filippo Latino, como lo llamaban antes de convertirse en fraile, no era así.
Nacido el 6 de febrero de 1605 en Corleone, su casa fue, según la gente, «casa de santos», ya que su padre, Leonardo, buen zapatero y artesano del cuero, fue misericordioso con los miserables hasta que los llevó a casa, los lavó. , para vestirlos y repostarlos con exquisita caridad. Sus hermanos y hermanas también fueron muy virtuosos. En esta tierra fértil, el joven Felipe pronto aprendió a ejercer la caridad y a ser devoto del Crucifijo y de la Virgen. Dirigiendo una zapatería, supo tratar bien a sus empleados y no se avergonzó de pedir limosna «para la ciudad en invierno para los prisioneros pobres».
Su único defecto, en palabras de dos testigos en su proceso de beatificación, fue que «se apresuró a sacar su espada a la menor provocación». Esto preocupó a sus padres, especialmente después de que Filippo hirió la mano de un retador particularmente arrogante. Este incidente, que ocurrió en 1624 cuando Filippo tenía 19 años, fue presenciado por muchos y causó un gran revuelo. Le costó el brazo al asesino a sueldo, y Filippo, ahora apodado «la espada más fina de Sicilia», quedó conmovido hasta la médula. Pidió perdón al herido, quien luego se convirtió en su amigo. Y así fue madurando su vocación religiosa, hasta que el 13 de diciembre de 1631, a los 27 años, en el noviciado de Caltanissetta, se vistió con el hábito de fraile capuchino -el religioso más íntimamente asociado a la gente corriente- tomando el nombre Bernardo.
Su vida es sencilla. Pasa por los distintos conventos de la provincia, en Bisacquino, Bivona, Castelvetrano, Burgio, Partinico Agrigento, Chiusa, Caltabellotta, Polizzi y quizás en Salemi y Monreale, pero es difícil delinear un cuadro cronológicamente exacto. Se sabe que pasó los últimos quince años de su vida en Palermo, donde conoció a su hermana fallecida el 12 de enero de 1667. Su oficio casi exclusivo era el de cocinero o ayudante de cocina. Pero supo sumar el cuidado de los enfermos y una cantidad de trabajo adicional para ser útil a todos, a los cohermanos con exceso de trabajo ya los sacerdotes lavando sus ropas. Se había convertido en el lavandero de casi todos sus hermanos. Una incrustación de hechos y dichos, perfumada por penitencias y mortificaciones heroicas, por no decir increíbles, conforman la trama objetiva y relevante de su fisonomía espiritual.
Los testimonios de las pruebas se convierten en un relato espléndido de caracterizaciones particulares de su personalidad tan dulce y fuerte como su tierra natal: «Siempre nos exhortó a amar a Dios y a hacer penitencia por nuestros pecados». «Siempre estuvo decidido a orar … Cuando iba a la iglesia, se deleitaba abundantemente en oración y unión divina ”. Luego, el tiempo desapareció y, a menudo, permaneció abstracto y extático. Con mucho gusto pasaba por la iglesia por la noche porque -como explicó- «no era bueno dejar solo al Santísimo Sacramento, les hacía compañía hasta que llegaban otros frailes». Encontró tiempo para ayudar al sacristán, para permanecer lo más cerca posible del tabernáculo. Contra la costumbre de la época solía tomar la comunión diaria. Tanto es así que los superiores en los últimos años de su vida, postrados por las continuas penitencias, le encomendaron la tarea de estar únicamente al servicio del altar.
La solidaridad con sus cohermanos se abrió para adquirir una dimensión social. En Palermo, en circunstancias de calamidades naturales, como terremotos y huracanes, se convirtió en mediador frente al tabernáculo, luchando como Moisés: «¡Plan, Señor, plan! ¡Ten piedad de nosotros! Señor, quiero esta gracia, quiero ¡eso!». Cesó el flagelo, se alivió la catástrofe.
En su lecho de muerte, habiendo recibido la última bendición, repitió con alegría: «Vámonos, vámonos», y expiró. Eran las 2 de la tarde del miércoles 12 de enero de 1667. Uno de sus cohermanos íntimos, fray Antonino da Partanna, lo vio con un espíritu brillante repitiendo con inefable alegría: «¡Cielo! ¡Cielo! ¡Cielo! ¡Benditas las disciplinas! ¡Benditas las vigilias! ¡Benditas son las penitencias! ¡Benditas las negaciones de la voluntad! ¡Benditas las acciones de obediencia! ¡Bendito el ayuno! ¡Bendito el ejercicio de todas las perfecciones religiosas!»